1 minute read

Factores que las exportaciones en

exportaciones en Colombia y Bloomberg línea, me encuentro con un panorama muy alentador, además de la buena noticia de la reapertura de la frontera colombo-venezolana. El gremio de los exportadores cree que en 2023 se potenciará el comercio entre Colombia y Venezuela con expectativas por encima de los US$1.000 millones.

Bogotá — Una demanda de importaciones más débil y una eventual recesión mundial marcarán el panorama de los exportadores en este 2023, por lo que Colombia se ve retada a diversificar la canasta de bienes y servicios que ofrece al exterior a medida que mercados como el de Venezuela se abren como una ventana de oportunidad.

Con la llegada del 2023 se espera que la demanda de las importaciones se desacelere, en tanto que el crecimiento en las economías desarrolladas será más débil este año, explicó a Bloomberg Línea la Asociación Nacional de Comercio Exterior colombiana (Analdex).

Cita el caso puntual de China, que recién reabrió sus fronteras tras el fin de su política de Covid cero y luego de enfrentar problemas de producción relacionados con sus estrictas medidas para luchar contra los nuevos brotes del coronavirus, lo que a su vez generó una débil demanda externa

Con esto, indica el gremio, las exportaciones colombianas hacia ese mercado se contrajeron cerca de un 50% entre enero y octubre del año pasado frente al mismo período del 2021.

Atado a lo anterior, considera que las múltiples perturbaciones por una política monetaria contractiva generalizada a nivel global y la guerra entre Rusia y Ucrania seguirán afectando la demanda mundial generando un impacto negativo en las transacciones comerciales

De otra parte, desde Analdex indicaron que se prevé que el crecimiento de la economía estadounidense, principal socio comercial de Colombia, registre un desempeño “un poco más sólido que Europa”. “No obstante, los vientos de recesión y el endurecimiento de la política fiscal y monetaria afectarán a los sectores sensibles a los tipos de interés, como el inmobiliario, automotriz y las inversiones fijas”, apuntó.

Del lado de Colombia indicaron que “es previsible una desaceleración de la economía entre 0,5% y 2,0% con múltiples perturbaciones sobre la estructura comercial, dada la esperada normalización de los precios internacionales de las materias primas”.

Entre enero y octubre de 2022, las exportaciones colombianas alcanzaron los US$48.042 millones, gracias principalmente al alza de los precios de las materias primas. Este nivel está por encima de las externas consolidadas para el 2021 de US$41.224 millones. Analdex que el sector no energético tomó protagónico, pues exportaciones crecieron cerca de 23,6% y mismo período alcanzó cerca de US$18.300 millones, participando en más del 38% vendido al exterior

Con la mira puesta en Ante los retos trae el nuevo año, gremio de los exportadores ven clave que el impulsar la producción bienes del sector energético y servicios

This article is from: