12 minute read

a 18 puntos porcentuales”, dijo En la mañanera, el funcionario explicó que esto podría represen-

#FLUJOSDELEXTRANJERO

En bares, ni un peso invertido

PRESIÓN POR EL COVID-19

8

DE 10 MEXICANOS ESPERA IR A UN RESTAURANTE.

90

MIL NEGOCIOS CERRARON EN 2020.

ESOS NEGOCIOS, ASÍ COMO LOS RESTAURANTES, REGISTRAN 15 MESES SIN RECIBIR RECURSOS

EFECTO

Tuvimos un arranque de año muy malo, eso significa que ya no la libramos, además, nuestras ventas dependen de la economía”.

FRANCISCO FERNÁNDEZ

EXPRESIDENTE DE LA CANIRAC

POR LAURA QUINTERO

MERK2@ELHERALDODEMEXICO.COM

Al cierre de marzo, la Inversión Extranjera Directa (IED) destinada a los servicios de preparación de alimentos y bebidas, es decir, restaurantes y bares, sumó 15 meses en cero.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, la última inversión del exterior que recibió el sector fue en el cuarto trimestre de 2019, pues a partir de 2020 y hasta la fecha ha sido de los pocos sectores que registran una sequía total en el capital.

“El sector sigue muy débil, la ausencia de inversión da cuenta de ello, además, el consumo interno sigue muy bajo y con la crisis fue de los sectores más afectados y que también más va a tardar en recuperar”, dijo José Luis de la Cruz, director

SIN RUMBO

l La última entrada de dinero del exterior al sector fue en el cuarto trimestre de 2019.

l Es la racha más prolongada de ausencia de inversión desde que se tiene registro.

l Se prevé que la recuperación de estos negocios se va a prolongar varios años más. del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Según datos de la dependencia, esta es la racha más prolongada de ausencia de recursos para el sector, de la que se tiene registro.

Además, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), en 2020 cerraron 90 mil negocios, mientras que la Asociación Mexicana de Bares, Discotecas y Centros Nocturnos (Amibac) reportó el fin de más de 10 mil unidades.

Francisco Fernández, restaurantero y expresidente de la Canirac, comentó que hay un avance notable en la vacunación, pero no en la economía, por lo que, el consumo sigue bajo y estiman que la recuperación del sector se va a prolongar varios años más.

“Tuvimos un arranque del año muy malo, eso significa que ya no la libramos, además, nuestras ventas dependen de la economía”, lamentó.

FOTO: CUARTOSCURO

CORPORATIVO

#OPINIÓN

ROGELIO VARELA

DESEMBARCA TAXI CONTIGO

El nuevo servicio de transporte privado por aplicación incorpora un botón de pánico enlazado al sistema del C5i

Tendrá un taxímetro digital a la vista del usuario para evitar abusos

E

n el país, los servicios de Uber y Didi alcanzaron niveles de uso y descargas nunca antes vistos dada las necesidades de los usuarios de viajar cómodos y seguros hacia su destino. Sin embargo, algunos escándalos que rodearon a esas aplicaciones dejaron ver su falta de sensibilidad y fallas en el sistema.

Por eso destaca que se haya decidido invertir en el desarrollo de un modelo que equilibra el esquema privado con el tradicional. La iniciativa se llama Taxi Contigo, y además de contar con la facilidad de las aplicaciones de movilidad, protege los empleos de miles de taxistas, pues se enfoca en modernizar los taxis existentes con una aplicación web y la renovación del parque vehicular.

Hay que seguir de cerca este proyecto que se echó a andar, en principio, en el estado de Hidalgo, de Omar Fayad, con la participación del secretario de Movilidad y Transporte de la entidad, José Luis Guevara y la colaboración de la iniciativa privada. Según se ha dado a conocer, Taxi Contigo tendrá un taxímetro digital a la vista del usuario para evitar abusos. Será una nueva alternativa para solicitar servicios de traslado de manera rápida, eficiente y segura, pues todas las unidades cuentan con un botón de pánico enlazado al sistema del C5i, el cual brindará atención inmediata. A esto se suma que el servicio, el cual también puede solicitarse en la vía pública, se paga en efectivo o con tarjeta, para brindar flexibilidad a quienes no usan un plástico bancario.

Para la creación de este innovador plan, que se desarrollará por etapas para ser completado en un año, fueron eje fundamental los foros de la Estrategia Integral de Movilidad, espacios en los que los hidalguenses expresaron sus necesidades.

LA RUTA DEL DINERO Christus Muguerza, la firma hospitalaria con sede en Monterrey, acaba de alcanzar una alianza con Amazon Web Services para avanzar en varios proyectos de transformación digital médica. Como ejemplo anote el uso de Alexa, y otros algoritmos en servicios de salud. Como sabe, el hospital regio acaba de concretar con éxito el primer trasplante bipulmonar en América Latina en una apuesta por la excelencia y la innovación... Ante el nuevo incremento en los contagios por coronavirus le comento que Newmont Peñasquito, que comanda Peter Hughes, acaba de hacer un donativo por 20 millones de pesos a Zacatecas, que tiene como gobernador a Alejandro Tello Cristerna, para fortalecer al sistema de salud. Esa cantidad se suma a otros 28 millones de pesos que la minera ha aportado durante la crisis sanitaria... Gran expectación se generó ayer en Palacio Nacional en torno a la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, y Carlos Slim Helú. El tema resulta obvio: la remediación de la Línea 12 del Metro, donde una buena parte tendría que ser pagada por la constructora CICSA.

#NOHAYOBRAS

Regresan las cifras negativas

LA PRODUCCIÓN DE LAS CONSTRUCTORAS CAYÓ 1.8% EN ABRIL, FRENTE A MARZO

POR EVERARDO MARTÍNEZ

MERK2@ELHERALDODEMEXICO.COM

IMPACTO

La industria de la construcción de nuevo registró cifras negativas en el indicador de productividad de las empresas del sector, en abril de 2021.

Cifras del Inegi señalan que el valor de producción de las constructoras se redujo 1.8 por ciento en abril, respecto a marzo de 2021.

De esa manera, se cortaron tres meses de crecimiento mensual consecutivo que dejaba ver una ligera recuperación del sector.

“La industria de la construcción enfrenta un panorama adverso, debido a un posible repunte de casos de COVID-19 con restricciones al sector; la falta de inversión en proyectos de obra pública en entidades donde no se llevan a cabo obras insignia; el aumento de costos de materiales; y la falta de inversión del sector privado”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) recomendó que el gobierno apoye al sector, a través de créditos otorgados por la banca de desarrollo, pues la crisis del sector lleva ya tres años.

● El sector constructor registra tres años con cifras negativas.

● En abril y mayo de 2020 frenaron la actividad, al ubicarla como no esencial.

36

MIL 446 TRABAJADORES DEL SECTOR, AÚN SIN EMPLEO.

7.6%

BAJARON LAS OBRAS DEL SECTOR TRANSPORTE.

FOTO: CUARTOSCURO FOTO: AP

LA FED TEME POR INFLACIÓN Y MANTIENE TASAS

● Durante su comparecencia frente al Congreso de Estados Unidos, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, dijo que no van a aumentar las tasas de interés en ese país, de forma preventiva, por temor a la inflación. Agregó que el banco central va a vigilar las estadísticas del mercado laboral. REUTERS

#GENERANDUDA

Contratos, sin causante

SE HAN ASIGNADO CONVENIOS PÚBLICOS POR 25 MIL 881 MDP, A EMPRESAS SIN REVISIÓN DEL RFC

POR EVERARDO MARTÍNEZ

MERK2@ELHERALDODEMEXICO.COM

En 2020, dependencias de la administración federal y de gobiernos locales otorgaron 25 mil 881 millones de pesos en contratos públicos, pero sin contar con la revisión del Registro Federal Contribuyentes (RFC), del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Si bien, esta cantidad es menor a la reportada en 2019,

20%

DE LOS CONVENIOS PÚBLICOS CARECEN DE LA REVISIÓN DEL RFC. cuando fueron 37 mil 551 millones de pesos los otorgados, la cifra representa 22 por ciento del total de los convenios asignados en 2020.

En todos los casos, el registro no incluyó el RFC de las empresas o personas, lo que contrasta cuando se verifica y se anota la clave de Hacienda en el expediente de la asignación.

El Artículo 61 y el 48 de la Ley de Obras Públicas y la Ley de Adquisiciones, respectivamente, indican en su inciso A de la fracción 5, que para acreditar la personalidad de los licitantes se puede exhibir el RFC, incluso de los representantes legales, no obstante, no existe ninguna

SEÑAL DE ALERTA

OMISIÓN

● EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN FEDERAL, SE ENTREGARON MÁS DE 82 MIL CONTRATOS, SIN UN REPRESENTANTE LEGAL.

ALTO RIESGO

● EXPERTOS INDICAN QUE ESTA OMISIÓN EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA IMPLICA UN ALTO RIESGO DE CORRUPCIÓN.

obligación para presentar el documento.

Max Kaiser, fundador del Centro para la Integridad y la Ética en los Negocios, señaló que esta omisión implica un alto riesgo de corrupción.

“Esto apunta a que no le interesa la transparencia ni la rendición de cuentas al gobierno. También quiere decir que las personas físicas y morales pueden ser contratistas sin estar al corriente en sus cuentas fiscales”, apuntó.

El SAT fue cuestionado sobre su punto de vista de que las dependencias no verifiquen esta información, pero al cierre de esta nota no se tuvo respuesta.

#EMPRESASUSTENTABLE

ELEKTRA DENTRO DEL ÍNDICE VERDE

● El S&P/BMV Total México ESG Index, registro sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), incluyó para 2021 a Grupo Elektra. Este indicador se compone de 29 empresas que cotizan en el mercado de capitales, que cumplen con las medidas ambientales, sociales, de gobierno corporativo, y que ofrecen una alternativa de inversión con enfoque sustentable. En un comunicado, Grupo Elektra dijo que los indicadores positivos de la compañía se derivan de su compromiso con la prosperidad incluyente. A. ARIAS

#BILLETESYMONEDAS CIRCULA MÁS DINERO

LAS MEDIDAS SANITARIAS PROPICIARON LA DEMANDA DE EFECTIVO COMO MEDIO DE PAGO

POR FERNANDO FRANCO

95 61.9

● POR CIENTO DE PAGOS ME- NORES A $500, EN EFECTIVO. ● MILLONES DE PERSONAS EMPLEARON ESTE ESQUEMA.

En lo que va de la pandemia (marzo de 2020 a mayo de 2021), los billetes y monedas en circulación aumentaron 20.4 por ciento en promedio anual, el mayor incremento para un mismo periodo desde 2001, según datos del Banco de México (Banxico).

“La base monetaria se ha incrementado, en parte, a factores asociados a las medidas sanitarias implementadas en el país, que habrían aumentado la demanda de efectivo por parte del público como medio de pago”, explicó la autoridad monetaria.

El gobernador del instituto central, Alejandro Díaz de León, explicó que la pandemia por el COVID-19 cambió los hábitos de consumo de los mexicanos por el confinamiento que se generó y el miedo a contagiarse.

Entre ellos, ejemplificó, la población dejó de ir varias veces a la semana al banco, como tradicionalmente lo hace, pero retira más dinero de lo habitual

EFECTO POR EL COVID

1

● 86% de personas entre 18 y 79 años uso efectivo, en la pandemia.

2

● Con el confinamiento se redujo el uso de tarjetas de crédito.

3

● Aumentaron las operaciones en esquemas como SPEI. cuando va a una sucursal para atender su demanda de efectivo, lo que se reflejó en un aumento del dinero en circulación.

Al 18 de junio (último dato disponible), los billetes y monedas que están en circulación ascendieron a dos billones 149 mil 343 millones de pesos, 15.6 por ciento más que hace un año, informó el banco central.

El incremento en la base monetaria no es exclusivo del país, aseguró el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath. “Es un fenómeno mundial, en México el aumento ha sido menor que en otros países”, señaló, a través de su cuenta de Twitter.

Otros factores que incentivan la base monetaria, en ciertos periodos, son coyunturales, como los días de la Madre, del Niño y del Padre, así como festividades como el Buen Fin, Navidad y Año Nuevo.

“En estas fechas la demanda de dinero aumenta, porque la gente celebra y hace compras atípicas”, señaló Jesús Arciniega, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

FOTO: ENFOQUE

UN MONTÓN DE PLATA

#OPINIÓN

CARLOS MOTA

RAQUEL ACORRALA A GRANDES CONTRIBUYENTES

Los fiscalistas expertos señalan que lo único a lo que está obligado el causante es a pagar impuestos calculados sobre las utilidades

Así como está la “invitación”, sí parece intimidatoria

N

o hay vuelta atrás. La jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, ha acorralado a los grandes contribuyentes con la famosa tasa efectiva de impuesto y la tabla que publicó al respecto en días pasados, donde se invita a las empresas a consultar, dependiendo del sector en el que se esté, el promedio efectivamente pagado de cada ejercicio fiscal pasado, para compararse con sus pares y tener a la mano las explicaciones pertinentes de cualquier diferencia.

Veamos un ejemplo. El SAT dice que la tasa efectiva de impuesto de la banca múltiple en 2019 fue de 5.33 por ciento. Esto significa que, en promedio, bancos como HSBC, Scotiabank, BBVA y los demás pagaron en promedio esa proporción. Pero, ¿qué pasa si un banco pagó, por ejemplo, una tasa efectiva de 4.10 por ciento? La diferencia entre esa tasa y lo que pagaron sus competidores hará que el SAT pueda detonar una revisión… una “profunda revisión”.

La frase que perturbó a los empresarios y que motivó el fuerte comunicado del Consejo Coordinador Empresarial, de Carlos Salazar, fue que las empresas debían apegarse al nuevo criterio a fin de “minimizar la posibilidad del inicio de revisiones profundas orientadas a corroborar el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales”. Fiscalistas expertos señalan que lo único a lo que está obligado el contribuyente es a pagar impuestos calculados sobre las utilidades. Sin embargo, el nuevo criterio está modificando todo el razonamiento bajo el cual se hace el cálculo. Pero, en el caso del banco descrito, una institución pudo haber pagado menos porque realizó muchas inversiones en la expansión de su red de sucursales, o en la programación de soluciones tecnológicas robustas. Eso pudo arrojar una menor utilidad en el ejercicio y, por consiguiente, una contribución menor, generando la percepción de que desembolsó una menor tasa efectiva que los demás. Y el problema surge cuando, a pesar de haber invertido para hacer que su negocio prosperase, el banco ahora tiene que enfrentar una “revisión profunda”; es decir, una especie de auditoría para que termine pagando lo mismo que sus competidores.

Este es un problema en donde ambas partes tienen la razón. Tanto el SAT está facultado para publicar esos parámetros y auditar a quien se le dé la gana; como las grandes empresas a defenderse de que les revisen cuando se salen de los nuevos estándares que al SAT le parecen razonables. Lo idóneo sería que se sentaran a negociar los criterios bajo los cuales se debe detonar una sospecha de incumplimiento. Porque, así como está la “invitación”, sí parece intimidatoria.

ESPAÑA La Cámara Española de Comercio de México reveló que esa nación se consolidó como el segundo inversionista extranjero en nuestro país con Dlls. $1,434 millones en el primer trimestre de 2021.

This article is from: