4 minute read

Impacta nevada a dos entidades

Next Article
Cuaresma LLEGA LA

Cuaresma LLEGA LA

SONORA Y CHIHUAHUA, BAJO CERO; CON CALOR INTENSO, 25 ESTADOS

POR GERARDO MORENO Y LISBETTE R. LUCERO

Completar La Democracia

CUIDE SU SALUD

AUTORIDADES PIDEN A LA POBLACIÓN PROTEGERSE.

1 2 3

DE 72 MUNICIPIOS SUSPENDIERON CLASES.

-4

GRADOS, TEMPERATURA EN NOGALES.

15 -2

GRADOS SE REGISTRARON EN CHIHUAHUA.

ESTADOS@ELHERALDODEMEXICO.COM

CORRESPONSAL Y REPORTERA

Las intensas nevadas durante la madrugada de ayer, a causa del frente frío 37 y la novena tormenta invernal, pintaron de blanco municipios de Chihuahua y Sonora.

Lo anterior ocasionó el cierre de carreteras, suspensión de clases y la activación del protocolo de atención a personas en situación vulnerable en Sonora.

La Coordinación Estatal de Protección Civil, informó que la nevada comenzó alrededor de las 00:00 horas (tiempo local) en Nogales, Cananea, Agua Prieta y en general en toda la sierra sonorense.

Armando Castañeda, director general de Protección Civil de Sonora, informó que la nieve cubrió varios milímetros de la superficie, y provocó el congelamiento de la cinta asfáltica, por lo cual se cerró la circulación de la carretera conocida como puerto San Luis, que une a Chihuahua y Sonora.

En la carretera Cana - l Recomiendan evitar cambios bruscos de temperatura. l Piden usar la técnica de la cebolla para cuidarse del frío. l Consiste en usar varias prendas en diferentes capas.

Las cuotas de género, y otras acciones afirmativas implementadas desde los años 90, llevaron a las mujeres a ocupar puestos de liderazgo

TENEMOS UNA CAPA MUY ALTA DE HIELO EN LA ZONA, LO QUE DIFICULTA LAS LABORES’.

ARMANDO CASTAÑEDA TITULAR DE PC SONORA nea-Agua Prieta un tráiler derrapó y salió del camino, por lo cual también se cerró su circulación, afortunadamente no hubo personas lesionadas y desde temprano llegó personal de Protección Civil y Guardia Nacional en estas zonas. De igual forma, la Secretaría de Educación y Cultura decidió suspender clases en 15 municipios el jueves y viernes. En Chihuahua, se activó alerta amarilla por la caída de nieve y las rachas de viento de los 100 km/ h. Los ventarrones derribaron árboles, anuncios, postes y provocó el corte de energía eléctrica en varios municipios, principalmente en la capital y Ciudad Juárez.

En contraste, en 25 estados del país presentan temperaturas entre los 30 y 45 grados, además de lluvias aisladas en Chiapas y Oaxaca. La Conagua pronosticó que hasta el fin de semana se sentirán los efectos del frente frío.

FOTO: ESPECIAL

• EN EL MUNDO, UNA DE CADA TRES MUJERES ENFRENTA PROBLEMAS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA. LAS MUJERES OCUPAN DOS DE CADA 10 PUESTOS EN SECTORES CLAVE PARA LA INNOVACIÓN.

La próxima semana, las calles del mundo se llenarán de movilizaciones para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres. No es cosa menor, desde 1975 la humanidad dedica un día al año para reflexionar en torno a desigualdades históricas y brechas de género que aún no se ha logrado remontar. Estas asimetrías tienen su origen en elementos de la cultura patriarcal que están profundamente arraigados. Sus manifestaciones son visibles en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Presento dos botones de muestra, a partir de las cifras de ONU-Mujeres. En el mundo, una de cada tres mujeres enfrenta problemas de inseguridad alimentaria. Las mujeres ocupan dos de cada 10 puestos en sectores clave para la innovación, como la ciencia, las ingenierías o las tecnologías de la información.

Lo cierto es que esas diferencias en los avances de un sexo respecto al otro no sólo encuentran explicación en patrones conductuales o sociales. Hay reglas que expresamente o implícitamente generan sesgos de género para el ejercicio de los derechos. Al analizar el avance de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, la ONU estimó que al ritmo de progreso actual tardaremos otros 286 años en expulsar del planeta a las leyes discriminatorias y proteger adecuadamente los derechos de mujeres, niñas y niños.

Todo ello nos obliga a fijar la atención en la forma en que se deciden las cuestiones públicas. La manera de hacer política y las vías para acceder al poder deben estar en el centro de preocupación para acelerar el ritmo necesario para ecualizar nuestras normas de convivencia. De ahí la importancia de las cuotas de género y otras acciones afirmativas que, desde su implementación en los años 90, potenciaron la representación de mujeres y las llevaron a ocupar puestos de liderazgo cada vez más importantes.

América es el continente que con mayor contundencia adoptó las cuotas obligatorias. A partir de datos de la Unión Interparlamentaria sabemos que también fue la de mayor crecimiento. La cantidad de mujeres en congresos de la región pasó de 12.7 por ciento en 1995 a 32.4 por ciento en la actualidad. En los países en los que se implementaron normas paritarias, el crecimiento ha sido aún más vertiginoso.

Las buenas prácticas deben trasladarse hacia el ámbito de lo local. Ahí hay todavía déficits que ralentizan el avance. Quizás una buena alternativa sea recurrir a dispositivos paritarios como los adoptados en México. Desde su materialización, hay un crecimiento muy importante en congresos locales y ayuntamientos. En el caso del Estado de México, por ejemplo, implicó un crecimiento de 37 por ciento en la representación femenina de una elección a otra.

Lo más importante es que esos cambios desde lo local generan una mayor visibilidad a las mujeres, lo que les da mejores posibilidades para incidir en la toma de decisiones públicas. Nuevamente en el ejemplo mexiquense, vale la pena mencionar que algunos de sus liderazgos políticos más visibles son precisamente mujeres. Lo somos también quienes encabezamos los organismos electorales de la entidad más poblada del país.

La igualdad de género en el Estado de México llegó para quedarse.

FOTO: ESPECIAL

#TAMAULIPAS

POR JOSÉ A. HERNÁNDEZ

E

l Código Penal de Tamaulipas será reformado para incluir los ponchallantas dentro del catálogo de armas prohibidas y sancionar su uso o portación con penas de seis meses a tres años de prisión.

Así lo establece una iniciativa de decreto enviada por el gobernador, Américo Villarreal Anaya, al Congreso estatal, y que fue turnada a comisiones para su análisis.

3

● AÑOS DE PRISIÓN SE PUEDE ALCANZAR.

La propuesta establece: "Serán consideradas como armas prohibidas los abrojos, cuchillas, erizos, estrellas, púas o picos ponchallantas, fabricados de materiales que por su resistencia o contundencia, dañen o impidan el paso de vehículos particulares u oficiales”

En la exposición de motivos se señaló que son las organizaciones criminales quienes más utilizan los artefactos para inmovilizar, con la finalidad de escapar o cometer ilícitos.

● Los ponchallantas son usados por organizaciones criminales.

FOTO: ESPECIAL FOTO: JUAN D. CASTILLA

This article is from: