
4 minute read
1.9 Resurgimiento de localización de las áreas: Wernicke y Broca
RESURGIMIENTO DE LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS: WERNICKE Y BROCA
AREA DE BROCA
Advertisement
En 1861 el cirujano y antropólogo Broca presenta los resultados de la autopsia de un enfermo que después de un accidente vascular cerebral manifestó un trastorno del lenguaje: no podía expresarse más que por una única sílaba, "tan". Broca constató una lesión limitada al pie de la tercera circunvolución frontal ascendente del córtex cerebral izquierdo, de lo que concluyó que allí en dicha área se situaba el "centro del lenguaje". El localizacionismo, desacreditado por la frenología, renacía e iba a triunfar.


AREA DE WERNICKE


Wernicke era un representante típico de la neuropsiquiatría. Autor en 1897-1903 de un notable atlas anatómico del cerebro, enseñó psiquiatría de 1895 a 1904 en Breslau. Excelente clínico, describió síndromes psicopatológicos como la presbiofrenia y la alucinosis de los bebedores. El 1874 Wernicke publica una monografía en la que describe una nueva forma de afasia, que no comprometía la expresión sino la comprensión, ligada a una lesión cerebral temporoparietal izquierda. Propone una interpretación general de los trastornos del lenguaje a partir de un esquema que implica los centros específicos y las "vías reflejas de asociación".
NEUROCIENCIAS
OPINION PERSONAL
Hablar de neurociencias, es definitivamente muy interesante de por sí, primero porque es una ciencia que sin desperdicios aborda e investiga sobre el sistema nervioso, una parte del organismo humano más que importante, atrayente para el mundo científico, y segundo porque a pesar de ser una ciencia relativamente joven, para la psicología es un punto clave para tratar y trabajar al ser humano.
Dentro de las teorías
psicológicas actuales, es necesario hablar de neurociencias, es una disciplina joven y además ha brindado grandes descubrimientos a muchas otras ciencias que incluyen a la psicología; gracias a la misma, se ha podido explorara y conocer el cerebro humano aun mas, se han podido conocer más a fondo los millones de interconexiones neuronales y se ha logrado estudiar el sistema nervioso desde diversas perspectivas.
Al elaborar y llevar a cabo una revista digital acerca de las neurociencias es
algo muy satisfactorio, primero porque conocí demasiado acerca de este tema tan interesante y necesario para el mundo de la psicología y segundo porque al realizar una revista digital, he puesto en manifiesto destrezas y habilidades que no sabía que poseía.
Gracias a la elaboración de este trabajo, he podido aprender y conocer cosas que no sabía, la neurociencias es sin dudas la ciencia del futuro, en donde para convertirme en una excelente profesional de la psicología, conocer de esta parte de la psicología actual, me garantiza tener mayor habilidades profesionales; además aprender acerca del cerebro y sistema nervioso en general es algo fascinante y que como futura psicóloga me abre una puerta para entender mas al ser humano. Verlo desde la perspectiva de la vanguardia para la medicina, con técnicas y medicamentos nuevos, así como nuevos descubrimientos en general aplicados a la salud y acercándonos a la inteligencia artificial, la robótica y la informática, es indiscutiblemente algo fascinante.
CONCLUSION
El término de neurociencias hace referencia al conjunto
de disciplinas científicas que contribuyen a explorar, analizar y estudiar el funcionamiento del sistema nervioso y aquellos aspectos que lo involucran, a la que en su psiquiatría, la neuropsicología y la psicología investigación, forman parte la neurología, la
Cada disciplina, ciencia siempre presenta los objetivos que determinan y guían sus
investigaciones y estudios, entre los objetivos de las neurociencias están,
describir la organización y funcionamiento del sistema nervioso, determinar y estudiar cómo se forma el cerebro y la evolución que ha tenido, estudiar diferentes psicopatologías medicamentos y técnicas que ayuden a su diagnóstico y prevención. y encontrar
La manera en que muchos de los estudiadores y médicos antiguo descubrían nuevas zonas en el cerebro como el caso de del encéfalo, donde Alejandro de Tralles hacía de la parte anterior del encéfalo es la sede de la sensibilidad, así como el interés de conocer los estados y
trastornos mentales de las personas, o bien,
el tratado de Melancolía por ejemplo, fue la primera descripción detallada de lo que llamamos Trastorno Depresivo; todos estos y más fueron sin duda aportaciones de la medicina antigua a lo que hoy es neurociencias.
Al hablar de los precursores de las neurociencias están Alcmeon de Crotona, quien describió los nervios ópticos encontrados en el cuerpo, René Descartes defendió la teoría mecanicista de la función cerebral para explicar la conducta de los animales, y sin duda Santiago Ramón y Cajal, con la doctrina de la neurona y el principio de polarización dinámica.
Las neurociencias han brindado grandes aportes y descubrimientos a la salud, el conocimiento del cerebro permite comprender y tratar mejor las enfermedades que afectan al sistema nervioso, y es sin dudas, que gracias a la neurociencia se han descubiertos tratamientos y técnicas para un mejor diagnóstico y prevención de estas enfermedades, en el aspecto salud, esta ciencia trabaja desde una perspectiva multidisciplinaria, lo que es aun intervención. más eficaz su
Con relación a la neurociencia y la robótica, durante los últimos años, la inteligencia artificial, el mundo de la informática se ha esparcido por todo el mundo y en cada una de las ciencias, en esta disciplina, junto a la robótica y otros aparatos buscan conocer más afondo las neuronas y como pueden resurgir muchas de ellas.
FUENTES CONSULTADAS (BIBLIOGRAFIA)
Martin, M. (2009). neurociencia. neurologia.com , 411.
file:///C:/Users/Emilio/Downloads/La%20Modularidad%20de%20la%20Mente%20(1).pdf
https://www.cognifit.com/es/cerebro#:~:text=El%20cerebro%20funciona%20
NEUROCIENCIAS

Teorías psicológicas actuales
