8 minute read

INVITADO MANUEL RODRÍGUEZ

LA 2 LA 2 LA 2

LUNES / 22 / 03 / 2021 WWW.HERALDODEMEXICO.COM.MX

Sacapuntas

Por la unidad nacional

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, refrendó ayer el compromiso de colaborar con el gobierno federal sin importar los colores partidistas. “A la hora de trabajar, nosotros pensamos en las próximas generaciones, no en las próximas elecciones”, dijo el mandatario al presidente López Obrador, e hizo un llamado por la unidad nacional.

Alejandro Murat

Mejores condiciones

Frente al anuncio del jefe del Ejecutivo federal sobre las pensiones, nos hacen ver que, desde Palacio Nacional, se aprovechará la buena relación que hay con el sector obrero, especialmente con el líder de la CTM, Carlos Aceves, para que el salario mínimo se incremente constantemente y esto permita una mejora sustancial en las pensiones de los trabajadores.

Calladitos

Nos dicen que ninguno de los tres partidos que apoyan a Diana Sánchez Barrios han declarado que su detención es parte de una persecución política. PRI PAN y PRD han guardado silencio, a la espera de que este lunes un juez defina la situación de la lideresa acusada de extorsión y robo en pandilla. Aunque todo parece indicar que se van a mantener calladitos.

Diana Sánchez Barrios

Bingen Rementería

Refrendo panista

Nos adelantan que el panista Bingen Rementería, hijo del senador Julen Rementería, fue bateado por la dirigencia nacional del PAN, ya que rechazaron su denuncia por supuestas irregularidades en el proceso interno donde se definió la candidatura a alcalde de Veracruz. Con esto, Acción Nacional ratifica a Miguel Ángel Yunes Márquez como su candidato en el puerto.

Cuestión de días

Nos hacen saber que la audiencia de la exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, está programada para el próximo 26 de marzo, esto luego de que se desistió de la propuesta de procedimiento abreviado, por lo que pronto se definirá cuál es el futuro de la exfuncionaria en prisión.

Rosario Robles

SACAPUNTAS@ELHERALDODEMEXICO.COM

v

MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ ARTICULISTAINVITADO

DIPUTADO FEDERAL. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA LXIV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN

EXPROPIACIÓN PETROLERA Y REFORMA ELÉCTRICA

Toda gran transformación política, económica o social ha pasado por el ámbito legal, y la expropiación petrolera de 1938 no fue la excepción. Al igual que la actual Reforma Eléctrica, que libra una batalla judicial, en su momento el acto histórico que reivindicó la soberanía del Estado mexicano sobre sus recursos estratégicos pasó por los tribunales.

Hoy como en 1938, el centro del debate en torno al sector eléctrico es el capítulo económico de la Constitución, y particularmente el artículo 27, que establece la exclusividad de la nación en la planeación y el control del sistema eléctrico; así como la propiedad inalienable e imprescriptible de los hidrocarburos.

Ante esto, las empresas petroleras reclamaron a los gobiernos postrevolucionarios que sus derechos los habían adquirido previo a la Constitución de 1917; disputa que subió de tono en el gobierno de Lázaro Cárdenas.

En 1937, el sindicato petrolero estalló una huelga por la negativa de las empresas extranjeras de un contrato colectivo; el gobierno exhortó a las partes negociar con la intervención de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, quien dictó su laudo en favor de los trabajadores.

Las empresas petroleras interpusieron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que fue negado; sin embargo, no acataron el laudo. Lo cual desembocó, en 1938, en “uno de los actos de independencia económica y política más importantes de nuestra historia”, como lo expresó recientemente el Andrés Manuel López Obrador.

La historia suele ser cíclica, en la actualidad la defensa de la rectoría del Estado sobre los sectores estratégicos vuelve a estar en el decreto por el que se reforman y adicionan disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica; cuyos efectos han sido suspendidos por un juez, argumentando que dañaría la competencia y otorgaría ventajas a la CFE.

Nada más falso, porque los privados participan con 60.6 por ciento en el mercado eléctrico mayorista; y la CFE es obligada a competir en condiciones de inequidad y desigualdad, subsidiando a las empresas; con sociedades de auto- abasto que le arrebatan con prácticas de dumping 15 por ciento de clientes.

Detrás de los amparos de los privados que se niegan acatar las disposiciones de la Reforma Eléctrica se esconde ganancias estratosféricas, como los contratos onerosos de productores por los cuales la CFE tendrá que pagar 200 mil millones de dólares en los próximos 25 años.

Para dimensionar, habría que destacar que es superior a la deuda de Pemex heredada por gobiernos anteriores, la cual asciende a 113,200 millones de dólares. En estos números radica la virulencia de los privados contra la Reforma Eléctrica; pero el litigio apenas empieza y llegará hasta la SCJN, donde se harán valer los intereses de México.

@MANUEL_RDGN

ANGEL MIERES ZIMMERMANN

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ALEJANDRO ARAI ÁLVAREZ

VICEPRESIDENTE DE MEDIOS IMPRESOS ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com ARMANDO KASSIAN

DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com ADRIÁN LARIS CASAS

DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

HUGO CORZO ZANABRIA

DIRECTOR HERALDO REGIÓN CENTRO hugo.corzo@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES JOSÉ LUIS AYOUB PÉREZ

DIRECTOR JURÍDICO jose.ayoub@elheraldodemexico.com Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Imprenta: Impresora de Periódicos Diarios, S. de R.L. de C.V., con domicilio en Acalotenco No. 80, Colonia Barrio Santo Tomás, Azcapotzalco, Ciudad de México, C.P 02040. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

EL HERALDO DE MÉXICO

LUNES / 22 / 03 / 2021

COEDITORES: RICARDO SÁNCHEZ / IVÁN RAMÍREZ / LIZETH GÓMEZ DE ANDA / ARTURO LÓPEZ COEDITOR GRÁFICO: FELIPE LAMAS DE LUNA

#CONTAGIOS LLAMAN A EVITAR 3ª OLA

● Ante la cercanía de las vacaciones de Semana Santa, el director de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés, solicitó a la población a evitar que ocurra una tercera ola de COVID-19. “Hacemos de nuevo un llamado para que, de la mano del uso correcto del cubrebocas, el lavado de manos y la sana distancia, tengamos unas vacaciones seguras y que no vayamos a sufrir una tercera ola”, comentó el funcionario.

Cortés Alcalá dijo que mantener las medidas sanitarias permitirá que, en caso de ocu- rrir un incremento de los contagios, no sea un alza tan intensa como la vivida en diciembre.

En cuanto al comportamiento del COVID-19, ayer se reportó que los contagios en todo el país llegaron al nivel más bajo de la epidemia, es decir, menor a los datos de fines de septiembre pasado.

Las vacaciones de Semana Santa inician el 29 de marzo y concluyen el 9 de abril, periodo en que se suspenden las clases

virtuales. GERARDO SUÁREZ

FOTO: ESPECIAL

ASUETO DOSIS PUESTAS

● Ricardo Cortés explicó que en México se han aplicado 5.6 millones de vacunas.

#VACUNAMEXICANA AVANZA ANTÍGENO

LA QUIVAX 17.4 ES EL PROYECTO MÁS DESARROLLADO EN EL PAÍS. ESTÁ A PUNTO DE ENTRAR A ENSAYOS CON HUMANOS, SEGÚN AUTORIDADES SANITARIAS

POR GERARDO SUÁREZ

México puede contar con una vacuna propia contra el COVID-19 antes de terminar este año, estimó el secretario de Salud, Jorge Alcocer. El proyecto de antígeno, que desarrollan los científicos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), es el que tiene más posibilidades de avanzar a la fase de pruebas en seres humanos.

Ante los secretarios de salud de los 32 estados, Alcocer resaltó el trabajo de los científicos mexicanos para desarrollar biológicos con seguridad, eficiencia y eficacia.

Por el momento, la vacuna llamada Quivax 17.4 está en la etapa de investigación en animales.

20

● MDP REQUIERE EL BIOLÓGICO UNIVERSITARIO.

“Particularmente la UAQ está teniendo buenos resultados para avanzar en los ensayos clínicos”, añadió el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés.

Anoche, Cortés Alcalá mencionó que este proyecto ha recibido recursos a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid).

Sin embargo, los investigadores buscan nuevas fuentes de financiamiento para poder avanzar a la fase de estudios clínicos.

El director general de Promoción de la Salud comentó que la Secretaría de Salud no contempla recursos para este tipo de apoyos, pero el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) podría aportar financiamiento para seguir con la investigación.

3.3

● MDP, CIFRA CON LA QUE SE COMENZÓ EL PLAN.

6

● PROYECTOS DE VACUNA ESTÁN DESARROLLADOS.

FOTO: ESPECIAL

NECESITA DINERO

1

● La vacuna de la UAQ requiere de fondos para seguir con los estudios en humanos.

2

3

● Para recaudar recursos, la universidad recurrió a organizar un Vacunatón.

● Los ensayos clínicos se conforman de tres fases, se analiza la seguridad y eficacia.

La vacuna desarrollada por la UAQ está basada en una subunidad de proteína del virus SARSCoV-2, y el proyecto es encabezado por los investigadores Teresa García y Juan Joel Mosqueda.

En la actualidad, son seis los desarrollos más avanzados para crear una vacuna mexicana contra el COVID-19. Además del que representa la UAQ, están dos en los que participa la UNAM, uno del Instituto Gould-Stephano, uno de Avimex y otro del Cinvestav.

Alcocer Varela mencionó en la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa), realizada el 19 de marzo, que la vacunación es una herramienta esencial para mitigar la pandemia y sus efectos económicos.

“Si bien, todos los países han tomado medidas particulares enérgicas para contener que el virus se propague a través de mejores diagnósticos, y algunos tratamientos que asoman ser útiles, las vacunas mejorarán la inmunidad y contendrán la propagación de la enfermedad”, añadió.

Hasta ayer, en México se han aplicado cinco millones 612 mil 291 vacunas, de un total de ocho millones 160 mil 250 dosis recibidas.

This article is from: