
8 minute read
l Cinco policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México fueron detenidos y encarcela-
dos luego de ser acusados del delito de privación ilegal de la libertad de una persona, en la modalidad de secuestro exprés, en la alcaldía Benito Juárez Son los oficiales Norberto ‘N’, Rubén ‘N’, Jorge Alberto ‘N’, Ernesto ‘N’ y Dulce ‘N’, quienes fueron trasladados al Reclusorio Norte, mientras la mujer fue llevada a Santa Martha. REDACCIÓN
Se suele decir que tiempos pasados fueron mejores. Pensemos en la sociedad de hace cien años: epidemias, los estragos vívidos de la guerra, comienzos de la más grande depresión económica, deterioro de salud mundial, florecimiento de corrientes de pensamiento político extremistas. Ahora pongamos la reflexión en la situación actual: guerra, efectos post pandemia, cadenas de producción y distribución rotas, deterioro de salud mental, crisis económica, corrientes políticas cada vez más polarizadas. ¿Estamos mejor que hace cien años? No hay una respuesta fácil, en realidad ahora somos una sociedad diferente y reaccionamos distinto. Este cuestionamiento ha sido recurrente a lo largo del tiempo, ya en 1798 el intelectual británico Thomas Malthus decía que la población se encontraba en una trampa demográfica que impediría el progreso, pues los medios de subsistencia eran absorbidos por el aumento poblacional, “en todas las sociedades se observa una presión constante hacia el aumento de la población [y esta] tiende a hundir a las clases inferiores de la sociedad en la miseria”. Es evidente el acierto de Malthus respecto a la demografía y las desigualdades rampantes, sin embargo deja fuera el factor del desarrollo económico, el consumismo y la era del homo videns Es innegable que existen avances en los sistemas de salud, en el desarrollo económico, en el logro de paz “perpetua”, en la conquista de derechos humanos y no discriminación, en mayor conciencia en el respeto al medio ambiente y otras mejoras en la actualidad, empero tenemos otras problemáticas sociales de alta complejidad, mismas que podríamos encuadrar en las transmutaciones sociales a las que aludía Nietzsche, que consideraba que eran ocasionadas por la moral.
Vivir en un mundo perfecto genera en la sociedad otras problemáticas
En este sentido, si nos dieran a elegir en la época en la cual vivir, seguramente todos escogeremos la actual, con todas las tecnologías de comunicación e información, acceso a mayores y mejores servicios públicos y una larga lista de etcéteras, incluyendo la “promesa de la felicidad al alcance de la mano”. Sin embargo, el vivir en un mundo “perfecto” genera en la sociedad otra serie de problemáticas que en épocas anteriores serían impensables, por ejemplo la depresión causada por la falta de aceptación (likes o views) en redes sociales.
Las transmutaciones morales que vivimos en la sociedad actual ahora obedecen a otro señor feudal distinto religiosos, políticos o comerciales . La ausencia de valores homologados o la sustitución de estos por otros heterogéneos nos ha llevado a una sociedad más individualista y efímera, donde todo cuesta menos trabajo, pero termina por diluirse a mayor velocidad. Quizá este nihilismo sea la mayor característica de la sociedad actual cuando alguien dentro de cien años se pregunte si hoy estábamos mejor que en el futuro distópico.
Ventana Pol Tica
#CLÚSTERDELABORATORIOS
Se Ales Fuertes Y Claras
México está en la mente de los estadounidenses por las malas razones. El presidente mexicano agrega otro innecesario foco de conflicto y desconfianza
La concentración del pasado domingo fue importante por muchas razones. La gente respondió a la embestida electoral de López Obrador con la más grande manifestación convocada por la sociedad civil en el país. Se dice fácil, pero sin consignas políticas o grandes figuras, acarreos o financiamiento público, la gente acudió para defender una institución —el INE—, una causa más bien abstracta —el voto libre—, y unos destinatarios básicamente desconocidos para la mayoría de la población —los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación—
Se género una energía verdaderamente ciudadana que desbordó el Zócalo de la CDMX y también reunió a miles en más de cien ciudades del país y del extranjero. En Estados Unidos tomaron nota y están enviando mensajes claros y fuertes. Acostumbrado al estilo Trump, que no tenía ningún interés en la política mexicana mientras detuviéramos migrantes, el cambio de señales está enojando al gobierno mexicano.
De entrada, el Plan B electoral ya ameritó una firme postura bipartidista del Congreso norteamericano, en voz de los presidentes de las comisiones de relaciones exteriores del Senado, el demócrata Bob Menendez, y de la Cámara de Representantes, el republicano Michael McCaul.
AMLO hace mal en ignorar los mensajes, y peor aún, descalificarlos
Por parte de la administración Biden, la ofensiva ha corrido a cargo del Departamento de Estado en pleno. El secretario Blinken, el subsecretario Nichols, el vocero Price y hasta la titular de la Agencia para el Desarrollo (USAID), Samantha Powers. Incluso, el embajador Ken Salazar, usualmente benevolente en sus comentarios hacia López Obrador, hizo fuertes declaraciones en público y en Twitter. Los mensajes son claros y, contrario a la opinión presidencial, transmiten literalmente la preocupación de Joe Biden.
Un tercer frente ha corrido a cargo de la prensa y la academia. El NYTimes dio amplia cobertura a la concentración.
El WSJ llevó en primera plana a la fotografía de la Plaza de la Constitución desbordante de rosa. Y en la prestigiosa revista The Atlantic ya aparecieron dos amplios textos, uno de su antiguo editor David Frum, titulado “El vecino autócrata” y el más reciente firmado por la reconocida politóloga y escritora Anne Applebaum afirmando que “López Obrador está destruyendo la democracia desde dentro”.
No se trata de conspiraciones. El tema de la certeza electoral ha sido la manzana de la discordia en Estados Unidos. La falsa acusación de fraude en 2020 golpeó directamente el triunfo de Biden y provocó el traumarte episodio del asalto al Capitolio que hizo tambalear la democracia más poderosa del mundo.
Con el tema migratorio, las muertes por fentanilo y el juicio a García Luna, México está en la mente de los estadounidenses por las malas razones. No obstante, el presidente mexicano agrega otro innecesario foco de conflicto y desconfianza. López Obrador hace mal en ignorar los mensajes y, peor aún, descalificarlos.
En marcha, Anáhuac Labs
l La Universidad Anáhuac, junto con Grupo IUSA, lanzaron el proyecto Anáhuac LABS, que será un clúster de laboratorios que permitirá la innovación tecnológica, la investigación aplicada y la formación práctica de ingenieros competitivos internacionalmente. El desarrollo de la iniciativa estratégica considera los grandes temas que el World Economic Forum y plantea como prioritarios para el futuro y asume como referencia los clústers en tecnología, aliados con las empresas globales de mayor impacto en la economía de universidades líderes a nivel mundial como el MIT, Stanford u Oxford. ALAMAQUIO GARCÍA
Definiciones
#OPINIÓN
El Verdadero Poder En El Ine
Hay funcionarios de carrera admirables, pero también hay quienes se han servido del Instituto, y acrecentado su poder utilizando al órgano l Los laboratorios se integrarán en seis mil 350 metros cuadrados. l Llamaron a las empresas a unirse a este proyecto innovador. el Instituto Federal Electoral, en 2013-2014, y se instaló el INE, se le ratificó seis años más. Y ya con Lorenzo Córdova como consejero presidente se le dio un periodo más, para poder acumular 18 años, racha que se cortó con la publicación, ayer, en el Diario Oficial de la Federación, de la segunda parte del Plan B de Reforma Electoral del presidente López Obrador. Claro, el exsecretario Ejecutivo ya se inconformó y echó a andar el aparato jurídico del INE —que controla— para que el puesto le sea devuelto.
Hay muchas cosas defendibles del INE. Muchas cosas que se han hecho bien desde hace años. Mucho que cuidar. Hay verdaderos profesionales y funcionarios de carrera admirables. México necesita un árbitro electoral fuerte, autónomo, lejos del poder y de todos los partidos. Pero también hay cosas perfectibles. Y, desde luego, integrantes del Instituto que se han servido de él, y acrecentado su poder utilizando al órgano electoral. Edmundo Jacobo Molina, secretario Ejecutivo del INE, está en ese último grupo Él tiene todo el poder. Más que cualquier consejero electoral, más que todos los consejeros electorales juntos.
A él le funciona de maravilla esa consigna de que “el INE no se toca”, porque él ha acumulado demasiado poder a costa de la institución. Tocar al Instituto es tocar sus propios intereses. Y ojo, que nadie aquí dice que hay que destruir al INE, pero personajes como Jacobo Molina le hacen un flaco favor a su legitimidad. Para dimensionar: el secretario Ejecutivo coordina a todos los funcionarios de la estructura del INE, también a todos los representantes de las juntas distritales y locales; representa jurídicamente al Instituto; tiene la oficialía electoral y da fe pública para asuntos electorales; desahoga todos los procesos de sanción; y, por su fuera poco, administra todos recursos del INE.

¿Se puede defender a quien se reelige hasta acumular tres periodos? ¿A quien se adueña de una posición en un órgano autónomo? ¿Es posible meter las manos al fuego por quien se siente cómodo permaneciendo en ella 18 años? No parece ni muy democrático, ni muy ético.
El secretario Ejecutivo lleva 14 años en el cargo y tiene todo el poder
•••
Si eso no es poder, ¿entonces qué es?
Jacobo Molina llegó al cargo para un periodo de seis años cuando Leonardo Valdez era presidente del IFE. Luego, cuando desapareció
Off the record: Este sexenio. Ese fue parte del acuerdo. La planta que Tesla comenzará a construir este mes en Santa Catarina, Nuevo León, se inaugurará durante el gobierno del presidente López Obrador. No más de un año tardaría la megaobra que traerá unos 5 mil millones de dólares en inversión, y con la que se buscará producir hasta un millón de vehículos eléctricos cada año. El proyecto estaba tan avanzado –y la relación entre la empresa y el gobierno de Samuel García tan fortalecida— que no había margen para mover la sede, como insinuó AMLO, pero sí para apurar los tiempos. En la víspera de la contienda por 2024 se abrirá la fábrica.
El Heraldo De M Xico
VIERNES / 03 / 03 / 2023
Más de tres mil mujeres provenientes de 25 estados de la República Mexicana acompañaron a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, en el encuentro de mujeres visionarias, promotoras de cambio e igualdad.
Durante el encuentro en la alcaldía Milpa Alta, la mandataria capitalina reconoció la labor de las 142 mil mujeres que apoya el programa Sembrando Vida y las 680 mil mujeres más de Producción para el Bienestar, en la construcción y fortalecimiento del país, por lo que reiteró que en honor a las mujeres indígenas del país se instalará la escultura de la Joven Amajac en Paseo de la Reforma, en sustitución de la estatua de Cristóbal Colón.
Respecto a la instalación de la escultura en una de las principales vías de la Ciudad de México, Sheinbaum Pardo recordó que fueron las propias mujeres guerrerenses las que solicitaron la colocación de una figura que dignificara el papel de las indígenas, por lo que pidió respeto para el nuevo monumento.
“Hace más de un año algunas mujeres de Guerrero vinieron a la ciudad y me plantearon que en Avenida de la Reforma, en vez de la estatua de Colón se colocara la figura de una mujer
#CLAUDIASHEINBAUM
UN 2023 DE COSECHA
TOMADAS EN CUENTA 1 2 3 l Agradecieron incluir a las mujeres en programas agrarios. l Antes sólo estaban destinados para los hombres, dijeron. l Sembrando Vida tiene cobertura en 23 entidades.