
1 minute read
Herramientas de nómadas
Sedentarios (civilizaciones)
Las civilizaciones prehispánicas tuvieron que experimentar mediante la observación, prueba y error, diferentes métodos y diseños para el uso de sus herramientas, considerando factores como:
Advertisement
Selección de materias primas
Habilidades técnicas de producción
Utilidad, efectividad y durabilidad Aquellos artefactos que resultaban óptimos y adaptados a su entorno local, eran transmitidos a través de la tradición oral y la experiencia compartida.
Ejemplos:

Herramientas
Artesanías Armas


Algunas de estas culturas desarrollaron sistemas de medición en cuanto a los productos que elaboraban. Como fue el caso de la cultura mexica, usando su anatomía como parámetro:
Patrones de medida de los mexicas
“Cemmatl” = distancia del pie izquierdo a la mano derecha.
“Cemmaitl” = distancia entre una mano y otra.
“Cenyollotli” = distancia de la mitad del pecho hasta el dedo más largo de la mano con el brazo extendido.
“Cenequetzalli” = la estatura de un hombre, aceptándose como equivalente 1.60 metros.
“Cemacolli” = distancia del hombro a la punta del dedo anular
“Cemmolicpitl” = distancia del codo a la punta del dedo anular.
“Cenxocpalli” = distancia de un pie.
“Centlacxitl” = distancia dada en un paso normal.
Al igual que la cultura de los quechuas, con:
Patrones de medida de los quechuas
“rikra” = distancia entre los extremos de los dedos
“sikya” = mitad del brazo (también conocida como vara andina)
“cuchuch” = distancia entre el codo y la mano
“yuku” = distancia entre el pulgar y el dedo índice con la mano abierta