1 minute read

RTES

Next Article
HABLEMOS DE MODA

HABLEMOS DE MODA

EL ESCRITOR PADECIÓ

EL BAMBOLEO DE LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS QUE LE TOCÓ VIVIR; MARCÓ A DECENAS DE GENERACIONES

MÁS DATOS CLAVE

Milan Kundera era extremadamente cuidadoso de expresar pesimismo u optimismo. Para él, una novela no debía afirmarse ante ninguna tendencia, lo más importante era plantear interrogantes. “No sé si mi nación perecerá y tampoco sé cuál de mis personajes tiene razón. Invento historias, las pongo frente a frente, y por este procedimiento hago las preguntas. La estupidez de la gente procede de tener respuesta para todo. La sabiduría de la novela procede de tener una pregunta para todo”.

Con esas palabras, reveló a Philip Roth, en 1980, lo que prácticamente sería el motor de su vida desde aquel decisivo año de 1975, cuando el escritor, quien había nacido en Checoslovaquia, decidió irse a vivir a Francia con su esposa Vera. Como si de la vida personal quisiera olvidarse, o no fuera importante, Kundera no hablaba en público, si bien no vivía escondido, prefería la vida discreta, alejado de la prensa y cuando en pocas ocasiones, revelaba sus opiniones, partían exclusivamente de la literatura.

Ayer, a los 94 años, el célebre escritor que marcó a decenas de generaciones en todo el mundo gracias a obras como La insoportable levedad del ser, La broma y El libro de los amores ridículos falleció en su casa, tras una prolongada enfermedad.

La noticia conmocionó al mundo literario, en redes sociales escritores, editores, instituciones académicas y culturales, y, sobre todo, lectores, lamentaron la muerte con miles de experiencias acerca de cómo la obra del escritor los marcó para siempre.

También autor de relatos, poesía, teatro y ensayo, escribió su última novela en 2013, para entonces recuperó la nacionalidad checa. (Con información de AC)

1Fue un entusiasta, como todos en su época, del comunismo y el estalinismo.

2Se convirtió en un intelectual del régimen hasta que en 1968 llegó la invasión soviética.

3En 1967 escribió La broma, una sátira del comunismo que se tradujo a 20 idiomas.

4Recuperó su nacionalidad y su país le concedió el Premio Nacional de Literatura.

This article is from: