
4 minute read
QUINTANA ROO PROFUNDO
proyectos como el Tren Maya y el nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum abran sus puertas, para desarrollar propuestas de turismo sostenible y ecoturismo que aseguren la preservación de su patrimonio natural.

El pasado 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, una serie de reuniones y conferencias celebradas entre asociaciones civiles, gobiernos locales y representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), apuntaló la urgencia por atender los desafíos ambien-
Legado Hist Rico
ESTE AÑO, EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ALCANZÓ 50 EDICIONES.
tales en una de las grandes regiones turísticas de Norteamérica y nos brindó la oportunidad de conocer algunas de las acciones que están impulsando un turismo con conciencia ambiental.
“Este es un estado que tiene grandes riquezas naturales, así como retos y oportunidades”, señaló Dolores Barrientos, Representante para México del PNUMA, quien destacó la oportunidad que representa trabajar con un gobierno nuevo en la entidad para desarrollar un programa de cooperación que promueva la conservación del paraíso.
Crece Demanda
Redacci N
CORTESÍA
#ACUERDO FUTURO SIN PLÁSTICOS B
acalar fue el anfitrión de la celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo lema este año fue #SinContaminaciónPorPlásticos. Autoridades, sociedad y representantes del Sistema de Naciones Unidas en México se reunieron ahí para abordar esta problemática.
El evento contó con la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, quien hizo un llamado a tener un cambio de hábitos de consumo y a detener la cultura de los plásticos.

Por su parte, el presidente municipal de Bacalar, José Alfredo Contreras Méndez, resaltó la importancia ambiental y turística del municipio y expresó su interés por combatir la deforestación. La participación de la SEMARNAT fue fundamental a través de su director de Residuos, Fernando Tena, quien presentó los datos más sobresalientes del Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación por Plásticos, el cual muestra los puntos críticos de contaminación en el país.
Peter Grohmann, coordinador residente de la ONU en México, enfatizó la importancia de unir las voces de ambientalistas y el gobierno en busca de un desarrollo sostenible, mientras que Dolores Barrientos, representante del PNUMA en México, mencionó la urgencia de actuar contra la contaminación plástica, basándose en datos globales y nacionales sobre el problema.
La tarde apenas se instalaba sobre la laguna de Bacalar cuando sus legendarios siete colores –enmarcados por el laberinto de verdes y ocres del manglar, las isletas y los pequeños muelles de madera que se extienden a su alrededor– nos recordaron el doble compromiso que los viajeros asumimos cada vez que regresamos al paraíso, cualquiera que este sea: disfrutarlo al máximo y protegerlo aún más. Salpicada de humedales, manglares, rápidos, cenotes e, incluso, un “Canal de los Piratas” que los buques ingleses y holandeses utilizaron en el siglo XVIII al invadir la región, Bacalar es parte de un complejo y delicadísimo ecosistema que se extiende desde Chetumal, en la frontera con Belice, hasta la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, más de 150 kilómetros al norte, en donde, a lo largo de los siglos, las culturas residentes han sabido fundirse con el irresistible entorno natural: una especie de lucha contra el tiempo que busca conservar este rincón de selva y aguas milenarias tal cual lo encontraron sus primeros residentes y que, actualmente, enfrenta sus mayores desafíos.


Declarada Pueblo Mágico en 2006, la comunidad ha tenido que establecer rápidamente mecanismos que mitiguen el impacto propio de su desarrollo acelerado y que, con la misma celeridad, se están volviendo obsoletos. De acuerdo con cifras compartidas a Escapada H por Nicanor Piña Ugalde, presidente del Comité Pueblo Mágico Bacalar, en 16 años, las propiedades hoteleras en la localidad pasaron de ser 19 a 350. Hoy, el gobierno municipal y las asociaciones hoteleras locales buscan actualizar las regulaciones en cuanto a la construcción de hoteles, tratamiento de aguas residuales y el uso de embarcaciones de motor, que amenazan la salud del sistema lagunero –uno de los más grandes en el país, casa de una peculiar biodiversidad que se extiende de los estromatolitos milenarios y las diferentes especies de aves que habitan la Isla de los Pájaros–, especialmente de cara a la llegada del Tren Maya, estimada para finales de este año, y la apertura, al mismo tiempo, de la rehabilitada zona arqueológica de Ichkabal, ubicada una hora al oeste.
“No vamos a descansar hasta que haya menos lanchas de motor, y volvamos a ver más veleros, tablas de stand-up paddle, y otros botes que no contaminen el agua”, aseguró José Alfredo Contreras Méndez, Presidente Municipal de Bacalar, quien aprovechó los eventos realizados, ante la laguna, por el Gobierno Estatal y el PNUMA en torno al Día Mundial del Medio Ambiente, para recordar los esfuerzos que la población local realiza regularmente para salvaguardar la integridad del paisaje natural. “Por ejemplo, en temporada baja, tenemos un día sin navegación, en el que junto a los prestadores de servicios, las asociaciones civiles, los restauranteros y los hoteleros, nos dedicamos a limpiar la costa”, continúa.
En espera de cada vez más visitantes, los próximos meses son claves para asegurar el futuro de uno de los tesoros naturales más sorprendentes de México, mientras se prepara a responder a su merecida popularidad sin que sus habitantes más antiguos paguen las consecuencias.
SABÍAS QUE…
FUE FUNDADO POR
LOS MAYAS EN EL AÑO 415 D.C. COMO SIAN KA'AN BAKHALAL.
DAR
Un recorrido por la laguna incluye encuentros con paisajes únicos, como el Canal de los Piratas –un pasaje acuático que desemboca en el río Hondo–; el cenote Negro que, súbitamente, se sumerge 90 metros bajo nuestros pies; la Isla de los Pájaros, y los rápidos. Aunque es posible hacerlo en lancha de motor, recomendamos navegar en velero o kayak
EN 2006, BACALAR ES DECLARADO PUEBLO MÁGICO.
EN 2011, SE CONSTITUYE COMO MUNICIPIO.
Desde El Inicio Del Tiempo
La laguna de Bacalar alberga ejemplares únicos de estromatolitos: formaciones bacterianas, algunas veces llamadas “corales de agua dulce”, de más de 3,500 millones de años de antigüedad. Consideradas una de las formas de vida más antiguas en el planeta hoy sobreviven en escasos lugares, como Cuatrociénegas, Bahamas y el mar Rojo.

y profundos manglares, en donde locales y visitantes entran en contacto con los elementos naturales.
para obtener materiales valiosos como el palo verde, utilizado para teñir artefactos y textiles
