
2 minute read
Abuso en tiempos de GUERRA
l El corto fue producido por Loa’s films.
Y SI ADELITA..., DE LUZ JAIMES, ES UN CORTO QUE ABORDA LAS ATROCIDADES QUE PADECIÓ LA MUJER DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA su escondite, presencia el abuso contra su madre y entiende que para sobrevivir debe escapar. Jaimes ubica su historia en Guerrero, al inicio de la Revolución; pero la lucha armada sólo se intuye, el centro de su trabajo es la batalla interior que una mujer libra frente al abuso.
“Primero, es una pelea con su feminidad; desde ese tiempo las mujeres practicaban el travestismo por estrategia, si ellas conservaban su identidad de mujer les iba muy mal; el primer proceso por el que pasaron fue aceptar que eran mujeres; luego, aprender a vivir siendo
2022 4
LUZ l La pieza cuenta con música original de los hermanos Tavira. mujeres en un contexto de guerra donde siempre hay esta violencia hacia ellas, en cualquier guerra, en cualquier época”.
AÑO DE ESTRENO DEL ACLAMADO TRABAJO.
Las mujeres practicaban el travestismo por estrategia, si ellas conservaban su identidad de mujer les iba muy mal”.
Estrenado en 2022, Y si Adelita… continua “festivaleando” y acumula varios premios: en Calcuta, en Japón, en Toronto, en París, “todos tienen que ver con la categoría de empoderamiento femenino”. Después del periplo, planea el largometraje: tiene listo el guion, donde cuenta cada uno de los diez años en los que Adela vive a salto de mata Mientras trabaja por obtener apoyo para filmar la historia, la guionista también planea lanzar un sitio web en el que recopilará testimonios del abuso que la mujer padeció en la Revolución Mexicana.
Almudena Grandes murió un 27 de noviembre de 2021, víctima de cáncer. Sus últimos días los vivió a lado de su gran amor: Luis García Montero, marcados por el diagnóstico, las habitaciones de hospital, las visitas médicas, las quimioterapias, la certeza de la muerte y la esperanza de la vida, la intimidad que se edifica entre dos que se aman y se cuidan, el extraordinario contexto de una pandemia, el cansancio, la compañía, los silencios, el día a día que arrasa con todo lo conocido y la resiliencia en pareja.
Esos días y esas noches de dos grandes de la literatura en lengua española se condensan en el poemario Un año y tres meses (Tusquets, 2023) en el que Montero escribe a corazón abierto y construye versos sobre el amor, la muerte y la vida, y sobre lo que ocurre en el cuerpo y en el alma del amante que se queda, de la viudez, el duelo y la memoria.
“El duelo se vive en primera persona, es un proceso que te ayuda a comprender que la historia humana está encerrada en la soledad y en soledad tenemos que dar respuesta a cosas que inevitablemente acompañan al ser humano”, dice Montero (Granada, 1958).
El libro, explica, surge de su vocación poética y de cómo, a través de la poesía, da respuesta a la vida. “En un momento de una pérdida tan grave, cuando la vida se queda sin sentido, debía acudir a la poesía; fue un libro muy difícil de hacer, pero también muy necesario. Con la poesía he reflexionado sobre lo que significa el duelo y estoy encontrando sentido a las cosas; por ejemplo, cuando duele tanto la pérdida es porque has tenido la suerte de tenerlo, y, cuando el dolor se fue aplacando y comenzó a llegar la serenidad, comprendí la gran suerte de haber tenido un gran amor durante 30 años. Hay seres humanos que no han tenido esa suerte”, dice.
Si bien es un libro muy personal, como poeta tiene claro que es enemigo de la cursilería y el patetismo, para huir, entonces, es pre-