
2 minute read
CONTRA LA BRECHA DE GENÉRO
POR AZANETH CRUZ AZANETH.CRUZ @ELHERALDODEMEXICO.COM
Editatona Mujeres Artistas Mexicanas es una iniciativa que se realiza cada año, desde 2016, en el Ágora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) para compartir información sobre mujeres artistas de diversas disciplinas que no han sido incluidas en las entradas de Wikipedia, cuya información no ha sido actualizada o cuyo artículo no está escrito con perspectiva de género.
De acuerdo con la artista Mónica Mayer, una de las organizadoras de la editatona que se va a llevar a cabo el 18 de marzo en el recinto universitario, se trata de una suma de esfuerzos entre Wikimedia México, el área de Programas Públicos del MUAC y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la UNAM
“Antes de realizar la editatona en el MUAC, se imparten cursos que ponen énfasis en explicar y contextualizar esta iniciativa y su historia en México, se presentan los criterios para la edición de entradas desde una perspectiva feminista y se elabora una lista de posibles artículos para trabajar durante la edición”, explicó Mayer.
Por otra parte, Wikipedia imparte módulos en los que se abordan las reglas, las políticas de la enciclopedia digital y la técnica de la edición, iniciativas que ha impulsado Wikimedia México para cerrar la brecha de género.
OTROS DATOS
EL MUAC VA POR SÉPTIMA EDICIÓN DE LA INICIATIVA QUE VISIBILIZA A LAS MUJERES EN WIKIPEDIA l Participan historiadoras, académicas, investigadoras y artistas l Destacan Karen Cordero Reiman, Cecilia, Noriega Vega y Yuruen Lerma. l El trabajo dedicado a las mujeres artistas mexicanas se realiza el 18 de marzo.
900 9
ARTÍCULOS DE MUJERES SE HAN GENERADO DESDE 2016.
EVENTOS SE LLEVAN A CABO EN MARZO.
Leticia Sahag N Y Ashley Frangie Presentan Y Dan Voz En El Podcast 10 Mujeres
Fernando Colunga
En México no importa la edad, clase social, geografía, si estás en la casa o en una fiesta. No, en este país el hecho de ser mujer, ya es un factor de riesgo. Al día hay 7.6 desaparecidas, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB)... pero poco pasa al respecto. Cada semana suben las estadísticas y pocas son encontradas.
#ENFERMEDAD
Con el fin de que estas cifras, no sean sólo eso, Leticia Sahagún y Ashley Frangie presentan el podcast 10 Mujeres donde cuentan la vida de estas personas para honrarlas a ellas y a sus familias, quienes siguen clamando justicia y esperando que en algún momento este mal se detenga.
#JENAMALONE
#SALUD
“Sentíamos que no dimensionamos el problema, quizá porque sólo vemos números. Para nosotras era importante ponerles cara y contar sus historias… Visibilizar esta violencia, porque atraviesan todos los espacios y la única característica que tienen en común estas 10 personas es el hecho de que eran mujeres”, dijo Sahagún. Con este objetivo se cuenta la historia de Sagrario, en el primer episodio, un joven de 17 años que trabajaba en una maquila de Ciudad Juárez en los 90. Ella se levantaba a las 3 de la madrugada para llegar al primer turno de 14 horas, aunque salía cuando estaba oscuro, llegaba antes de las 17:00 horas, el día que no fue así, su mamá supo que algo le había pasado. Fue un año después que capturaron a su vecino, quien la entregó a dos hombres que la apuñalaron y aventaron al desierto. Un lugar que hoy está lleno de cruces y que erróneamente -dice Leticia- es llamado un espacio para honrar a las “muertas de Juárez”, cuando debería ser “las asesinadas de Juárez”.