
8 minute read
Que influencia positiva y negativa ejerce el ser humano en el comportamiento social y ambiental, reflejada de manera sistémica desde los entornos socioespaciales
from Ecología humana
Debemos tener claro que el problema no solo recae sobre ellos, como se menciona anteriormente, la desprotección del estado hace que adopten este po de práccas sin ser conscientes del daño que están causando, por otro lado, las empresas privadas quienes son las que subsidian algunas de estas práccas; FEDEGAN es una de ellas, promociona la ganadería extensiva bajo el apoyo del mismo estado, así es como un problema micro, se convierto en una pracca macro avalada por estado y empresa pública, de este modo se hace casi imposible para los grupos ecologistas luchar contra algunos de estos fenómenos, por otro lado el crecimiento de las urbes y la falta de planeación por parte de las endades encargadas, empiezan a afectar pequeños ecosistemas, otro pequeño problema avalado por empresas privadas y estado como por ejemplo los humedales en Bogotá, y aunque los grupos ambientalistas insistan en la importancia que estos representan para las comunidades el gobierno hace caso o miso a su conservación. Estos son algunos de las acciones que puedan parecer mínimas, pero por su persistencia y por el connuo apoyo de empresas privadas avaladas por el gobierno generar un impacto macro a futuro, es necesario que, desde el mismo estado, se creen polícas publicas no solo casgando estas práccas, sino de inversión social para que las personas obtén por realizar otro po de acvidades económicas en bien de sus familias, comunidades y el planeta.
Bibliograa
Advertisement
Rojas, Taana. (2020)Otra vez se disparó la deforestación en la A m a z o n i a c o l o m b i a n a . E l T i e m p o . h p s : / / w w w . e l e m p o . c o m / v i d a / m e d i o ambiente/deforestacion-en-colombia-otra-vez-se-disparo-ladeforestacion-en-la-amazonia-colombiana-540813
I d e a m . ( 2 0 2 1 ) D e f o r e s t a c i ó n e n C o l o m b i a . hp://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacioncolombia
[Foto: Humedales Bogotá- Emmanuel Escobar]

Deforestación-Análisis
Por :Javier Núñez
Cada parcela de esta tierra es sagrada para nosotros. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto, es sagrada a la memoria y el pasado de nuestro planeta. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de nuestros antepasados. (CARTA DEL JEFE INDIO Noah Sealth, 1854'Concepto aborigen sobre la Biodiversidad y los recursos naturales').
Cuando escuchamos decir medio ambiente nos imaginamos paisajes llenos de árboles y animales, pero la realidad es otra, ahora cada que queremos ver algo natural, tenemos que desplazarnos a varios kilómetros de la ciudad, porque cerca no encontramos lo que un día fueron bosques y montañas, pues ahora son tierras donde el hombre trata de hacerlo producir sabiendo que una vez que son taladas y quemadas son las más infértiles del mundo, y es más indignante cuando se ve que por su ambición, sin pensar en el futuro ignora la contaminación del suelo y el agua con tal de lograr su propósito de explotar la riqueza no le importa la flora, la fauna y el hombre, si sabemos que todos pertenecemos a la misma familia. Sería ideal poder detener completamente la deforestación en un plazo perentorio. Así lo recomienda la ciencia y así lo promete el Gobierno Colombiano aunque en no se hace mucho para cumplir esa meta, que debió ser alcanzada en 2020. Es obvio que ese objetivo no puede ser logrado en plazos cortos y que, aunque se apliquen, por ejemplo, en los próximos dos años, todas o la mayor parte de las medidas concretas que se discuten más adelante, es de esperar que durante por lo menos una década más, apenas podrá lograrse disminuir paulatinamente el ritmo actual de deforestación, que es de unas 150 000 hectáreas por año. En efecto, la aplicación de cada una de las opciones que se proponen y discuten, si adoptada, será motivo de procesos más o menos largos.
El uso duradero de la tierra ya deforestada o antropizada que tiene vocación agropecuaria y forestal (reforestación) depende en gran medida del reconocimiento de los derechos de propiedad. Eso permitiría “fijar” a los productores y darles la oportunidad de obtener financiamiento, invertir y hacer otros arreglos económicos. Concluir el proceso de titulación en curso es, pues, absolutamente esencial. Al hacerlo debe dejarse de lado el llamado “reglamento de clasificación de tierras”, pues este ha perdido su vigencia atropellado por los avances de la ciencia agropecuaria y por la nueva realidad económica. Hoy se puede producir prácticamente en cualquier suelo, siempre y cuando no sea excesivamente abrupto o húmedo. Además, abandonar ese reglamento anticuado dejaría de lado el criterio legal actual sobre lo que se llama “suelos de aptitud forestal” y permitiría pasar a titular propiedades sobre esos suelos incluyendo, si aún subsisten en ellas, bosquetes relictuales o vegetación secundaria, pues en el caso de que parte de ellos sean de vocación protectora, deberán ser cuidados por los propios dueños.
Referencias
Aguirre-Jaimes, Armando, López-Acosta, Juan Carlos, & Dirzo, Rodolfo. (2021). Tropical rainforest fragmentation affects plant species richness, composition and abundance depending on plant-size class and life history. Botanical Sciences, 99(1), 92-103. Epub 23 de febrero de 2021.https://doi.org/10.17129/botsci.2679
Carta del Jefe indio Sealth recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/w eb/u7/contenido1.7_u7.html
Foto: Agencia Nacional de Tierras

Qué influencia positiva y negativa ejerce el ser humano en el comportamiento social y ambiental, reflejada de manera sistémica desde los entornos socioespaciales.
Por: Francy Yadira Bernal
Teniendo en cuenta el tema de la deforestación ambiental se pueden evidenciar aspectos negativos como son la perdida de flora y fauna en la cual se afecta el medio ambiente, también encontramos los suelos fértiles improductivos y por lo tanto se presenta disminución de la producción agrícola e inseguridad alimentaria y finalmente se alteran los recursos naturales todo esto es causado por los seres humanos la mayoría de veces para utilizar dichas tierras para operaciones mineras, extracción de petróleo, creación de nuevas represas e incluso para expandir las ciudades, en el período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de hectáreas anualesen los países tropicales y consecuentemente se ha generado un aumento neto de los terrenos agrícolas de 6 millones de hectáreas al año por lo tanto los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre de nuestro planeta produciendo oxígeno vital para todos los seres vivos.
Foto: Shutterstock

Con la deforestación el territorio, ya sea por incendios provocados o por otros mecanismos, para que después distintos grupos entran a adquirir las tierras. Los grandes industriales, compran la zona deforestada, van a arreglarla y ofrecen oportunidades de trabajo y crean oportunidades, pero antes otros hacen el trabajo sucio con asesinatos de líderes indígenas, de defensores ambientales” realizando el desplazamiento de comunidades.
Teniendo en cuenta que nosotros hacemos parte de la mayoría de los cambios del medio ambiente es necesario crear conciencia acerca del problema que esta llevando a la destrucción del planeta e implementar opciones como es la reforestación para que el planeta se equilibre y para que el ecosistema no se acabe, teniendo en cuenta que cuando los terrenos son infértiles es imposible cultivar para abastecer las necesidades de la comunidad como el derecho a la alimentación.
Desde una perspectiva ecológica es necesario fortalece y fomentar el respeto por el medio ambiente con la finalidad de crear una cultura ambiental teniendo en cuenta que esto nos afecta a todos. Desde el modelo de bronfennemer el microsistema podemos decir que esta compuesto por un complejo de relaciones que se dan entre las personas de un entorno,asi mismo las relaciones e interrconexiones que influyen directamente sobre el sujeto que actua dentro del mismo(Perez-Fernandez,F.2004.p 169) por lo tanto y revisando el tema de estudio puedo decir que el ser humano es el principal actor de la deforestacion en la cual provoca incendios,contaminacion ambiental, suelos improductivos o infertiles, exterminacion de la especie animal, la cual genera un daño en la biodiversidad y cambios climaticos que afectan a todo el medio ambiente en la cual nos encontramos a los seres humanos, teniendo en cuenta que el individuo tiene una relacion directa con su entorno y este esta conformado por la fauna,flora,cuencas hidrograficas,ciudades y los seres humanos en la que se interrelacionan. El ser humano al relacionarse con los demas dentro de un ambiente especifico es capaz de participar, modificar el ambiente en donde es capaz de desarrollar varias actividades a la vez.
Esta foto
CC BY-SA-NC de Autor desconocido está bajo licencia

Recomendaciones que incentiven la armonía con la naturaleza, consigo mismo y con la comunidad.
• Implementar una reforestación adecuada bajo una estricta vigilancia, por parte de entidades que promueven el cuidado del medio ambiente. • Generar una agricultura sostenible utilizando buenas practicas de uso de la tierra, utilizando capacitaciones adecuadas de cuales son los productos que se pueden sembrar para no tener que dañar el suelo. • Prevenir los incendios forestales, ya que en la mayoría de veces son ocasionados por el ser humano para evitar el daño de la capa de ozono y el exterminio de la especie animal. • Generar cultura para cuidar el medio ambiente por parte de las entidades protectoras donde se puedan crear espacios protegidos.
Foto:Marcela Medina
