
19 minute read
A LA LARGA
El servicio paralizado en todo el país LARGA DISTANCIA
INFORME INTERNO, DEL 15 DE ABRIL 2020, EN DONDE LAS CÁMARAS EMPRESARIAS DE LARGA DISTANCIA, DETALLAN EL DÉFICIT QUE ENFRENTAN DE MÁS DE 3.500 MILLONES DE PESOS MENSUALES.
Advertisement
EMERGENCIA ECONÓMICA SECTORIAL. El sector solicitó a su autoridad de aplicación (Ministerio de Transporte), proceda de forma urgente a tomar las acciones que estime pertinentes para que el sector pueda afrontar los costos producidos por las restricciones dispuestas.
La paralización del servicio en todo el país desde el 20 de marzo pone en serio riesgo el pago de haberes en el sector y la supervivencia de muchas compañías de larga distancia.
Sin lugar a dudas, fue la actividad del turismo en general, y del transporte en particular, la primera en sufrir las consecuencias económicas del avance de esta enfermedad.
Desde un comienzo, los países han seguido una estrategia común para intentar detener la pandemia: la no circulación de personas. Una receta que,

a pocos días del comienzo del fin de semana largo, se efectivizó a partir de la suspensión de todos los servicios de transporte público (nacionales y provinciales) de larga distancia terrestres. Medida propuesta inicialmente por tan solo 5 días y extendida hasta el 13 de abril, aunque sin fecha

de retorno confirmada.
Vale destacar que es gracias a las recaudaciones y ventas de pasajes en los momentos de alta demanda que es posible

sostener el normal funcionamiento del sistema y la conectividad a todo el país durante “la baja demanda”. Por ello, la suspensión del servicio no solo impacta al sector por los pasajes no vendidos o la recaudación caída sino que, además, interrumpe y destruye el ciclo natural que permite a esta actividad sostener su
ecuación económica durante el resto del año.
Cada día sin operar implica para el sector una pérdida de facturación de $126 millones + IVA. Si en cambio, consideramos coeficientes de ocupación de fines de semana largo, la pérdida de recaudación diaria debe ser estimada en $185 millones + IVA. No debería ser necesario aclarar que por más que las empresas no operen deben seguir abonando salarios y los demás costos fijos. Una obligación en absoluto impostergable pero de muy difícil cumplimiento en el escenario actual, según nos advierten la mayoría de compañías a nivel nacional.
En resumidas cuentas, estamos ante una seria amenaza a la sustentabilidad de un sector que ya viene transitando varios años de crisis sostenida. Es en función de ello, que el sector solicitó a su autoridad de aplicación (Ministerio de Transporte), proceda de forma urgente a tomar las acciones que estime pertinentes para que el sector pueda afrontar los costos producidos las restricciones dispuestas, declarando la emergencia económica sectorial para así agilizar la concreción de las medidas de ayuda anunciadas y generar otras específicas para la actividad.
Mientras tanto, y aún ante un escenario de extrema gravedad, son muchas las compañías de transporte y su personal que, a pedido de la autoridad nacional, se encuentran realizando servicios sanitarios desde las Repúblicas de Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile para traer a miles de argentinos de vuelta a casa. En igual medida, para quienes regresan por aire vía el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, los ómnibus han provisto servicios a muchos destinos de todo el país en función de cada necesidad. n
LA ACTIVIDAD EN NÚMEROS ROL SOCIAL E INJERENCIA DE LA LARGA DISTANCIA EN EL PAÍS.
1.300
El ómnibus de larga distancia conecta más de 1600 destinos en Argentina y otros tantos en los países de la región
31 mill.
Más de 31 millones de pasajeros al año eligen este medio de transporte. La actividad de transporte interurbano de pasajeros se distribuye: 75% buses, 22% aviones y 3% trenes.
Rol social
Rol Social: gratuita más de 1.500.000 boletos al año a personas con discapacidad.

El parque móvil del sector alcanza los 3.700 ómnibus. 3.700

Emplea alrededor de 17.000 trabajadores en forma directa 17.000 Subsidios
Esta modalidad es la única en el transporte público que NO recibe ningún tipo de subsidios, quedando los costos de la actividad más expuestos a los efectos de la inflación que en el resto.
ARG
Las empresas de transporte son en su totalidad, organizaciones familiares de capitales 100% nacionales.
Proteger el servicio de los ómnibus de larga distancia es garantizar el derecho de todos los ciudadanos a estar comunicados. Es la garantía de desarrollo y crecimiento para todos los argentinos/as.

La larga distancia en cuarentena C.E.LA.DI.
GUSTAVO GAONA, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA, NOS HABLA SOBRE LA DELICADA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA EN ESTA CUARENTENA DECLARADA, Y QUÉ MEDIDAS PROPONEN PARA SALIR ADELANTE.
INFORME GUSTAVO GAONA, RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES
INSTITUCIONALES DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA. Canal de EL EXPRESO TV Gustavo gaona, C.E.La.Di.
Apartir de que se declarara la pandemia en todo el mundo, las primeras actividades que más vivimos y sufrimos el pararte y la recomendación de no viajar, fuimos justamente las empresas vinculadas al turismo en general y del transporte de larga distancia en particular.
La situación es muy compleja, recordarán que el ómnibus conecta más de 1600 destinos en Argentina y lo cierto es que previo a la declaración formal de la cuarentena por parte del gobierno, ya había recomendaciones de no viajar, de quedarse en su casa e inclusive se anunció el fin de los servicios un poquito antes de la cuarentena.
Frente a esa realidad, nosotros nos encontramos totalmente detenidos, son más de 16.700 trabajadores que conforman distintas empresas en todo el país y que hoy ven no sólo peligrar su fuente de trabajo, sino la sustentabilidad y la conectividad de todo el país. Quién conoce esta actividad sabe que el transporte de larga distancia, como servicio público funciona de manera lógica cíclica; tenemos momentos de alta temporada acompañada de momentos de muy baja temporada y es recaudando, haciendo como se dice comúnmente caja en la alta temporada que podemos seguir sosteniendo los servicios todo el año.
Se tenían muchas expectativas frente al comienzo del fin de semana extra largo, que fue el que pegó de lleno en la
“Hemos pedido al Ministerio de Transporte la declaración de la emergencia económica y sectorial, que significa poner en foco y en atención la realidad de la particularidad que está enfrentando el transporte de larga distancia”.

cuarentena y después siguió otro fin de semana, inclusive las pascuas, que son muy importante para nuestra actividad, para poder estar preparado para sobrellevar la baja temporada, que es en mayo y en junio y todo esto no se produjo, por eso nos encontramos frente a un escenario muy complejo, porque las empresas tienen que hacer frente a un déficit de más de 3 mil millones de pesos para el mes de marzo y se proyecta el mismo déficit para el mes de abril.

Frente a este escenario nosotros le hemos pedido a la Autoridad Nacional, en principio acompañando a las entidades de turismo a través del Ministerio de Turismo, pero puntualmente en lo que tiene que ver con el Ministerio de Transporte, la declaración de la emergencia económica y
LARGA DISTANCIA EN NÚMEROS
Trabajadores de la actividad: 16.700
Déficit estimado: $3.000.000

Destinos que conecta: 1.600
Previo a la declaración formal de la cuarentena por parte del gobierno, ya había recomendaciones de no viajar, de quedarse en su casa e inclusive se anunció el fin de los servicios un poquito antes de la cuarentena, el 20 de marzo.
En defensa de las fuentes de trabajo
REUNIÓN
TUVO LUGAR UNA AUDIENCIA VIRTUAL CONVOCADA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN, DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES Y REGULACIONES DEL TRABAJO, CON REPRESENTANTES DE LA UTA, DE LAS CÁMARAS DE EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE
AUTOMOTOR DE PASAJEROS: AAETA, CELADI,CEAP, CATAP, Y CON LA PRESENCIA LA SECRETARIA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE DE LA NACIÓN.
En la reunión se resolvió, a partir de un pedido de la parte gremial, que se arbitren los mecanismos para asistir a los trabajadores, teniendo en cuenta que las medidas que implicaron la prohibición total de trasladarse mediante los servicios públicos de pasajeros de larga distancia, hicieron que las empresas asociadas a las cámaras, no hayan podido generar ingresos que les permitan cumplir con sus obligaciones, considerando que los trabajadores de la actividad no han recibido ninguno de los soportes de emergencia establecido por el Estado para esta circunstancia.
Conforme lo acordado con las partes y por cuenta y orden de las empresas, se depositará la suma de dinero de naturaleza no remunerativa de $ 32.000 para cada uno de los meses de abril y mayo, en la cuenta personal de cada uno de los trabajadores de las empresas representadas por las Cámaras firmantes.
Asimismo las Cámaras y el Gobierno, seguirán trabajando en el otorgamiento de mecanismos destinados a asegurar

liquidez a las empresas, para que pudieran completar los ingresos de los trabajadores que por razones de procesos administrativos no llegaran al máximo de la suma pretendida por el Gremio y para el pago de las otras obligaciones derivadas del presente.
Queda establecido que sobre la base de las sumas abonadas en concepto de asignación No Remunerativa, se realizarán la totalidad de los aportes y contribuciones establecidas al régimen de Obra sociales y sistema de seguro de Salud, junto con el pago de los porcentajes legales en concepto de cuota sindical.
Además las partes prestan expresa conformidad con la suspensión de los contratos de trabajo, modalidades y demás condiciones acordadas, entendiendo que constituye el único remedio para afrontar la grave crisis originada en causas de público conocimiento. n
sectorial, que significa poner en foco y en atención la realidad de la particularidad que está enfrentando el transporte de larga distancia.
Lo cierto es que desde el principio de la cuarentena nosotros veníamos experimentando cada vez menor venta de pasajes e inmediatamente después de la suspensión total, se vieron afectados no sólo los servicios, sino también la venta de los pasajes presentes y futuros. Hoy las empresas hemos tomado la decisión de no poner la mayoría de los pasajes a la venta porque es muy difícil garantizar cuando se normalizará el transporte de larga distancia.
Venimos manteniendo un diálogo permanente con las autoridades de transporte pero sabemos que ellos se rigen también por lo que dice Ministerio de Salud, entonces frente a ese escenario, las empresas no tenemos la posibilidad ni siquiera de vender pasajes a futuro y tampoco hay demanda, esta es una realidad y frente a esa realidad nosotros nos encontramos con un doble escenario: el primero inmediato es cómo hacen las compañías de todo el país para asumir el pago de salarios a 16.000 trabajadores; hemos recibido el llamado de atención de todas las compañías que nos expresan que tienen serias dificultades para pagar los salarios en tiempo y forma, esto lo estamos viendo en estos días, lamentablemente nosotros como entidades intermedias, como cámara le hemos pedido que prioricen el pago a los trabajadores, por sobre otras obligaciones, pero lo cierto es que esto no se llega a cumplir en su totalidad, entonces realmente estamos preocupados por esto en lo inmediato y también en el día después, es decir por cómo vamos a empezar a circular nuevamente.
Imaginando que el comienzo de esta actividad va a ser paulatino, “¿cómo haremos para comenzar a circular nuevamente con un 10 con un 20 o un 30% de los servicios, pero haciéndose cargo de un 100% de los costos?”.


En conversaciones muchas formales, muchas informales con distintas autoridades, lo que se considera es que el comienzo de esta actividad va a ser paulatino, ¿cómo haremos para comenzar a circular nuevamente con un 10 con un 20 o un 30% de los
Larga distancia cuenta con compañías de hasta 1.500 trabajadores que quedaron excentas de los beneficios del Gobierno para el pago de salarios y demás.
servicios, pero haciéndose cargo de un 100% de los costos?
Esto es lo que ha demandado de nuestra parte la urgente intervención del Ministerio de Transporte, de las máximas autoridades a nivel nacional, para encontrar medidas que logren que subsista una actividad, que más allá de la actividad en sí misma es la garante de la conectividad en la Argentina, es la garante del desarrollo de las economías nacionales y regionales, del turismo, del empleo en todo el país y que es necesario para el día después cuando termine la cuarentena. En concreto estamos pidiendo a la Autoridad Nacional, que más allá de los beneficios que anunció de los tipos de REPRO para el pago de salarios y demás, que se den de una forma acelerada y mucho más directa sobre las actividades que estamos enfrentando una emergencia sectorial y sobre todo que se tengan en cuenta a las compañías como las nuestras, que estamos por fuera de lo que es la consideración de la pequeña y la mediana empresas, estamos hablando de compañías de 700- 800- 1000 hasta 1500 trabajadores, que quedaron afuera de muchas de las medidas que anunció el Gobier- no. Entonces más allá de esas consideraciones, pedimos que nos ayuden a cumplir con las obligaciones salariales en un escenario en el cual no tenemos posibilidades de ingresos.
En simultáneo estamos trabajando con el Ministerio Transporte algunas medidas más de corte técnico, que podrían llegar a ser realmente importantes para el comienzo de la actividad una vez que el Estado lo considere, en el mientras tanto estamos preparados, con ganas de salir y con ganas de volver a conectar más de1600 destinos en la Argentina”. n


Ligereza y resistencia superior MARCOPOLO
MARCOPOLO TIENE LA INTENCIÓN DE INICIAR PRUEBAS CON LA APLICACIÓN DE GRAFENO EN NUEVOS COMPONENTES DE AUTOBUSES., QUE PERMITAN REDUCIR EL PESO DEL VEHÍCULO, ASEGURANDO LA RESISTENCIA
Uno de los principales desafíos de la industria automotriz mundial es reducir el peso y aumentar la resistencia de los componentes y los vehículos en su conjunto. La otra es la reducción del uso de combustibles fósiles y de las emisiones.

“Nos asociamos con la UCS, Universidad de Caxias do Sul, para el desarrollo del material y la producción local a escala industrial. Hemos iniciado los estudios de caracterización”, anticipa el director de Ingeniería de Marcopolo, Luciano Resner.

Según el director de Ingeniería de Marcopolo, Luciano Resner, el programa está en fase de estudio y el plan es completar el desarrollo e iniciar las pruebas a finales de este año.
“El año pasado, nos asociamos con la UCS, Universidad de Caxias do Sul, para el desarrollo del material y la producción local a escala industrial. Hemos iniciado los estudios de caracterización, una de las principales etapas, porque nos permitirá determinar la cantidad ideal de grafeno en la composición del material que se relaciona directamente con la resistencia mecánica deseada para cada subsistema de nuestro producto. Se trata de pruebas químicas, térmicas y mecánicas, además de pruebas aceleradas de durabilidad en dispositivos que aseguran la durabilidad y fiabilidad del producto, representando las condiciones de uso de nuestros clientes”, informa Resner.
GRAFENO, EL MATERIAL DEL FURURO 200 VECES MÁS FUERTE QUE EL ACERO, Y MÚLTIPES PROPIEDADES.
El grafeno es el material más delgado que existe, con el grosor de un átomo, o un millón de veces más pequeño que un cabello. Maleable, resistente a los impactos y a la flexión, es un excelente conductor térmico y eléctrico. Una hoja de grafeno de 1 metro cuadrado pesa 0,0077 gramos y es capaz de soportar cargas de hasta 4 kg.


Marcopolo está realizando pruebas químicas, térmicas y mecánicas, además de pruebas aceleradas de durabilidad en dispositivos que aseguren su la durabilidad y fiabilidad.
de las baterías, los fabricantes se proponen desarrollar vehículos más ligeros y más robustos.
El grafeno es el material más ligero y fuerte del mundo, siendo 200 veces más fuerte que el acero y superando incluso al diamante.
La empresa ha estado realizando estudios e investigaciones con grafeno, asociado al acero y a diferentes polímeros que pueden dar lugar a una gran reducción de peso. “Nuestro trabajo muestra que el grafeno y la aleación de acero proporcionan una reducción de peso y una mejora de las características mecánicas. Estamos desarrollando su aplicación en la pintura, con la adición de grafeno en las pinturas para reducir los recubrimientos, reduciendo los costos y mejorando las características contra la corrosión”, destaca el ejecutivo. n
Sistema Fip Onboard®, bioseguridad para autobuses
MARCOPOLO HA ESTADO TRABAJANDO EN EL DESARROLLO DE VARIOS SISTEMAS PARA GARANTIZAR LA MÁXIMA SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE Y EVITAR EL AVANCE DE LA PANDEMIA DEL COVID-19. A CONTINUACIÓN TE MOSTRAMOS ALGUNO DE ELLOS.
Marcopolo Next, una división de Marcopolo centrada en la innovación, desarrolló en asociación con Aurratech, una solución de bioseguridad para que el transporte público sea más seguro a la contaminación viral. Se trata del sistema FIP Onboard® que formará parte de los servicios de Bioseguridad Onboard que ofrecerá el fabricante, siendo probados de forma pionera por Viação Ouro e Prata, operador de transporte de Río Grande do Sul.
Según Petras Amaral, Business Head de Marcopolo Next, el FIP Onboard® no es tóxico y puede aplicarse rápidamente en el salón de pasajeros, en la cabina del conductor e incluso en el maletero, cubriendo el 100% de las superficies. El proceso total de aplicación toma menos de 20 minutos y garantiza la protección hasta tres días.
La tecnología FIP Onboard®


FOTOS: GELSON MELLO DA COSTA
El proceso total de aplicación del sistema FIP Onboard® toma menos de 20 minutos y no implica toxisidad para las personas
es un proceso único para la desinfección de superficies y ambientes, a través de las nanopartículas de una solución biócida. “La aplicación desarrollada junto con Aurratech tiene una formulación desarrollada exclusivamente para autobuses, con el potencial de redefinir los protocolos de bioseguridad relacionados con la higienización antes de cada viaje, lo que permitirá un retorno seguro de la movilidad en los viajes interestatales, interurbanos y urbanos”, concluye Petras Amaral.n
Salud, seguridad y bienestar en el transporte
SISTEMA DE DIVISIONES QUE ACTÚA COMO BARRERA DE PROTECCIÓN PARA
LOS CONDUCTORES Y COBRADORES.
Marcopolo ideó, en asociación con Visate, un nuevo sistema de protección que se venderá en forma de kit, y actúa como una barrera de protección para los conductores y cobradores.
Según João Gabriel Magnabosco, Gerente de Ingeniería de Marcopolo, se trata de un sistema de barrera física para el conductor y el colector que reduce la posibilidad de contagio de la enferme

CARACTERÍSTICAS DEL FIP-FOG IN PLACE® DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y AMBIENTES PARA AUTOBUSES
n Solución biócida en estado de “nano partículas”, actúa sin dejar humedad; n Permanece en suspensión durante un largo período, proporcionando un mayor tiempo de contacto entre la solución biócida y las superficies; n El contacto de la solución biócida es en el 100% de las superficies, incluso en zonas de difícil acceso; n Reduce drásticamente el consumo de agua y productos de desinfección y puede alcanzar un 99% de ahorro en comparación con los métodos tradicionales de desinfección (Ej. Aspersión); n Por ser un proceso automatizado, elimina el contacto humano directo con los productos químicos durante la aplicación de la solución biócida, ayudando a la salud y seguridad ocupacional.
dad porque evita la transmisión y el contacto con las gotas expulsadas durante el habla, la tos o el estornudo. Los paneles envuelven el área de trabajo de estos profesionales, expuestos diariamente a la gran circulación de personas, asegurando la protección también

para los pasajeros.
“El sistema fue ideado para los autobuses urbanos con motor delantero, la gran mayoría de la flota que circula en el país, como el Torino, el modelo más producido por Marcopolo. Pero, como es una solución flexible y modular, puede ser adaptada e instalada en diferentes cuerpos, incluso de generaciones anteriores. La parte del cobrador es adaptable a cualquier autobús y la del conductor depende de un proyecto específico para cada modelo”, destaca el ejecutivo. n


ENTREVISTA SEBASTIÁN SCUSSEL,
RESPONSABLE DE DEPÓSITO DE REPUESTOS DE BUSWAGEN.

Repuestos y mantenimiento de flota BUSWAGEN
EN ESTE MOMENTO DIFÍCIL, ADQUIRIR REPUESTOS Y ACCEDER A SERVICIOS SON TEMAS PRIORITARIOS PARA EL TRANSPORTE QUE ESTÁ CIRCULANDO. BUSWAGEN A TRAVÉS DE LA PALABRA DE SEBASTIÁN SCUSSEL, RESPONSABLE DEL DEPÓSITO DE REPUESTOS, NOS MUESTRA CÓMO SE DESEMPEÑA LA MARCA.
Les quiero mostrar nuestra nueva modalidad de trabajo frente a la pandemia que estamos sufriendo del Covid-19.
Estoy trabajando en circunstancias solitarias, preparando pedidos y haciendo home office, es la nueva iniciativa que está tomando el concesionario, la de trabajar mediante pedidos desde casa.
Una vez que tengo todo preparado, me pongo a embalar y trabajar en conjunto con los expresos, que nos brindan su servicio puerta a puerta, para poder distribuir todo lo vendido y que los clientes puedan tener disponibilidad de repuestos en sus empresas y que no les falte nada.




Contamos con un stock de repuestos de más de 2.500 ítems físicos, lo que hoy nos permite poder trabajar de esta manera, ya que la fábrica no tiene transporte, no nos abastecen, entonces nosotros abastecemos a los clientes desde nuestro depósito.
Tenemos todo tipo de repuestos desde el de suspensión, caja, motor diferencial y de alta rotación como le llaman a los filtros de aceite.
Por la parte de repuestos, dejo preparados todos los servicios para que ellos puedan hacer los retiros, ellos coordinan con los clientes, que son de empresas de larga, corta y media distancia, para asistirlos en sus predios. De esa manera trabajamos en conjunto, ya es parte de la diaria venir y encontrarse con esta situación.
Lo que hoy estamos ofreciendo es un servicio de mantenimiento a flotas y para ello contamos con movilidades propias para las asistencias técnicas, y si bien el taller no está funcionando, asistimos a todos nuestros clientes, los cuales tienen un plan de abono, así que nos organizarnos, viendo la manera de poder seguir trabajando, edificando para que este rubro no caiga.
Sabemos que hoy somos un eslabón importante en la cadena de empresas de transporte en esta eventualidad única que estamos viviendo”. n