
4 minute read
AR TE PARA TODOS
EXPOSICIONES, CHARLAS, LIBROS, INSTALACIONES, Y PROYECCIONES AL AIRE LIBRE, ENTRE LA OFERTA CULTURAL DE ESTA SEMANA
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Galerías, creadores, promotores, coleccionistas y público en general convergen durante la Semana del Arte para presentar y conocer la obra de artistas emergentes y consagrados, y para avivar el mercado del arte.
Uno de los platos fuertes que se presentan durante estos días es BADA, que en su tercera edición prioriza la autogestión comercial de los creadores y motiva la realización de conversatorios y talleres como un elemento indispensable para fomentar el conocimiento en las nuevas generaciones. Este año, la feria cuenta con la presencia de 100 artistas de todo el mundo y el talento de creadores como la mexicana Betsabeé Romero y el chino Yvan Deng, quienes realizan un proyecto de instalación y de mural. Se realiza del 9 al 12 de febrero, en Campo Marte.
FIGURAS. Obra de Yolanda López. Foto: cortesía BADA.
AGENDA DIVERSA
Qipo Fair mantiene acceso gratuito a la feria y a todas las actividades. El aforo será controlado en las inmediaciones del lugar.
La Galería Hilario Galguera inaugura Alabanzas, una exposición de Bosco Sodi, que reflexiona sobre la condición humana y su vínculo con el complejo mundo terrenal. Arranca hoy.
En Expo Reforma, una de las avenidas más importantes de la capital, tiene lugar la Feria Material, una celebración que contempla la promoción de propuestas disruptivas de 67 artistas locales y del mundo, quienes exploran las nuevas posibilidades del arte a través de la pintura, la escultura y la instalación. En su novena edición, regresa Inmaterial, un espacio dedicado al performance; y se lleva a cabo Todo-Mundo, un proyecto literario que organiza Temblores Publicaciones con la finalidad de difundir el pensamiento crítico en torno al arte contemporáneo. Sucede del 9 al 12 de febrero.
Al circuito de arte se suma Qipo Fair, una feria cuya iniciativa y propuestas son dirigidas por colectivos de artistas, quienes consideran importante priorizar en la experiencia más que en la parte comercial. Participan artistas de México, Colombia, Estados Unidos, Canadá y Japón, quienes amplían las prácticas tomando el espacio público con instalación, performance, charlas y proyecciones al aire libre. Ocurre del 9 al 12 de febrero, en Bucareli 68.
En el centro de la capital, Salón ACME presenta la propuesta de 73 artistas de distintas nacionalidades, generaciones y contextos a través de obra escultórica, pictórica, de instalación y digital. En su décimo aniversario, resalta también su compromiso con la educación y las nuevas prácticas, por lo que entrega el premio Hangar, un reconocimiento a la investigación. Se realiza del 9 al 12 de febrero.
En el tema de exposiciones, una de las propuestas es Hipnerotomagia, de Pedro Friedeberg, inspirada en sus libros favoritos del siglo XV y en Hypnerotomachia Poliphili (Sueño de Polífilo, 1467), del escritor italiano Francesco Colonna. La muestra se presenta del 8 de febrero al 19 de marzo, en Maia Contemporary.
Cercano a esas fechas, el Centro Cultural España realiza Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre, una exposición compuesta por 51 proyectos artísticos que, a través de la fotografía, la novela gráfica, bitácoras, paisajes sonoros y muestras audiovisuales ahonda en las experiencias individuales vividas durante la pandemia. La exhibición, que cuenta con el trabajo de La Colectiva Hilos, el grupo musical Ampersan y los artistas Tania Candiani y Arturo López Pío, se lleva a cabo del 11 de febrero al 21 de mayo.
¿Cuáles son las rutas y las visiones de los jóvenes artistas? Ejes, la segunda sección más grande de Zona MACO, ofrece una ventana a la producción de artistas y galerías jóvenes, cuyas obras, entre lo ecléctico y lo experimental, son capaces de expresar de forma libre un pensamiento.
Un ejemplo son el mural, la instalación y las esculturas que presentan los artistas Merav Kamel y Halil Balabin de la galería de Braverman, de Tel Aviv (Israel), quienes, a través de figuras abstractas y el uso de acuarelas, manifiestan su propia visión del mundo, un lugar que consideran “caótico y violento, pero también delicado y hermoso”.
Otro caso es el de Giana De Dier, creadora de Panamá presentada por Krystel Ann Art (Lisboa), cuya propuesta, a través del collage —fotografías intervenidas con técnicas mixtas y acuarela—, examina la lucha de las comunidades afrocaribeñas desplazadas, su resistencia y cultura frente a las disparidades raciales, religiosas y lingüísticas de esa nación.
“No se trata tanto de abogar por la originalidad sino porque las perspectivas sean auténticas y aporten otro ángulo. En Ejes, también hay galerías que quizá no son tan jóvenes, pero que están renovando el discurso y eso también es válido”, dijo Direlia Lazo, curadora de la sección Por otra parte, explicó que aunque algunos espacios tienen un enfoque de curaduría de museo, otros son “más distendidos y sueltos”, provocando el disfrute sólo con verlos.
RECONECTAR. Obra de Giana De Dier. Foto: cortesía.
EXPOSITORES PARTICIPAN EN LA SECCIÓN.
DE LAS GRANDES
Ejes es la segunda sección más extensa de la Feria de Arte Zona MACO.
“Si bien hay diálogos muy precisos curatorialmente, también hay formatos mucho más experimentales donde el eclecticismo funciona como un elemento para mostrar la versatilidad de lo que está aconteciendo en el panorama internacional”, expresó.
De las 32 galerías que forman parte de Ejes, 17 presentan a artistas mujeres, un tema relevante para el panorama de las galerías que forman parte de la feria.

Otros temas presentes son el intimismo y la domesticidad. De acuerdo con Lazo, en Ejes hay varias propuestas que abordan estas temáticas debido a que entienden estos conceptos como las lecturas de la forma de interactuar con el mundo a través del pensamiento.
“Creo que las propuestas van más allá de ser algo que no se ha visto nunca y se relacionan más con ver algo por primera vez, de manera diferente”, manifestó la curadora de origen cubano Sobre las disciplinas que predominan, Lazo compartió que este año predominó la pintura, sin embargo, es posible encontrar acuarelas, esculturas e instalaciones.
Resalta la presencia de galerías como Hestia, de Belgrado (Serbia); Capsule Shanghai (China); la Casa del Barrio, de Guayaquil (Ecuador); Hoa, de Sao Paulo (Brasil); Michela Rizzo, de Venecia (Italia) y SGR Galería, de Bogotá (Colombia), quienes se presentan por primera vez como parte del encuentro Como parte del programa general del encuentro de arte contemporáneo, el 11 de febrero se lleva a cabo Curated by. Las ferias de arte, como plataforma curatorial, son un conversatorio que busca exhibir cómo las ferias se han convertido en un espacio de diálogo para explorar, imaginar y reflexionar sobre las nuevas prácticas artísticas.