
6 minute read
Palabras Mayores Jorge Romero Rendón
Consultas a pueblos indígenas garantizan sus derechos y representación política: Yoloczin
Luego de que la Suprema Corte de Justicia (SCJN) declaró finalmente válida la Consulta a Pueblos indígenas y afromexicanos hecha por el Congreso local para fundamentar las reformas hechas a la Ley 701 de Derechos y Cultura indígena; y luego de la más reciente consulta en materia electoral aplicada en 49 municipiosdel estado, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Yoloczin Domínguez Serna destacó que hoy dichos pueblos pueden incidir en la elaboración de leyes en beneficio de sus comunidades.
Advertisement
Luego de un período de incertidumbre derivado del rechazo indígena a una consulta anterior, esta se repitió el año pasado por orden de la SCJN, que por fin fue declarada válida, lo que, en palabras de la diputada Yoloczin, le da certeza a los procesos consultivos que lleva a cabo el Congreso.
La legisladora explicó en una entrevista que la SCJN validó la totalidad del Decreto número 183 por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Guerrero –que incluyó temas de seguridad pública-, publicado el 5 de julio de 2022, luego de haberse perfeccionado el proceso aplicado a pueblos originarios en la consulta del año pasado, considerada previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, de conformidad con los parámetros establecidos por la Corte.
Además, el Congreso llevó a cabo otra consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, conjuntamente con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en 49 municipios del estado que cuentan con al menos un 40% de población originaria, en la que se tomaron los puntos de vista de 2 mil 532 comunidades para ampliar la representación de sus pueblos en candidaturas para diputados locales y ayuntamientos, concluída hace unos días.
Domínguez Serna informó que además se lleva a cabo otro proceso de Consulta más, en materia de educación indígena e inclusiva, para conformar todo un conjunto de temas que garanticen los derechos de los pueblos originarios en Guerrero. “Es importante –dijo- destacar que en estos ejercicios se respetan en todo momento las normas internacionales, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y lo dispuesto por el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La diputada acapulqueña detalló que durante la presente Legislatura se han ido perfeccionando los procesos consultivos, que cuentan con plena validez, pues por ejemplo, en el caso de la reciente consulta en materia electoral, lo que se logró fue entablar fue un diálogo colectivo en el que los pueblos aportaron sus propuestas y opiniones en torno a las reglas de postulación de candidatas y candidatos indígenas y afromexicanos a cargos de diputación local e integrantes de los ayuntamientos estipuladas en la Ley 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del
Estado de Guerrero, que serán analizadas y discutidas para su posible aprobación y aplicación en el próximo proceso electoral del 2024.
De manera que además de que la resolución de la SCJN le da certeza y validez a las consultas que aplica el Congreso local, en opinión de la diputada Yoloczin se está avanzando para convertirlas en un ejercicio democrático que permita a la población participaren la elaboración de iniciativas y reformas que mejoren las reglas con que funciona nuestra socie- dad en beneficio colectivo, con lo que nuestras leyes serán más representativas Y en ese sentido hay que destacar que hoy los pueblos y los ciudadanos mismos pueden incidir en la construcción de una ley o lineamientos que tengan impacto en sus comunidades, a través de las consultas previstas en temas relevantes del proceso legislativo, como las que se han llevado a cabo ya con éxito en la 63 Legislatura encabezada por Yoloczin Domínguez Serna…
Despejar Misael Tamayo N Ez
El pleito intestino por el poder en el Congreso local, que se desató tras la ruptura entre el diputado Alfredo Sánchez Esquivel y el senador Félix Salgado Macedonio, cosa que fue obvia, evidente y más que pública, y que concluyó con la caída del legislador ayutlense como presidente de la Junta de Coordinación Política, continúa en la sede del Poder Legislativo y escribirá un nuevo capítulo en la siguiente semana.
Ayer, por ejemplo, el grupo de Morena que detenta el poder en el Congreso, y que representa la presidenta de la Jucopo, Yoloczin Domínguez Serna, acordó con los aliados del Partido Verde Ecologista de México el traspaso del diputado Joaquín Badillo Escamilla, para que sea este partido el que se quede con la presidencia de la Mesa Directiva, cosa que se tiene que definir el 15 de este mes.
¿Por qué es necesario que al Verde se le preste un diputado?
Porque este instituto político tenía dos curules en el Congreso local, una de mayoría relativa, es decir elegido en las urnas, que era del diputado Manuel Quiñones Cortés, del distrito 13 con sede en Tecoanapa, y otra plurinominal, cuya titular es Hilda Jenifer Ponce Mendoza.
Sin embargo, Quiñones Cortés, quien fue reelecto en 2021, salió de ese partido el 25 de marzo de este año por diferencias con sus dirigentes estatales, y se asumió como diputado independiente.
Por lo tanto, el partido Verde se quedó únicamente con una curul.
Pero en la misma situación está el PT, que sólo tiene a la diputada Leticia Mosso. Y el PAN, con la diputada Ana Lenis Reséndiz.
Como hay un acuerdo en el Congreso que indica que como Morena preside la Junta de Coordinación Política, no le corresponde presidir la Mesa Directiva, en este tercer año legislativo que está por comenzar ese puesto le corresponde al tercer partido minoritario, pues el PRI ocupó ese cargo el primero año, con la diputada Flor Añorve; y el PRD este año que está por concluir con la diputada Yanelly Hernández Martínez.
Pero ninguno de los partidos enanos tiene más de 1 diputado. Por lo tanto, tendrían que jugarse un volado entre Verde, PT y PAN; o bien repetir el PRI.
Entonces, lo que están haciendo los morenistas es enviar a Badillo para que automáticamente el Verde gane la presidencia de la Mesa Directiva en automático, sin necesidad de un nuevo acuerdo.
Pero -y aquí viene lo impor- tante- no contaban con la astucia de la gente que ha sido rezagada por el grupo que controla el Congreso, y que incluye al defenestrado Alfredo Sánchez Esquivel, así como a los que fueron del grupo de Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, entre ellos el diputado Antonio Helguera y otros.
Trascendió ayer que este grupo minoritario podría enviar 2 diputados al PT, para que este partido que también es aliado de Morena, sea el que se quede con la Mesa Directiva.
No es algo confirmado pero sería la única manera en que estos rezagados puedan tener un respiro ahí dentro, sin salirse de la ecuación de la alianza.
Si esto sucede, Morena reducirá su presencia a 20 diputados, mientras que los aliados se fortalecerían. La pregunta es si es conveniente esta reducción de espacios para Morena, y de qué manera eso dificultará la aprobación de leyes que aún están en el tintero.
Para evitar esto, debieron buscarse equilibrios, pues en política no se debe aplastar al enemigo, al menos no para siempre. Sólo falta que Sánchez Esquivel se cuele al PT y desde ahí se ponga al nivel de Yoloczin Domínguez desde la Mesa Directiva, o cualquier otro de los amilcaristas, pese a que las denuncias en su contra por violencia política de género conti- núan abiertas. Entonces, lo ideal era enviar al Verde a uno de ese grupo.
La Mesa Directiva en el Congreso se integra por un presidente, dos vicepresidentes, dos secretarios propietarios y dos secretarios suplentes, cargos que se reparten todos los partidos políticos. Es el órgano que está facultado para presidir y dirigir los debates del Pleno y de la Comisión Permanente. Asimismo supervisa la política administrativa y financiera del Congreso.
Según la Ley Orgánica, son atribuciones del Presidente de la Mesa Directiva el representar al H. Congreso ante los Poderes Ejecutivo y Judicial de la Federación y del Estado, y ante los H. Ayuntamientos. Representar los intereses del H. Congreso del Estado, ante los Tribunales del Fuero Común y Federal y contestar demandas que se interpongan en contra del Congreso. Representar al Congreso en los actos cívicos y culturales, académicos y otros similares, siempre que fuere invitado para ello en forma expresa, así como delegar su representación en favor de otro Diputado, cuando lo estime conveniente. Presidir las sesiones del Congreso. Iniciar y clausurar las sesiones. Cuidar de que tanto los Diputados como el público asistente a las sesiones observen orden y compostura. Proponer el orden del día que se presenta a las sesiones. Ordenar el trámite que corresponda a los asuntos aprobados por el Congreso. Conceder la palabra y dirigir los debates durante las sesiones. Proponer a la H. Legislatura la lista de comisiones de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. Firmar en los libros respectivos las actas de las sesiones, así como las Leyes, Decretos y Acuerdos que se expidan y las que se remitan al Ejecutivo para su sanción y publicación y las iniciativas que se envíen al Congreso de la Unión. Citar a las sesiones públicas y solemnes. Exhortar a los Diputados que falten a sesiones, que concurran a las siguientes. Previo acuerdo del Pleno, solicitar al Gobernador del Estado su anuencia para que comparezcan ante el Congreso los Titulares de las Dependencias del Poder Ejecutivo. Programar la presentación de dictámenes y señalar día para su discusión y de los demás asuntos que guarden ese estado. Conceder licencia hasta por tres ocasiones consecutivas, por una sola vez, dentro de un mismo período de sesiones a los Diputados. Ordenar a la Secretaría de la Legislatura, el descuento a los Diputados que incurran en faltas injustificadas. Llamar por acuerdo del Pleno del Congreso a los Suplentes en los casos que señale la Ley, entre otras que resulten. ¿Qué tal? Harto trabajo.