2 minute read

Heroína patria colombiana

revolucionaria. La información que recopiló, no solo se usaba para preparar a los lideres independentistas en la toma de decisiones estratégicas, sino que también, animó a los patriotas e inspiró ideas revolucionarias entre la población.

Sin embargo, el arresto de Alejo Sabaraín fue crucial para la captura de “La Pola”, dado que Sabaraín tenía una lista de nombres de realistas y de patriotas que La Pola le había entregado. Ella estaba muy implicada en la conspiración, había ayudado a desertar a varios miembros del ejército realista, había enviado armas, periódicos y recursos a los patriotas de los Llanos, y había suministrado información sobre los movimientos de las tropas españolas, así lo narra Fernando Cortés en su libro Compendio de biógrafas colombianas.

Cuentan sus biógrafos que previo al momento del fusilamiento, al subir al banquillo se le ordenó ponerse de espaldas por ser acusada de traición, pero ella se negó y pidió que la fusilaran de rodillas por ser un postura más digna para una mujer.

Orgullo femenino colombiano:

En honor a su valentía y contribución a la independencia, se han erigido varios monumentos en Colombia en memoria de Policarpa Salavarrieta. También se le ha rendido homenaje a través de obras literarias, canciones y programas de televisión, de hecho, hubo una novela colombiana con una épica historia de amor entre Policarpa Salavarrieta y Alejo Sabaraín, dirigida por Sergio Cabrera.

En La Candelaria, un barrio ubicado al centro de Bogotá, en la Plazuela de las Aguas se encuentra un monumento de Policarpa, realizada por Dionisio Cortés, instalada en 1910 con motivo del primer centenario de la independencia.

En este mismo sentido, hubo monedas con la imagen de “La Pola”, plasmada de 1980 a 1988 de 5 pesos y a partir del 30 de noviembre de 1995 se puso en circulación el nuevo billete de $10.000. Con este billete, el Banco de la República homenajeó a Policarpa Salavarrieta. “La valentía y el martirio final de esta legendaria mujer, la convirtieron en la heroína nacional por excelencia y en ejemplo de colaboración de la gesta emancipadora”, así lo describe el Banco Central de Colombia.

El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre «Día de la Mujer Colombiana» en honor de la conmemoración de la muerte de «Nuestra Heroína, Policarpa Salavarrieta

Otros homenajes: como el nombre de un municipio del departamento de Nariño, un nombre de un barrio llamado “La Pola”, en Ibagué en su honor, colegios, instituciones, cervecerías, y una escultura en Chiquinquirá.

Escritores de la época describen que por lo menos 150 mujeres de todas las clases sociales y grupos étnicos fueron desterradas o asesinadas en los patíbulos, sacrificadas por la libertad de la Patria.

Entre ellas Rosa Zarate de Peña, fusilada en Tumaco; Mercedes Abrego de Reyes, decapitada en Cúcuta, ambas en 1813; la joven Carlota Armero en Mariquita en 1816 y Antonia Santos en Socorro, fusilada días antes del triunfo de Boyacá; y otras 150 mujeres perseguidas por el general español Pablo Morillo.

¿Listo para el crecimiento empresarial?

La transición de un negocio a una empresa puede cambiar las reglas del juego. Los beneficios de la transición son numerosos. Una empresa permite una mayor escala,

This article is from: