
1 minute read
Reflexiones finales
Más allá de las divisiones político administrativas que tienen los barrios involucrados en el presente estudio, encontramos muchas situaciones y memorias compartidas que hacen pensar en esa capacidad que ha tenido la Comuna 8 en la generación de una identidad y una agenda reivindicativa común en busca de condiciones mínimas para la vida digna y la defensa del territorio. La presencia de un tejido organizativo fuerte, con capacidad de movilización, denuncia y exigibilidad de derechos, habla de liderazgos que se han acompañado de organizaciones sociales y de derechos humanos, además de darnos pistas para reconocer la politización de sus acciones, de la posibilidad del trabajo el red y de la capacidad de interlocución con las diferentes administraciones municipales.
Las memorias de los liderazgos nos hablan más allá de los protagonismos individuales, de procesos colectivos de luchas que se extienden en el tiempo. En las búsquedas, más que encontrar figuras mesiánicas, encontramos un entramado de esfuerzos de muchas personas y organizaciones que desde sus lugares de saber y de poder, aportaron elementos para las conquistas colectivas, sea el acceso al agua potable, el no desalojo del territorio, el mejoramiento integral de barrios, la mitigación de riesgos, etc. Sin embargo, encontramos en los relatos, una especie de añoranza del pasado, una necesidad de renovar liderazgos en las nuevas generaciones y de volver sobre esa construcción de “lo común”, de la “comunidad” pues con la llegada de nuevos moradores, se han debilitado esas redes cooperantes y solidarias existentes en tiempos pasados.
Advertisement
Los temas transversales abordados (soberanía alimentaria, defensa del agua y del territorio y gestión comunitaria del riesgo) son temas que continúan vigentes en el panorama de necesidades y potencialidades de las comunidades. De una u otra forma, continúa vigente en los relatos la posibilidad de permanencia en el territorio y de la ampliación de las condiciones de vida digna de sus habitantes. Abordar estos temas desde lo formativo y conceptual es pertinente, pero aún más, la construcción de plataformas de articulación que puedan generar acciones y agendas comunes y concertadas de exigibilidad de derechos mínimos vitales para esta zona de la ciudad.