4 minute read

Ordenan cumplir resolución

Una jueza federal dio 24 horas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que informe sobre los mecanismos implementados para imprimir los libros de texto gratuitos.

La Jueza Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México dio ese ultimátum a la dependencia para que acredite que cumplió la suspensión definitiva otorgada el pasado 25 de mayo en el juicio de amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).

“Se advierte que las autoridades responsables han sido omisas en dar cumplimiento l Jueza determinó que de no ver reglas para la aprobación, se suspenderá su impresión. cabal a la resolución atinente a la suspensión definitiva dictada en autos”, indicó la impartidora de justicia.

En entrevista con El Heraldo de México, Israel Sánchez Martínez, encargado de despacho de la Presidencia de la UNPF, dijo que la jueza determinó en la medida cautelar que no se pueden distribuir libros que no estén sujetos a programas y planes de estudio.

“Lo que se ha escuchado y se ha visto y analizado, porque en algunos estados ya se entregaron los libros incluso ya se distribuyeron, es que ya llegaron estos libros en cuestión a las escuelas, cosa que contraviene la suspensión definitiva”.

En tanto, también dentro de lo que se solicitaba, de acuerdo a lo que se dijo en tribunales, “es que deben entregar la información de que sí cumplió el proceso de ley, es decir, mesas de trabajo,socialización y demás, cosa que la Secretaría no ha entregado”, dijo.

Aseguró que procederán con demandas en contra de la SEP, si es que no acata la orden de la juez de detener las impresiones y las entregas de los libros.

Sánchez Martínez aseguró que en los estados donde los libros ya se han entregado, las autoridades escolares han sido prudentes y han afirmado que no van a hacer la entrega del material hasta que se resuelva el caso, “así lo hizo la Secretaría de Educación de Guanajuato, decidieron que no van a entregar nada hasta que se resuelva”.

Ahora, son los tiempos de evaluar las trayectorias de quienes se presentan con la intención de encabezar los esfuerzos de sus partidos hacia las próximas elecciones. Marcelo Ebrard es uno de los contendientes más destacados por sus larga trayectoria en la izquierda mexicana. Una manera obvia de evaluarlo es su trayectoria como jefe de Gobierno de la ciudad, cuando sustituye a Andrés Manuel López Obrador. Sus logros son claros en la expansión de derechos, como el matrimonio igualitario, y mejoras sustanciales en temas como movilidad y seguridad. Concluyó su mandato con 74% de aprobación en su último mes de gestión (Mitofsky) y garantizó que la ciudad se consolidara como una ciudad de izquierda, frente a gobiernos federales y estatales de derecha. Ebrard blindó a la ciudad del crimen. Durante su administración disminuyó la incidencia del robo con violencia, de vehículo, y a transeúnte. También se redujo la incidencia de las lesiones dolosas, además del secuestro y la violación. La Ciudad de México redujo su número de homicidios entre 2006 y 2012, en un contexto nacional profundamente violento, en donde la incidencia de homicidios subió 37%. Previo a su administración, como secretario de Seguridad Pública, Marcelo Ebrard revirtió tendencias negativas en delitos críticos, como el secuestro y los homicidios, alcanzando mínimos históricos en 2006. Durante su gestión se instalaron más de 12 mil cámaras de seguridad, algo inédito en ese momento en el país. Si la Ciudad de México cuenta hoy con buena infraestructura y un programa integral de atención a la seguridad, es en gran medida a la visión de Ebrard.

Durante su administración disminuyó el robo con violencia

Al concluir la gestión de Marcelo Ebrard, en 2012, 35% de la población en la ciudad vivía con un ingreso inferior a la línea de bienestar. Eso es difícil de mantener, ya que en 2020, este porcentaje fue de casi 47%, de acuerdo con Coneval. Construyendo con base al proyecto social de AMLO, Ebrard expandió el programa de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores, beneficiando a casi medio millón de personas. Pero también se instituyó en ley un Seguro de Desempleo, que apoyó a más de 230 mil personas en años críticos, como 2008. Se puso en operación una beca universal para estudiantes de educación media con el programa Prepa Sí, logrando reducir la deserción escolar en 6%. Entre 2010 y 2012, el porcentaje de personas en la ciudad que carecían de acceso a servicios de salud cayó de 32.5% a 23.4%. Esto se explica porque durante su administración se construyeron tres nuevos hospitales en zonas que carecían de servicios de salud-Tláhuac, Iztapalapa y Ajusco Medio en Tlalpan, con 253 camas más a la red hospitalaria. También se democratizó el derecho a la salud con 20 clínicas en el Metro, capaces de brindar 16 tipos de estudios. Al sistema de salud de la ciudad se incorporaron nuevas especialidades como cardiología, la oncología y en diabetes. La ciudad fue pionera en incorporar a la agenda de género. Se promulgaron 3 nuevas leyes para promover la igualdad sustantiva, la no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres.

MARTES / 01 / 08 / 2023

LIZETH GÓMEZ / DANIEL CALLEJAS COEDITOR GRÁFICO: PABLO GUILLÉN

#ENREVOLUCIÓN LANZAN REMATE DE LIBROS

Obviamente falta mucho por hacer para continuar bajando la percepción de inseguridad, y también combatiendo los delitos’

El Gobierno de la CDMX aseguró que la percepción de la capacidad del gobierno para resolver problemas va a la alza desde 2019, y muestra de ello es que se han reducido los niveles de inseguridad durante esta administración.

En las instalaciones del C5, el jefe de Gobierno, Martí Batres, refirió que la percepción de efectividad gubernamental, en el segundo semestre de 2018, era de solamente 15 por ciento de la población la que consideraba que el gobierno era efectivo para resolver problemas, y “para el segundo semestre de 2022 este porcentaje creció 140 por ciento, hasta llegar a 36 por ciento”.

Destacó que estos son datos del INEGI, que detallan que al finalizar el sexenio pasado, (en 2018), para 75 por ciento de los habitantes, es decir, “para las tres cuartas partes de los habitantes de la ciudad, la insegu-

PROGRAMA CIUDADANO

This article is from: