3 minute read

Oposición busca un candidato

Next Article
HABLEMOS DE MODA

HABLEMOS DE MODA

CATALOGARÁN AL GOBIERNO DE MADURO COMO UNA DICTADURA

VENEZUELA NECESITA UNIDAD EN LAS BASES, PARA ESCOGER UN LIDERAZGO DE CONFIANZA’.

MARÍA CORINA MACHADO OPOSITORA

Precandidatos opositores a la Presidencia de Venezuela coincidieron ayer en la necesidad de garantizar un rival único para enfrentar a Nicolás Maduro en 2024, pero difirieron en las alternativas frente a los obstáculos que sufrirán hasta la elección.

Las primarias de la oposición están previstas para el 22 de octubre, pero enfrentan un pedido en la justicia para prohibirlas, sin contar que muchos de los participantes están inhabilitados para ejercer cargos públicos.

"Venezuela necesita unidad en las bases, en la sociedad, donde todos los venezolanos podamos escoger un liderazgo que nos dé confianza", dijo la exdiputada María Corina Machado, del ala más radical y

RECLAMAN RESPALDO CIUDADANO

APOYO

● PRIMARIAS DEL 22 DE OCTUBRE, ABIERTAS PARA TODOS.

ARMA

● LA INHABILITACIÓN HA SIDO USADA POR EL GOBIERNO.

LO QUE SE VIENE SERÁN LAS PRESIDENCIALES EN VENEZUELA.

AÑOS EN EL PODER DE MADURO. 10 favorita en las encuestas. "Mientras más obstáculos nos pongan más empeño tenemos que asumir".

Participaron también en el debate Carlos Prosperi, del tradicional partido Acción Democrática (AD); los exgobernadores César Pérez Vivas (Táchira, oeste) y Andrés Velásquez (Bolívar, sur); la activista trans y exdiputada Tamara Adrián; la exdiputada Delsa Solórzano; el expresidente de la autoridad electoral, Andrés Caleca; y Freddy Superlano, quien sustituyó a Juan Guaidó cuando huyó a Estados Unidos.

Coincidieron en los temas, desde catalogar de "dictadura" al gobierno de Maduro hasta temas económicos, pasando por el rescate de la institucionalidad para salir de la crisis.

La discrepancia estuvo en el punto de las alternativas en caso de que la elección primaria sea prohibida por la corte suprema, tras ser impugnada la semana pasada, o que el ganador esté impedido de participar en la presidencial. Machado, Superlano y el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, que se abstuvo de participar en el debate, están inhabilitados.

La Nao De China

#OPINIÓN

Asia En La Ruta De La Nueva Canciller

La región del Asia Pacífico ha cobrado importancia en el terreno geoeconómico y geopolítico, en la defensa de los intereses nacionales en la región

Se ha hablado mucho de la vocación latinoamericanista de la nueva canciller, Alicia Bárcena, que además de América del Norte, por su experiencia y perfil político, será la región en la que concentrará sus esfuerzos en el tiempo que estará al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Una señal de esto fue el reciente cambio del subsecretario de América Latina días después de que ocupó el cargo y los postulados que marcó como prioritarios de nuestra Política Exterior tan pronto asumió el cargo. Dentro de los mismos, en el caso de Asia, que se engloba en la subsecretaría a cargo de la embajadora Carmen Moreno Toscano, sólo mencionó que en el caso de esta región y otras que la agrupan, se concentrará en la “Diversificación de las relaciones de México con otras regiones del mundo para el desarrollo de México y sus proyectos prioritarios, específicamente con Europa, Asia-Pacífico, África, Asia Central y el Medio Oriente” (SRE, 2023).

Si bien es cierto, la región del Asia Pacífico ha cobrado importancia en el terreno geoeconómico y geopolítico, la defensa de los intereses nacionales en la región, reflejados en la planeación y ejecución de la diplomacia mexicana han sido modestos. Además de contar con dos importantes mecanismos de promoción de intereses económicos para nuestro país como el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) o el Acuerdo de Asociación Económica (AAEMJ) con Japón, se están gestando procesos de integración e intercambio económico a los que deberíamos dar seguimiento. Es el caso del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) o la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). No sé si las capacidades e intereses de la Cancillería tengan en su hoja de ruta que, en el caso de Asia, nuestro país tendrá en este cierre de sexenio varios retos mayúsculos.

APEC tendrá una reunión de líderes en noviembre

Uno de ellos es el posicionamiento de nuestro país ante la solicitud de China al TITAP que seguramente, tras la adhesión de Reino Unido, se discutirá al interior de este acuerdo. Otro reto en puerta, la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio con Corea del Sur, que emprendió una campaña de diplomacia pública para posicionarse en la opinión pública mexicana a través de foros de promoción comercial y visitas de alto nivel.

Finalmente, pero no menos importante, está el APEC, que en noviembre sostendrá una reunión de sus líderes en San Francisco, EU. Sin mencionar las labores de promoción comercial y de inversiones, como vemos, hay varios frentes abiertos para nuestra diplomacia mexicana en la región del Asia Pacífico y resulta un tanto optimista pensar que en un año y dos meses se podrá hacer frente a los mismos. A cambio, se podrá dejar el camino trazado para que, en septiembre del 2024, se pueda dar continuidad a lo que hoy se emprenda en esta parte del mundo que para muchos está muy alejada de nuestra realidad, pero que, en términos prácticos (en bienes y servicios) cada día está más presente en nuestra cotidianidad. *Exrepresentante de la Secretaría de Economía en Japón

This article is from: