
55 minute read
Actualidad
SANTA FE | PLAN MAESTRO
Propuestas innovadoras para la terminal portuaria de la ciudad de Rosario
Advertisement
Ya se encargaron estudios sobre los ejes que debe tener el plan director, así como el estado de los muelles. Y avanzan las obras en accesos viales y ferroviarios a los puertos.
CARLOS BOYADJIAN
Cerca, Rosario siempre estuvo cerca…”, canta el músico y compositor rosarino Fito Páez en el “Tema de Piluso”, y es una verdad de Perogrullo que puede afirmarse también sobre la agenda de obras de infraestructura portuaria y, en especial, en los accesos viales y ferroviarios al nodo Rosario. Se trata del principal complejo portuario del país y vía de salida del 75% de todas las exportaciones argentinas. En un recorrido de 70 kilómetros en la margen derecha del río Paraná se levantan más de treinta terminales portuarias, casi todas privadas, y solo una de carácter público, la Terminal Puerto Rosario, que gestiona el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro).
Últimamente, el complejo portuario de Rosario adquirió notoriedad a raíz de dos hechos que resultarán trascendentes en el futuro cercano. Por un lado, el Enapro eligió a la consultora neerlandesa Port Consultants Rotterdam (PCR) para diseñar un plan estratégico a treinta años para las terminales portuarias de Rosario. PCR resultó electa tras una convocatoria en la participaron otras tres consultoras y, al cierre de esta edición, estaba previsto que se firmaran los contratos para comenzar. El objetivo es que la consultora trabaje en el proyecto del plan director del complejo portuario durante seis meses.
Según fuentes del sector, el último plan director del puerto de Rosario se realizó en 1996 y, teniendo en cuenta la actualidad del comercio exterior argentino y los cambios tecnológicos y de infraestructura con los que operan las principales terminales portuarias del mundo, urge dar pasos concretos para movilizar inversiones en esta actividad.
Port Consultants Rotterdam es una compañía world class en el sector portuario y en la Argentina ya trabajó en la elaboración del plan estratégico del puerto de Bahía Blanca. Ahora, tendrá que considerar los lineamientos que ya tiene el master plan del puerto público rosarino, que contempla, entre otras cosas, una extensión hacia el sur de la ciudad, donde hay terrenos del Enapro que pueden ser plataformas para aportar soluciones a nivel portuario, pero también logístico. La consultora, además, deberá ofrecer alternativas para la planificación del transporte del Gran Rosario, según había trascendido al cierre de esta edición.
LOS DETALLES
El trabajo de consultoría de PCR es parte del master plan de la Terminal Puerto Rosario que prevé incrementar la capacidad de transferencia a más de 25 millones de toneladas al año. Solo para tener una idea de la magnitud del volumen por operar, eso es la mitad de toda la producción de maíz en la presente campaña y algo más de la mitad de la de soja. Pero el plan maestro considera también la construcción de un muelle de cargas multipropósito en el que podrán operarse vehículos, cargas a granel y de otro tipo, con una capacidad proyectada anual de 7,5 millones de toneladas. Además, habrá un área de respaldo con nuevas construcciones para acopio, tanto en lo que se refiere a exportaciones como importaciones, con una zona de operaciones de 36.000 metros cuadrados cubiertos.
Por su parte, en carpeta figura la construcción de un nuevo muelle tipo greenfield, con amplia capacidad de maniobra y zonas de acopio exclusivas para la transferencia de mineral de hierro, un insumo clave para la industria siderúrgica, que está en expansión y que hoy se importa en grandes cantidades, especialmente de Brasil, por lo que la hidrovía ParaguayParaná es la ruta fluvial clave para estos embarques.
Según datos de la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacional, que depende del Ministerio de Economía brasilero, en los primeros siete meses del año Argentina importó mineral de hierro por USD 353,2 millones. En este contexto, el nuevo muelle contará con posibilidad de atraque para ocho barcazas y un buque en forma simultánea, con tecnología y equipo modernos que permitirán un movimiento de carga de 10 millones de toneladas anuales.
MIRADA EXPERTA
Esto se entronca, por otra parte, con los trabajos de evaluación del estado y la seguridad de los muelles que está llevando adelante el Enapro, y es la primera vez que esto sucede. Es uno de los principales costos en materia de inversiones portuarias y suele ser clave para determinar las condiciones y la duración de los contratos de concesión con los operadores, debido a los montos que involucra su mantenimiento y puesta en valor.
El pasado 14 de julio, el Enapro firmó el contrato de adjudicación con el estudio Larrague y Asociados, que hará los trabajos de consultoría en los muelles franceses del puerto de Rosario. Durará cuatro meses y, en adelante, se irán definiendo obras de mejoramiento a corto, mediano y largo plazo. El objetivo es “establecer un sistema de monitoreo y controles de parte del concesionario, un plan de inversiones en las distintas etapas para seguir dándole la potencialidad y el desarrollo comercial al puerto de Rosario”, señaló Guillermo Miguel, presidente del Enapro.
Por su parte, Juan Alberto Larrague, titular del estudio que hará la evaluación, anticipó que la idea es “lograr un plan que vaya de lo imprescindible e inmediato, pasando por acciones de mediano plazo, para luego alcanzar su mayor potencialidad a través de inversiones en obras de más largo plazo”.
ACCESOS CLAVES
Los trabajos de mejoramiento de la infraestructura portuaria y logística expresan solo una parte –no menor– de las preocupaciones de empresas y actores económicos que tienen su centro de actividad en el nodo portuario de Rosario. Pero uno de los aspectos determinantes en la ecuación económica de los productores agropecuarios e industriales que sacan su carga por Rosario es cómo y cuándo llega la mercadería a puerto. Al respecto, Alfredo Sesé, secretario técnico de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), señaló en diálogo con El Constructor que “se necesitan mejoras en los accesos ferroviarios y, también, viales”, y aclaró que, si bien algunas obras se están encarando, “aún falta mucho”.
Esto requiere una necesaria combinación de obras públicas, especialmente en rutas, autopistas, apertura de calles, playas de maniobras, puentes y también la rehabilitación de los servicios ferroviarios de cargas; junto con otras por realizarse en las terminales portuarias privadas. Hoy se está trabajando en la playa de maniobras de la línea ferroviaria Belgrano Cargas en Oliveros (Santa Fe), una línea de trocha angosta, pero necesita de la puesta en valor y trabajos en infraestructura básica. “Esto permitirá operar a las formaciones que vienen con producción desde el noroeste del país para entrar a la Terminal Portuaria de Timbúes”, aseguró Sesé.
Está terminado, asimismo, el cruce sobre el río Carcarañá, a través de un puente por el cual se llega, luego, a cinco de las principales terminales portuarias privadas que se localizan en Timbúes, en la zona norte de Rosario. De norte a sur, están emplazadas la terminal de Renova, la de Louis Dreyfus Company (LDC), Cofco (ex-Noble), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la terminal de Aceitera General Deheza (AGD). Pero es bastante más lo que queda por delante. “Aún no empezaron las obras en la circunvalación ferroviaria de la línea Belgrano a Santa Fe”, indicó el experto, que resulta relevante para mejorar la seguridad –hoy existen numerosos pasos a nivel en zonas urbanas– y los tiempos de acceso a los puertos; porque, al entrar a las ciudades, los trenes deben disminuir la velocidad, lo que al final del camino es tiempo y también dinero.
Esta obra está demorada, pero Sesé aclaró que avanzarán porque tiene financiamiento. Forma parte de la Adenda N° 4 del convenio para un crédito con la empresa china CMEC y bancos de ese país. Fue ratificada por el Gobierno en marzo de 2021 y será clave para rehabilitar 1200 kilómetros de vías férreas, además de la circunvalación ferroviaria a Santa Fe. Por su parte, en marzo de 2016, la Bolsa de Comercio de Rosario, junto con el Ministerio de Transporte de la provincia de Santa Fe; la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo; Ferrocámara Empresaria de Ferrocarriles de Cargas y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas local presentaron una propuesta de obras para la mejora en el acceso terrestre a las industrias y terminales portuarias del Área Metropolitana de Rosario (AMR).
Más allá de los detalles del plan, allí se preveían obras viales por USD 103 millones y obras ferroviarias por USD 317,1 millones. El plan sigue “in pectore”, aunque desde la Bolsa de Rosario aseguran que, tal vez, se requiera una actualización en función de las nuevas demandas. En la misma línea, en junio de 2018, el gobierno de Santa Fe, presentó un proyecto de mejora de los accesos a las terminales industriales y portuarias del Puerto General San Martín y Timbúes, que, en algún tramo, entroncaba con algunos de los famosos corredores viales con PPP. Así, el proyecto de la provincia quedó en lista de espera.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y ENERGÍA PROVINCIAL | MARCELO VIEYRA, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Se inicia el programa Mendoza Activa 2 con el norte puesto en alentar la inversión
A principios de agosto se abrieron las inscripciones para esta iniciativa impulsada por el gobierno local. ¿Sus principales objetivos? Reactivar y hacer crecer la economía, alentar las nuevas tecnologías y crear empleo en el actual contexto de pandemia y postpandemia.
JOSÉ A. LEMOS
Esta segunda etapa del programa posee nuevas líneas de incentivos, mayores porcentajes de reintegros y fuerte impulso a la creación de empleo e innovación. En la actualidad, tiene seis subprogramas destinados específicamente a la construcción. ¿Quiénes serán las principales beneficiadas? Las cooperativas, pymes y familias.
“Mendoza Activa 2 es la continuación de Mendoza Activa 1, lanzado en 2020 como respuesta a la crisis sin precedentes marcada por la pandemia de la COVID-19. En su primera edición, el programa logró $21.000 millones en inversiones en menos de un año”, comenta Marcelo Vieyra, director general de Administración del Ministerio de Economía y Energía de la provincia.
¿Qué beneficios trae para las pymes de la construcción y a los ciudadanos?
Es un programa de aliento a la inversión y al empleo genuino, por el cual el Gobierno devuelve parte de esas inversiones en aportes no reembolsables y dinero en billeteras virtuales para gastar en la provincia de Mendoza. Los beneficios son dos: por un lado, las devoluciones, que llegarán hasta el 45% en el caso de que los proyectos sean innovadores, contribuyan a las exportaciones o generen nuevo empleo. Por otro lado, el Gobierno local facilita la toma de crédito para las pymes, subsidiando el 5% de la tasa de interés. Así, un préstamo productivo del Banco Nación, con una tasa del 24%, queda en un 19%.
¿Cuáles son los incentivos a la construcción que propone el programa?
Se reintegra la inversión a los que realicen construcción, ampliación y terminación de unidades habitacionales individuales; para los hagan inmuebles llave en mano, para quienes construyan complejos habitacionales, para construcción con finalidad productiva (como locales, servicios agrícolas, apícolas, ganaderos e industriales). Pueden participar individuos, pymes, empresas constructoras, desarrolladores y fideicomisos. También, cooperativas, sindicatos y asociaciones que necesiten encarar una urbanización barrial o construcción, y los propietarios de viviendas rurales (refacción, calefacción, ampliación, etc.).
¿Es solamente para las empresas y personas que residan en la provincia, o se amplía a otras zonas geográficas?
El programa está orientado a reactivar la economía de Mendoza y a alentar la producción, por lo que alcanza a los proyectos que se llevan adelante en la provincia.
La línea atracción de inversiones no exige la residencia, pero sí que estas sean dentro de nuestro territorio.
Otro tema importante de su área es la reactivación hidrocarburífera tras la perforación de cinco pozos nuevos en la provincia. ¿Cómo se llega a este tipo de inversiones en un sector vital para la economía de Mendoza?
Mendoza Activa Hidrocarburos funciona de forma similar: para alentar la reactivación de yacimientos, las empresas reciben el 40% de reintegros en ANR y regalías. En dos meses, la primera etapa de este plan logró $2200 millones en nuevas inversiones, lo que superó las expectativas de lo aprobado por ley en la Legislatura provincial en 2020. Se reactivaron más de 160 pozos, algunos de los cuales habían sido abandonados una década atrás. En esta segunda etapa ya se trabaja con proyectos de perforación y con expectativas de inversiones superiores a los $7000 millones.
¿La provincia prioriza a esta industria como uno de los ejes fundamentales de la economía?
Sí, por lo que las acciones de inspecciones, visitas de pozo, asesoramiento y aliento a las inversiones resultan ser permanentes. Todo este trabajo se ve reflejado en el acuerdo firmado con YPF para invertir en el lado mendocino de Vaca Muerta, con una inversión inicial de USD 17 millones; y en la construcción de nuevos polos de servicios en el sur de la provincia, como Pata Mora o Potasio Río Colorado, que funcionará en sinergia con el sector hidrocarburo por su gran infraestructura, que incluye alojamientos y aeropuerto operativo.
¿Cuáles otros proyectos se planifican desde su área que incluye a las empresas y/o pymes relacionadas con la construcción local?
La provincia ofrece varias herramientas a las pequeñas y medianas empresas, con líneas que van desde aliento y asesoramiento para eficiencia energética hasta programas educativos gratuitos para acceder a la tecnología. Además, junto con Mendoza Activa 2, se lanzó la segunda etapa del programa Enlace, que ha permitido a las pymes tomar personal para que aprendan y obtengan entrenamiento laboral certificado, con gran parte del estímulo a cargo del Estado. De la mano de este plan comienza Enlazados: Mendoza aportará $1000 millones para abonar el salario mínimo, vital y móvil durante siete meses de los trabajadores que sean contratados por pymes y empresas. En estos programas, el Estado hace de intermediario entre las empresas y pymes que necesiten personal y quienes se inscriben para acceder a un puesto laboral, además de ayudar a los emprendedores en esta difícil etapa marcada por la pandemia.
LAS CIFRAS DE MENDOZA ACTIVA


El programa comenzó a implementarse a mediados de 2020, como respuesta a una crisis social, económica y sanitaria sin precedentes, y funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía y
Energía. En su primera etapa, este plan pionero en Argentina logró inversiones por $21.769.465.260, con 3336 proyectos presentados por los sectores productivos de Mendoza. Esta nueva convocatoria incluye a más sectores que podrán inscribirse y obtener devoluciones de hasta el 45% en ANR, billeteras virtuales y financiamiento.
En el rubro construcción incluye:
Individual: materiales, servicios técnicos y mano de obra; ampliación, terminación y refacción de unidades habitacionales. Las inversiones podrán incluir obras de urbanización. Esquema llave en mano: materiales, servicios técnicos y mano de obra afectada a este esquema. Complejos habitacionales: materiales, servicios técnicos y mano de obra afectada a la construcción de complejos
habitacionales. Las inversiones podrán incluir obras de urbanización. Finalidad productiva: materiales, servicios técnicos y mano de obra afectada a la construcción, ampliación, terminación y refacción de locales comerciales, recreativos y/o turísticos, establecimientos industriales y de servicios e infraestructura en establecimientos dedicados a la producción agrícola-ganadera, apícola, de servicios e industria.
Las inversiones podrán incluir obras de urbanización.
PROGRAMA HIDROCARBUROS
Dentro de la Ley Mendoza Activa 2 se renueva el programa Mendoza Activa Hidrocarburos, cuyo objetivo es promover el desarrollo, la reactivación y el incremento de la producción de la actividad hidrocarburífera en el ámbito de la provincia. Esto recompensará a quienes realicen inversiones en producción de nuevos pozos, en la reactivación y/u optimización de pozos existentes. Dentro de la inversión se podrá incluir el procedimiento determinado para el abandono de pozos. De este modo, la provincia reintegrará hasta el 40% de la inversión efectivamente realizada.

VIALIDAD PROVINCIAL | GERARDO TARCHINALE, ADMINISTRADOR GENERAL
Buenos Aires supera los 34.000 millones de pesos en inversión para obra pública
Esto beneficiará a una gran cantidad de municipios de la Provincia de Buenos Aires, con el foco puesto en mejorar la calidad de vida de vecinos, productores, transportistas y usuarios particulares que circulen por los corredores.
FLORENCIA BORRILLI
Desde el Ministerio de Infraestructura, a través de la Dirección de Vialidad –que depende de la Subsecretaría de Obras Públicas–, se está ejecutando el Plan Quinquenal impulsado por el gobernador Axel Kicillof. Para 2021 está prevista una inversión que supera los $34.000 millones con el fin de ejecutar obras que se llevarán a cabo a lo largo y a lo ancho de todo el territorio provincial y sobre el cual se concentra el transporte de la producción. Se contemplan pavimentaciones, duplicaciones de calzada, repavimentaciones y construcción de banquinas pavimentadas, reconstrucción de puentes y alcantarillas, trabajos de rehabilitación de calzada y un Plan Estratégico e Integral de mejoras de Caminos Rurales, sobre la red vial provincial de tierra.
La mayoría de estas obras son financiadas con presupuesto propio, mientras que otras tienen financiamiento internacional, a través de contratos multilaterales firmados con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo Fonplata o la Corporación Andina de Fomento (CAF), por mencionar algunos.
¿Cuál es el objetivo del Plan Quinquenal impulsado por el gobernador Kicillof?
Se trata de realizar una importante inversión en la red de la Provincia de Buenos Aires para reactivar la actividad económica y mantener y llevar a cabo obras nuevas. Supone hacer intervenciones estratégicas de infraestructura, las cuales no solo están orientadas a mejorar rutas, accesos a ciudades y parajes, promover la conectividad y optimizar la circulación de la producción; sino también permitir reactivar la economía y generar un importante caudal de puestos de trabajo.
¿Quiénes serán los beneficiados?
De acuerdo con el impacto de las obras y los valores demográficos actuales, se estima que más de 10 millones de habitantes. A su vez, se trata de dar respuestas a los reclamos históricos de las vecinas y vecinos que hace años vienen exigiendo ante el Estado provincial la puesta a punto de las rutas y caminos para poder circular por ellos de manera segura.
¿Qué cantidad de obras contempla el Plan?
Desde que comenzamos con el proceso del Plan Quinquenal ya llevamos licitadas más de 100 obras de distinta índole, entre otras: repavimentaciones, pavimentaciones, rehabilitaciones y conservación de rutas, reconstrucción de puentes y alcantarillas, estabilización y mejorado de caminos rurales, y duplicaciones de calzada. Como la reconstrucción y rehabilitación de 15 puentes para los municipios de Florencio Varela, Carmen de Areco, Ensenada, General Las Heras, San Vicente, Junín, 25 de Mayo, Bragado, San Miguel del Monte, Roque Pérez, General Guido, Navarro, Maipú, Saladillo, General Viamonte y Necochea. Estos trabajos facilitarán el escurrimiento de los cauces de agua y así darán una mayor fluidez a la circulación de los arroyos y asegurarán la circulación en cada uno de los corredores donde se encuentran ubicados.
¿Cuánto invertirá la provincia para la realización de estos trabajos?
Más de $1100 millones. Pero, por otro lado, se están ejecutando tareas de reconstrucción de alcantarillas en distintos puntos del territorio bonaerense, tales como Rauch, Navarro, General Las Heras, Exaltación de la Cruz y Maipú, por mencionar algunos, con una inversión de más de $370 millones.
¿Cuál es el objetivo de las mejoras en alcantarillas?
Permitir la circulación segura de usuarios y transportistas los días de lluvias intensas para evitar la acumulación del agua sobre banquinas y calzada. Asimismo, intervendremos la red vial de la provincia con obras de repavimentación. En la actualidad, desarrollamos este tipo de mejoras en la ruta provincial (RP) N° 73, en el partido de Tres Arroyos, sobre una longitud de 23,5 kilómetros. El tramo en cuestión inicia en la intersección con la RP N° 72 y finaliza en la avenida 15 de la localidad de Claromecó. Además, se contempla la instalación de iluminación, señalización y colocación de dársenas y refugios peatonales. En la misma línea, estamos repavimentando un tramo de 17,1 kilómetros de la RP N° 215, que inicia en la intersección con el acceso a Loma Verde y finaliza en el acceso a Gobernador Udaondo, en la jurisdicción de los partidos de Cañuelas y General Paz.
¿Cuáles otras obras están por iniciar?
Una de las próximas, y cuyo financiamiento es internacional, tiene que ver con la ampliación de la RP Nº 24, en el tramo comprendido entre la autopista Acceso Oeste y la avenida Derqui (límite del partido entre Moreno y José C. Paz). Concretamente, la obra se plantea en dos tramos: desde la calle Almafuerte hasta la rotonda de la RP Nº 25, en una longitud de 313 metros; y desde la rotonda mencionada hacia la avenida Derqui, sobre una longitud de 5720 metros. Tramo I: Calle Tramo II: Rotonda RP Nº 25-avenida Derqui, de 5720 metros.
¿Qué trabajos comprende?
La construcción de calzadas separadas con cordón emergente del lado interno y banquinas estabilizadas del lado externo, y la ejecución de dársenas destinadas a movimientos de giros y detención del transporte público de pasajeros. Además, la construcción de intersecciones semaforizadas, obras hidráulicas, refugios peatonales y tareas integrales de demarcación horizontal, señalamiento vertical y aéreo e iluminación. Los trabajos que se ejecutarán son muy importantes, teniendo en cuenta que la RP Nº 24 constituye una arteria significativa que vincula en su recorrido los partidos de Tigre, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, General Rodríguez y General Las Heras.
¿Cómo se vienen desarrollando las obras del Corredor del Atlántico?
Con una inversión de más de $4800 millones, estamos finalizando, convirtiendo a las rutas provinciales N° 11 y Nº 56 en autovías. Los trabajos se llevan adelante en una longitud de 158 kilómetros. En la RP N° 11 se encuentra en ejecución el tramo General Conesa y San Clemente del Tuyú; mientras que ya se finalizó el tramo San Clemente del Tuyú-Mar de Ajó. En tanto, en la RP N° 56, los trabajos de construcción de segunda calzada se realizan entre General Conesa y General Madariaga. Dichas obras brindarán mayor seguridad y reducirá la posibilidad de choques frontales. Además, benefician directamente a los habitantes de los partidos de Lavalle, Tordillo, Maipú, Madariaga, De la Costa, y a todos aquellos que elijan las playas bonaerenses para pasar sus días de descanso.
¿Podría describirnos qué obras contempla este corredor?
Las tareas contemplan la ejecución de 170 alcantarillas transversales, 160 alcantarillas longitudinales de acceso a propiedad y 18 puentes. Se adaptarán las intersecciones existentes a la nueva configuración del camino, con la construcción de una nueva intersección tipo rotacional en el acceso a General Lavalle y dos en proximidades a la ciudad de Madariaga. Las obras se complementan con la colocación de señalización vertical y ejecución de señalización horizontal con pintura reflectante y la colocación de tachas reflectivas. Esta importante obra había sido paralizada por la gestión anterior y, a partir de la firma de un convenio con Vialidad Nacional, se logró su reactivación.
¿En qué consiste la iniciativa de distribución de insumos sanitarios?
En el marco de la emergencia sanitaria por la pandemia generada a partir de la COVID-19, la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires puso a disposición vehículos y personal para distribuir insumos médicos en 38 municipios bonaerenses. A julio del 2021, el organismo realizó más de 2000 viajes y recorrió más de 370.000 kilómetros. En este sentido, distribuyó insumos médicos en 63 hospitales y 17 unidades de pronta atención (UPA) del conurbano y el interior provincial. Los kits que se trasladaron se componen de barbijos, camisolines, termómetros digitales, guantes, protectores oculares, alcohol en gel, mamelucos, detergente, catéteres intravenosos y tubos endotraqueales, entre otros. Asimismo, en algunas oportunidades, también se repartieron respiradores, sueros, camas, almohadas y colchones. Los trabajos se realizaron en conjunto con el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la asistencia de Defensa Civil.


NEUQUÉN L | INVERSIÓN DE USD 2.200.000
Comenzaron las tareas de edificación en la zona franca de Zapala
La segunda parte de los trabajos de esta etapa de edificación comenzará a finales de este año, con un plazo de obra aproximado de ocho meses.
LEILA GANEM
Durante la primera fase de los trabajos –cuya inversión fue de USD 1.500.000–, también se finalizó un depósito público a cielo abierto de 9500 metros cuadrados y se llevaron a cabo tareas de mantenimiento de la báscula existente, que se encuentra operativa desde septiembre de 2020. En relación con las calles internas, se procuró que tuvieran un ancho de calzada de 20,8 metros para garantizar la circulación de vehículos de gran porte. Esta será la primera zona franca hidrocarburífera del continente, ubicada en el corredor bioceánico que une el Atlántico con el Pacífico, a la que se podrá acceder a través de la ruta nacional número N° 40 o N° 22.
A la espera de que finalice de ingresar el volumen de materiales necesarios para comenzar con las tareas de la segunda etapa, el proyecto indica que el foco estará puesto en la edificación de garitas de acceso, sistemas de control y gestión de ingresos y egresos, comité de vigilancia, sala de enfermería y cuartel de bomberos. También, se colocará la iluminación pública del terreno, se realizará la instalación del sistema antiincendio y se comenzará con la construcción de los galpones.
En este sentido, se levantarán, por un lado, dos espacios cubiertos de 1000 metros cuadrados y, por el otro, varios espacios techados de dimensiones más chicas que servirán para el acopio de lockers y contenedores. Asimismo, se proyecta construir un estacionamiento que será de utilidad tanto para camiones como para automóviles.
La idea es que el nuevo complejo aduanero cuente con aproximadamente 36 lotes de distintas medidas destinados a la instalación de naves industriales y otro tipo de construcción. Contará, además, con oficinas de coworking, tanto para entidades públicas como privadas. "Este proyecto constituye un gran esfuerzo de empresas neuquinas que apostaron al desarrollo económico de la provincia y que, sin dudas, aportará un nuevo modelo de negocios a partir de la creación de un centro logístico multimodal de grandes dimensiones, aprovechando su ubicación estratégica única”, sostuvo Fernando Montero, CEO de Zona Franca Zapala.
ZONA PRIMARIA ADUANERA
El nuevo predio sobre el que se están levantando las bases de la nueva zona franca se encuentra de manera contigua a la Zona Aduanera Primaria, un complejo ubicado a 5 4 km de distancia de la ciudad de Zapala y en el que actualmente se realizan las operaciones de almacenamiento y movilización de los productos que entran y salen del país hacia Chile mediante el Paso Internacional Pino Hachado. Esta zona operativa está dotada de un volumen y calidad de infraestructura que le permite ser un polo aduanero importante para la región y resolver el cuello de botella que se producía cuando el intercambio con Chile se realizaba principalmente a través del paso fronterizo Cardenal Samoré, ubicado sobre la RN N° 231.
En dicho sector funciona una báscula que puede pesar un volumen de hasta 60 toneladas de carga y un área de servicios con dependencias que son utilizados por los transportistas que circulan por dicha zona, independientemente de que realicen trámites aduaneros. Una vez que el nuevo complejo se encuentre funcionando en sus máximas capacidades, la provincia dispondrá de un novedoso y completo nodo logístico estratégico, tanto por su ubicación como por las posibilidades que propiciará en la expansión de mercados y diversificación de actividades.
Si bien ambos espacios funcionarán de manera independiente, contar con un centro de operaciones de ese tamaño, sumado a que está ubicado frente al Parque Provincial Industrial y de Servicios Logísticos de Zapala, convertirá a dicha ciudad en un punto geográfico atractivo para la instalación de nuevas industrias y la llegada de inversiones privadas. Además, aportará una logística más dinámica al intercambio con el país vecino.
La idea es consolidar el centro de la provincia de Neuquén como un nodo logístico y estratégico en la expansión de las actividades vinculadas fundamentalmente con Vaca Muerta (ver “Beneficios mutuos”). Dentro del paquete de obras que la empresa contratista planea ejecutar en la segunda etapa también se encuentran la restauración de las instalaciones de la zona primaria; entre ellas, el reacondicionamiento de las oficinas del SENASA, oficinas aduaneras y del sector municipal. Para la realización de las tareas, la demanda de mano de obra local fue aproximadamente del 80%.
CONCESIÓN POR 30 AÑOS
La empresa que resultó adjudicataria para llevar adelante el proyecto de la nueva zona franca es la UTE Servicios y Consultoría SA - Zona Franca Zapala SA - Argenpat SRL - Codesin SA - Petro Neu SA. El contrato establece que el grupo tendrá la licencia de la zona franca por un período de 30 años para el gerenciamiento, la operación y la explotación comercial técnica y logística del complejo. La zona franca de Zapala será un polo especializado en todo tipo de operaciones. Del total de la superficie, habrá un área del 35% destinada a la industria; un 40%, a logística, y el resto, a servicios.
En su interior se desarrollarán rubros como comercio exterior, industria, seguros, logística, transporte de mercaderías, despachantes de aduanas, asesoramiento en mercados internacionales, financiación de proyectos de exportación y legales. También se planea incluir actividades y espacios relacionados con laboratorios de certificación de calidad, ensayos y análisis; centro de atención telefónica, software factory, data center, plantas petroquímicas, fábricas o plantas de montaje, ensamblaje, etc. El nuevo proyecto es una inversión estratégica e innovadora que se plantea como una herramienta logística para el abastecimiento de insumos y equipamiento de la industria petrolera de la región y la provincia. Con esto, esta ciudad se convertirá en el centro más importante de logística de la provincia y del norte patagónico. Una vez en funcionamiento, se establecerá como un nodo logístico sobre el corredor bioceánico lo que permitirá reforzar vínculos de intercambio con Chile y propiciar nuevos desafíos comerciales con Asia, lo que dotará a la provincia de un elemento innovador para abrir la economía, generar desarrollo social y territorial.
CORREDOR BIOCEÁNICO
La nueva zona franca de Zapala tiene una ubicación geográfica estratégica. Por un lado, se encuentra sobre el corredor bioceánico que vincula los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires, a través de la RN N° 22. Además, el nuevo emplazamiento se encuentra al lado de un polo minero provincial importante y está cercano al Alto Valle, con lo cual, el negocio de la industria, la minería y los hidrocarburos le dan al emprendimiento una identidad particular y propia. Otra ventaja comparativa es que, por su interior, pasan las vías del servicio ferroviario de cargas que vincula Bahía Blanca con la ciudad de Neuquén. Si bien el recorrido finaliza actualmente en la capital provincial hay varios proyectos para que el ramal retome el traslado tanto de pasajeros como de productos hasta Zapala.
De esta manera, la carga y descarga de productos de consumo interno como de exportación se haría de forma simple y ordenada dentro del mismo complejo. En relación con las vías de comunicación con Chile, el complejo se encuentra a 500 kilómetros de los puertos de aguas profundas de Concepción y Talcahuano, los cuales tienen una capacidad de 25 barcos semanales. La comunicación con Chile se realiza por el Paso Internacional Pino Hachado, ubicado a escasos 100 km de la zona franca, que permanece habilitado al tránsito los 365 días del año y cuya ruta nacional (Nº 242) se encuentra totalmente pavimentada y en excelentes condiciones de transitabilidad.
La zona franca se comunica, por vía terrestre, con el puerto de Bahía Blanca a través de la RN N° 22, en un trayecto de 750 kilómetros y mantiene con el puerto de Buenos Aires una distancia de 1200 kilómetros, pasando, a lo largo de ese recorrido, por el puerto de San Antonio Oeste, en la provincia de Río Negro. Las rutas mediante las que se accede son las nacionales 22 y 40 que, a la vez, permiten al transportista vincularse con las rutas provinciales 13, 14, 16 y 46. Además, Zapala cuenta con un aeropuerto ubicado en la progresiva 1347 de la RN N° 40 que está activo y cuya pista de aterrizaje es de 2400 metros de longitud.

BENEFICIOS MUTUOS
Con el desarrollo de este nuevo emplazamiento, el reservorio de gas y petróleo Vaca Muerta contará con su propia zona franca. Y es que el hecho de que ambos estén a tan solo 162 kilómetros de distancia posibilita que la instalación del nodo logístico permita almacenar grandes volúmenes de stock por largos períodos, de manera segura y estable.
El reservorio podrá contar con insumos a corta distancia, lo que abaratará costos que, en ocasiones, podrán llegar hasta un 50% menos, como también obtener mayor previsibilidad en sus operaciones. Además, con esta nueva infraestructura, el circuito de importaciones desde Houston hacia Vaca Muerta se verá altamente favorecido; se estima una reducción de 15 días.
Para el caso del intercambio con China se prevé que el nuevo circuito se produzca en no más de 25 días. Otro punto para destacar es la conectividad que posee la zona franca a través de la presencia de una antena de comunicaciones y de la puesta en marcha de una red mixta de fibra óptica y enlace inalámbrico que es clave para el comercio exterior.

DIRECCIÓN DE VIALIDAD RIONEGRINA | RAÚL GRÜN, PRESIDENTE
Avance de obras estratégicas para la transitabilidad de Río Negro
MARÍA DE LA PAZ GARCÍA
Dedicada a la planificación, estudio, proyecto, construcción, mantenimiento, administración, rehabilitación, mejoramiento y explotación de la red vial, la Dirección de Vialidad Rionegrina lleva adelante diversos trabajos en los 7000 km que componen la red caminera provincial. Esas obras se vuelven particularmente clave en estos meses invernales, cuando resulta prioritario aumentar la seguridad vial y garantizar buenas condiciones para la circulación vehicular. En ese sentido, su presidente, Raúl Grün, no duda en destacar “la voluntad y el compromiso” del personal de la entidad que preside.
¿Cuáles han sido las mejoras en el Operativo Invierno en los últimos años y qué cuestiones aparecen como desafíos?
El Operativo Invierno implica un conjunto de acciones planificadas para la contención y despeje de hielo y nieve de las rutas provinciales de las regiones Andina, Sur y Centro-Noroeste de Río Negro. Su desarrollo afecta un total de 2165 kilómetros de rutas provinciales, casi un tercio del total, al tiempo que cubre 89.190 kilómetros cuadrados de territorio, o sea, un 44% de la superficie total de la provincia.
Además, en los últimos años han recuperado distintos equipos viales y adquirieron un nuevo camión barrenieve...
Sí, y es clave para despejar las rutas y garantizar la distribución de bienes y servicios básicos para los habitantes de las distintas localidades y parajes: leña, gas, alimentos, forraje, medicamentos, etc. En la región Sur, por ejemplo, las rutas secundarias y terciarias no solo conectan a los poblados o comisiones de fomento, sino que facilitan el ingreso de servicios básicos vinculados a la salud, alimentación, calefacción, seguridad y educación, entre otros. En ese sentido, estamos trabajando en las zonas de influencia de Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada y Ramos Mexía.
Por otro lado, ¿en qué consisten los trabajos que se vienen realizando en la ruta provincial Nº 65?
Comúnmente denominada Ruta Chica, esa atraviesa el corazón productivo del Alto Valle rionegrino, así que es una vía estratégica para descomprimir el tránsito de la RN Nº 22. Para optimizar las condiciones de transitabilidad y seguridad vial, se puso en marcha la obra de repavimentación entre las ciudades de General Roca y Allen, tramo que representa una longitud de 20 kilómetros. Hasta el momento, se completó el reasfaltado sobre un total de 12.590 metros. Por la veda invernal se realizan trabajos de recalce de banquinas en los sectores repavimentados, al tiempo que se ejecuta bacheo y reparación profunda en los tramos más deteriorados de la traza. Esta obra se desarrolla a través de la Planta de Producción de Asfalto que Vialidad Rionegrina posee en la ciudad de Allen y que, desde hace más de veinte años, proporciona material asfáltico para la ejecución de las obras viales del Alto Valle.
¿Qué obras se realizan en las rutas provinciales Nº 6 y Nº 8, y cuál es el impacto para esas zonas de la provincia?
Esta repavimentación comprende un total de 180 kilómetros, desde la RN Nº 22 hasta Puesto Arostegui, continuando hasta el paraje La Esperanza. Se trata de un trayecto estratégico que permite la conectividad Norte-Sur entre el Alto Valle, la Línea Sur y la Zona Andina, un factor que favorece el turismo interno y las actividades vinculadas a la producción y el transporte. Asimismo, los objetivos principales de la obra son el reacondicionamiento global de la infraestructura vial, el aumento de la vida útil de la calzada, el ordenamiento del tránsito y el mejoramiento de las condiciones de seguridad vial y del sistema de drenaje.
¿Qué otras obras se llevarán a cabo además de las tareas de repavimentación?
Incluirá un sector con ciclovía, alcantarillas, barandas metálicas de defensa, intersección canalizada en El Cuy y señalización horizontal y vertical. La obra representará una inversión cercana a los USD 28 millones que provendrán de financiamiento internacional ejecutado en Río Negro a través de la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE). Hoy en día se están ultimando detalles con el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) para la confección del pliego y futuro llamado a licitación pública, que será llevada adelante por el organismo internacional. La intención de todos los actores involucrados es que el llamado a licitación pública se materialice este año.
¿En qué consiste la refuncionalización de la Avenida Bustillo, en Bariloche?
La obra será ejecutada en dos etapas y las premisas principales son garantizar la seguridad vial y la accesibilidad para todos los usuarios, especialmente peatones y ciclistas, ya que hasta el momento no cuentan con un espacio diferenciado y seguro para su circulación. Adicionalmente, se busca lograr un mejor ordenamiento del tránsito, que se traduce en una mayor fluidez para moverse de un punto a otro. Para lograr estos objetivos, se debe mejorar la calzada existente y ensancharla para poder agregar una ciclovía, sendas peatonales, paradas para transporte público, estacionamientos y mejoras en las intersecciones. La refuncionalización de la avenida Bustillo implicará su integración urbana.
Eso significa que deje de ser una ruta para convertirse realmente en una avenida o calle completa. A su vez, se ejecutarán las obras complementarias a la obra vial, como el colector cloacal, cañeros para agua y obras eléctricas y de iluminación, para no tener que realizar estas tareas una vez ya construida la obra vial.
¿De dónde proviene el financiamiento?
Del Estado Nacional, mediante la firma de un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad. En este marco, a fines de junio se aprobó una agenda que garantiza el financiamiento total de la obra, considerando que el proyecto integral incluirá infraestructura para el mejoramiento para otros servicios, como electricidad, agua, cloacas, etc. Esas obras serán presentadas y calificadas a través de la Dirección Nacional de Inversión Pública, pues es una condición necesaria para la suscripción del contrato de locación de obra. Y el plazo de obra es de 24 meses, a contar desde la fecha del acta de inicio.

¿Cuáles considera que son las grandes “deudas” en materia vial de la provincia?
Río Negro continúa enfocándose en obras públicas que potencien el desarrollo turístico y productivo. En consecuencia, existen obras de envergadura que apuntan a alcanzar esos objetivos, como la ruta provincial Nº 1 o Camino de la Costa, entre La Lobería y el puerto de San Antonio Este, con la necesaria consolidación del sistema de dunas; obras especiales de conectividad para el desarrollo productivo, puntualmente en la conexión entre la RN Nº 250 y la RP Nº 53, a través de un puente sobre el río Negro; la RP Nº 83, que permitiría la integración internacional con Chile, y la continuación del fortalecimiento de las vías de conexión Norte-Sur de la provincia.
¿Qué otras obras se contemplan ?
Una de las obras que se desarrollará es el alcantarillado para resolver sectores inundables de la ruta provincial Nº 83 en El Manso. Se propone la construcción de dos obras hidráulicas de conservación mejorativa con la finalidad de incrementar la transitabilidad de la ruta, mitigando los efectos perjudiciales que los escurrimientos de agua generan sobre la calzada. Asimismo, está prevista una obra de bacheo de rehabilitación en la Zona Andina, para optimizar el estado de transitabilidad y de seguridad vial en rutas provinciales pavimentadas de San Carlos de Bariloche.
MÁS OBRAS PARA RÍO NEGRO
También se inauguraron dos tramos de la ruta nacional Nº 22, en el Alto Valle. Se trata del “acceso a Fernández Oro-acceso Parque Industrial Cipolletti” y el tramo “acceso a Godoy-acceso Cervantes”, que demandaron una inversión de $8.070.000.000.
“Es una obra compleja, que lleva más de diez años de ejecución, y que ahora ha adquirido mucho dinamismo y avance. Es clave porque cruza diez ciudades del Alto Valle rionegrino. En esta ruta transita todos los días la producción primaria de peras y manzanas, que después viaja a todo el mundo, como también los camiones con tecnología a Vaca Muerta y con el combustible procesado que llega desde esta región a todo el país”, manifestó el vicegobernador, Alejandro Palmieri.

OBRAS PÚBLICAS | RUTAS, ESCUELAS Y SANEAMIENTO
San Luis trabaja en proyectos de infraestructura por $ 55 millones
El Ministerio de Obras Públicas e Infraestructura, en un trabajo en conjunto entre el Ente Control de Rutas y la Dirección Provincial de Vialidad, lleva adelante parte de un plan integral en donde se repararán más de 300 sobre la autopista de las Serranías Puntanas (en el tramo que va desde San Luis hasta la localidad de Balde) y donde se realizan tareas de mantenimiento y reparación de la traza en diferentes sectores.
“Estamos trabajando en la primera etapa, en donde se hace hormigonado y el armado. Luego de este tramo se continuará con la reparación de 37 losas en la zona de Chosmes; 36, en Alto Pencoso; y 133, desde San Luis hasta la localidad de Fraga”, explicó el director de Vialidad Provincial, Jorge García Quiroga. Y detalló que se va a realizar el recambio de 336 losas, con una inversión cercana a los $23.000.000. Todos estos trabajos los buscan lograr reponer la mayor cantidad de losas en mejores plazos y así lograr una mejor transitabilidad y consisten en demoler las existentes, fisuradas y con asentamientos diferenciales, retirar los escombros, compactar la superficie y realizar el armado de losa nueva. Además, se realizarán trabajos adicionales de mantenimiento para mejorar las condiciones a las que está expuesta la calzada, a los fines de aumentar la vida de las losas que se encuentran hoy en buenas condiciones.
MEJORAS EDILICIAS
Asimismo, el Gobierno de la provincia de San Luis, a través del Ministerio de Obras Públicas, invierte $17.000.000 para renovar 2500 metros cuadrados de la Escuela N° 31 Mariano Moreno, de Villa Mercedes. Pero estas obras no solo tienen importancia educativa, ya que mejorará las condiciones de aprendizaje de los 847 alumnos que cursan allí y de las 130 personas que trabajan, sino que, al tratarse de un edificio construido en 1900, las tareas que se hacen reforzarán la identidad de esta escuela insignia de Villa Mercedes.
“La escuela comenzó a funcionar en el 1900, es un edificio histórico. Se han hecho ampliaciones a lo largo de los años, se han agregado aulas, salón de actos, en la década del 80 se refaccionaron los techos y en el 2000 fue la última obra, cuando se sumó el nivel inicial y secundario. Hoy tenemos 847 alumnos en tres niveles educativos y una planta de 130 personas”, detalló quien ejerce el cargo de directora desde hace 21 años, Yudit Aguilar.
Las obras que se llevarán adelante a partir de esta inversión contemplan refacciones en el cielo raso, cambio de luminarias y de carpintería interior y exterior, revisión y renovación de la red eléctrica, vidrios y elementos como matafuegos; además de pintura en el interior y exterior de la escuela.
“Todo esto es muy importante porque cuando hicieron el Centro Comercial a Cielo Abierto, las obras afectaron a nuestro edificio, por lo que estas refacciones son muy necesarias. Realmente sentimos que el Gobierno mira las necesidades de la escuela, que es patrimonio histórico del departamento Pedernera”, agradeció la directora.
El fin de las tareas está previsto para el 2022, con una feliz coincidencia: “Ese mismo año egresará nuestra primera promoción de secundaria completa con orientación en comunicación. Inauguraremos las obras con nuestros primeros 40 egresados”, señaló Aguilar.
REFUNCIONALIZACIÓN
Otras obras que avanzan en la provincia son las de ampliación y refuncionalización del centro de salud de la localidad de Juan Llerena. Con una inversión es de $15.829.161, a través del Ministerio de Obras Públicas, el Gobierno de la provincia trabaja en la renovación de todo el edificio y en la unión de la parte ya construida con la nueva a partir de la demolición de muros y el recambio de pisos, sobre todo en la sala de espera. A la vez que se desarrollarán tareas de mantenimiento en todo el centro.
“La ampliación está orientada a reforzar la demanda actual que tiene el centro de salud, por lo que se construirá un consultorio general y uno odontológico, farmacia, enfermería que será también vacunatorio, un espacio para depósito y uno destinado a residuos patógenos, sanitarios, lavadero, cocina/comedor, ingreso de ambulancia y la residencia del médico que cuenta con cocina/ comedor, baño y dormitorio”, detalló del jefe de Programa Obras de Arquitectura a cargo de la obra, Lucas Caymes. Comenzadas el 13 de julio pasado, las obras tienen un plazo de ejecución de 240 días.


ANÁLISIS DE INDICADORES | JUNIO - JULIO
Cómo evolucionaron los números de la construcción en el último bimestre
PABLO LARA
En el sexto mes delaño, el total de los despachos de insumos almercado interno se tomó un respiro, luego de cuatro bajas consecutivas. En relación con el mes previo registró un rebote importante, con lo cual recuperó una parte de la caída acumulada entre enero y mayo del corriente año. En tanto, los despachos para obra residencial medidos por el Grupo Construya y, en particular los despachos totales de cemento Portland, indicaron que, en julio, continuó el viento de cola, aunque la intensidad fue muy inferior a la observada en junio. Sin embargo, cuando se ponen estos números en perspectiva, surge claramente que los despachos totales continúan mayormente estancados, en un nivel similar al de la primera mitad de 2019.
El Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) que elabora el INDEC, el cual mide los envíos al mercado de los principales insumos utilizados en todas las tipologías de obra (privadas y públicas, residenciales, industriales, comerciales, de infraestructura, viales y petroleras), en junio mostró una suba de 6,8% mensual desestacionalizada. En consecuencia, la baja de10,3% que acumulaba entre enero y mayo del corriente año, ahora se recortó a 3,7%.
La mayoría de los insumos que integran el ISAC registraron mayores niveles de despachos entre mayo y junio de 2021, siempre utilizando las series corregidas por estacionalidad. En particular, se destacaron los de ladrillos huecos, con una suba de 10,4% mensual, lo que les permitió marcar el segundo mejor mes de la serie histórica. Fueron seguidos por las entregas de mosaicos graníticos y calcáreos, que subieron 8,0% en el mes; de hormigón elaborado (7,8%, luego de cinco caídas consecutivas que implicaron la pérdida de 25,2% del volumen despachado al cierre de 2020); de pinturas para construcción (5,1%, ídem hormigón elaborado); de hierro redondo y acero para construcción (4,5%); del agregado “vidrio plano para construcción, tubos de acero sin costura y grifería” (4,3%); de cales (2,1%); de artículos sanitarios de cerámica (1,9%); y de pisos y revestimientos cerámicos (1,6%). Por su parte, los despachos de yeso mostraron una fuerte suba de 31,0% mensual, pero debe tenerse en cuenta que en mayo habían registrado una caída de 22,7%, producto de alguna cuestión puntual en su producción.
Las excepciones fueron los despachos de asfalto, que venían recuperándose en forma casi continua hasta mayo, desde un nivel bajísimo, y los de cemento Portland. En el caso del primero, entre mayo y junio los envíos al mercado descendieron 3,5%. En el caso del cemento, bajaron 0,2%, tras haber disminuido también 3,3% en mayo.
En julio el Índice Construya (IC) registró una mejora de 1,1% mensual desestacionalizado, que se sumó a la recuperación de 6,5% de junio, lo que le permitió mostrar el mejor mes de los últimos cuarenta y cuatro meses. El IC mide los despachos para obra residencial de las empresas que integran el Grupo. Además, los despachos de cemento Portland tuvieron un muy buen desempeño en el séptimo mes del año. Tras las pobres performance de mayo y junio, las entregas de julio de 2021 marcaron el segundo mejor julio de la historia. Solo en julio de 2015 se habían enviado al mercado más toneladas de cemento (1,04 vs. 1,07 millones de toneladas).
Las expectativas de corto plazode las empresas que realizan obras privadasregistraron una leve mejoría en la última medición. Si bien la mayoría de los encuestados (50,0%)cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios entre julio y septiembre de 2021, la proporción de empresas que esperan que el mismo crezca pasó de 24,6% a 32,8%. A la inversa, la proporción de pesimistas descendió de 19,7% a 17,2%. En el caso de las compañías que ejecutan obras públicas, también se observó un mayor optimismo que, hasta el mes pasado (pasó de 32,9% a 51,4%), probablemente traccionado por el acercamiento de las elecciones. Pero, en este caso, fue producto de la caída de la proporción de encuestados que no espera cambios (de 54,8% a 36,1%). En tanto, la proporción de encuestados que espera una caída se mantuvo casi sin cambios (12,5%).
Asimismo, en mayo, la superficie autorizada para construir, que actúa como indicador adelantado del nivel de actividad de la construcción privada, se mantuvo en un nivel elevado, con 744,5 mil metros cuadrados, llegando el acumulado de los primeros cinco meses a 3,8 millones de metros cuadrados. Por supuesto, debe tenerse presente que parte del impulso de este indicador está explicado por la “parálisis” que afectó a los trámites públicos durante la vigencia de la cuarentena.

GRUPO ROTOPLAS | PABLO FERESINI, DIRECTOR GENERAL
"Con más de 40 años de experiencia en Argentina, fabricamos y comercializamos soluciones para agua a través de sus marcas Rotoplas, IPS y Señorial. Estamos presentes en 14 países del continente americano a los que les ofrecemos productos y servicios de almacenamiento, conducción, calentamiento y tratamiento de agua. A nivel global, contamos con más de 18 plantas y 25.000 puntos de venta. Hoy, en la Argentina, tenemos cuatro plantas de producción.", comienza Pabblo Fresini, Director de Grupo Rotoplas.
¿Cuáles son las principales características que los distinguen como empresa?
En nuestro propósito convergen un destacado enfoque al cliente y responsabilidad social, lo que nos permite ofrecer al mercado soluciones innovadoras con la más alta tecnología, de calidad garantizada y excelencia en servicio.

¿Cuál es el fuerte de su de negocio?
Contamos con tres centros de investigación y desarrollo en la región para ofrecer soluciones de calidad y máxima garantía. Esa búsqueda nos llevó a la creación del hub de innovación INNWAI: una plataforma en la que interactuamos con diferentes actores: inventores, investigadores, estudiantes, emprendedores, startups, centros de investigación, universidades y organizaciones civiles, para la creación de nuevas soluciones que disminuyan la huella hídrica en Latinoamérica. Por ello, nuestro portafolio diversificado atiende y resuelve diversas necesidades en almacenamiento, conducción, tratamiento y calentamiento de agua. Apostamos a seguir transformando esta industria.
¿Cuáles considera que son los factores que más impactaron a la industria de la construcción durante los últimos años?
Esta actividad está íntimamente ligada a los ciclos macroeconómicos, y en la última década nuestro país acumuló una fuerte caída en términos reales de su PBI. La recuperación sostenida depende de la estabilización macro, los incentivos que se puedan lograr en términos de acceso a la financiación y la inversión en obra pública. En 2020, el impulso del segundo semestre vino del lado de la pequeña y mediana construcción y obras de refacciones y mejoramiento. Sobre final del año pasado y comienzos de este año, empezaron las obras más grandes y se espera la materialización de la prometida obra pública. En este escenario, somos optimistas y esperamos que la recuperación de los últimos meses se afiance en 2021. La clave, como siempre, es la confianza.
En este contexto, ¿cómo pudo su empresa seguir desarrollándose y cuáles son las condiciones actuales al respecto?
El contexto es indudablemente desafiante y, desde marzo de 2020, nuestra prioridad es proteger la salud de nuestros colaboradores y la de sus familias. Por ello, todas nuestras plantas trabajan con estrictos protocolos sanitarios. Sabemos que la construcción es clave para el crecimiento del país y tras las fuertes caídas en los últimos tiempos proyectamos varios años de recuperación. Además, confiamos en las grandes oportunidades que tenemos para seguir creciendo en participación de mercado y, por ello, invertimos más de USD 100 millones en los últimos años. Tenemos un contundente plan de crecimiento que conllevará más inversiones dirigidas a ampliar nuestra capacidad productiva y mejorar procesos.
¿Cómo ve hoy a la industria, especialmente la de la construcción?
Tras el fuerte golpe en 2020 a la economía global por la COVID-19, la situación tiende a normalizarse muy lentamente. Para este año, se espera un crecimiento industrial de un 6%, aproximadamente. Desde fines del año pasado, la construcción muestra signos de recuperación a mejor ritmo tras el desplome de más del 20%. Comprometidos con la industria nacional, colaboramos en la recuperación mediante la generación de empleo y aumento de la productividad.
¿Cuáles son las metas y las perspectivas para lo que resta de este año?
Estamos decidimos a consolidar nuestro liderazgo en cada una de las categorías que participamos, con el foco en la potencia que nos brinda ser una organización que ofrece el más variado porfolio de productos y servicios alrededor del ciclo completo del agua. Nuestro Grupo unifica tres marcas de gran reconocimiento, que poseen productos de alta calidad y que cuentan con un equipo que se destaca por su enfoque al cliente. Un ejemplo de nuestra constante apuesta es la inminente inauguración de la nueva planta productiva, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, que demandó una inversión de más de USD 5 millones. Con esta nueva apertura, podremos producir un termotanque en menos de 20 segundos. Todo este proyecto se enmarca en una estrategia que busca convertir a la Argentina en el polo exportador del Grupo.
¿Qué se encuentran desarrollando y qué ventajas tienen aquellas innovaciones?
Nos encaminamos hacia la digitalización, por lo que buscamos impulsar la conectividad de nuestras soluciones con el IoT para personalizar y maximizar la experiencia del usuario.
¿Qué cree que debería cambiar en Argentina para garantizar el futuro del sector de la construcción y las industrias?
Es imprescindible el desarrollo del sector de la construcción y, lógicamente, de las industrias. Debemos recuperar niveles de inversión que permitan el crecimiento genuino a través de más y mejor empleo. El motor productivo en nuestro país es uno de los ejes que permite la mejora progresiva de la economía. Desde nuestro rubro, continuaremos apostando a la inversión en tecnología e innovación, como lo venimos haciendo, inclusive en un contexto tan particular y complejo. EMPRESA: GRUPO ROTOPLAS
AÑO DE FUNDACIÓN: 1997
CANTIDAD DE EMPLEADOS: 686
RUBRO: CONSTRUCCIÓN (FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PLÁSTICOS EN FORMAS BÁSICAS Y ARTÍCULOS DE PLÁSTICO).
TIPOS DE CLIENTES QUE COMPRAN
LOS PRODUCTOS: DISTRIBUIDORES SANITARISTAS, GRANDES SUPERFICIES, CADENAS DE ELECTRODOMÉSTICOS, COMERCIOS SANITARIOS Y/O MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN, FERRETERÍAS.
CASE | CONTROL DE CALIDAD
Implementar mejoras para optimizar sus productos
Atenta a las innovaciones tecnológicas que agregan valor a los procesos de producción y refuerzan la relación con su red de concesionarios y clientes, Case (marca de CNH Industrial) presenta una serie de mejoras que repercuten directamente en la calidad de sus equipos. En 2020, la marca desarrolló e implementó 905 nuevos procesos que amplían e intensifican el control de calidad de su portafolio, evolucionando hasta un total de 19.000, lo que supone un salto del 380% en los últimos tres años.
La ampliación de estas mejoras forma parte del programa World Class Manufacturing implantado por CNH Industrial en 2007 y que tiene como uno de sus principios fundamentales el apoyo a la calidad y la seguridad con orientación al cliente. La creación de canales de comunicación directa con clientes y distribuidores es una parte fundamental de este proceso de mejoras.
Los concesionarios disponen ahora de la herramienta CPDP (Customer Product Delivery Process), a través de la cual pueden evaluar cada uno de los equipos recibidos y proponer mejoras de calidad y diseño. Todas las evaluaciones recibidas se analizan y se responden, y las sugerencias de optimización que surgen se incorporan a los procesos de calidad
“Nuestro objetivo es que nuestros clientes dispongan de los mejores y más confiables productos del mercado y, para ello, nuestro proceso de producción se mejora constantemente con los equipos más modernos para garantizar la calidad, la seguridad y la robustez de nuestros productos”, afirmó Alexandre Paradela, supervisor de Calidad de CNH Industrial.
Entre las recientes mejoras se encuentran la implementación y ampliación del uso de la llave dinamométrica digital; la amplificación de la aplicación del ajuste con herramientas eléctricas pulsadas, la creación de una estructura dedicada a la prueba hídrica en cabinas; el uso de luz negra y cabina oscura para evitar fugas hidráulicas; la instalación de nuevos equipos de carga y prueba de sistemas de aire acondicionado/sistemas de acondicionamiento; el desarrollo de módulos de formación para operarios mediante la realidad virtual y la modernización de las instalaciones para el análisis dimensional de las piezas. Asimismo, Paradela explicó que estas mejoras forman parte de la estrategia de ofrecer soluciones cada vez más adaptadas a las necesidades de cada cliente a lo largo de su trayectoria empresarial. “Por esta razón, el contacto directo con la red de concesionarios es fundamental”.

Comparativa del mes de Junio Ventas Ventas
3,12%
3,1%
DVN
0,01%
CAC Construya Construya
0,9% -2,4% 1,1% INDEC
800
720
640
560
480
400
Feb. Mar. Abr. May. Jun,
Gastos generales - Decreto 1295
Dirección Nacional de Vialidad
10.000
9.600
9.200
8.800
8.400
8.000
Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Valor de referencia - Mano de obra
400
300
200
100
0
Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Variación porcentual interanual - ISAC
Precios de materiales e insumos
ACEROS
Acero especial en barras Alambre de atar t 93.071,50
rollo 5.572,00
Alambre de púas
rollo 10.236,00 Alambre liso rollo 11.100,00 Barandas metálica cincada para defensa clase "A" mm 2.361,05 Barandas metálica cincada para defensa clase "B" m 2.831,87 Bulones Nº 113,67 Clavos y alambres kg 251,20 Postes metálicos comunes livianos Nº 3.821,81 Postes metálicos comunes pesados Nº 4.281,29
ARIDOS
Agregado fino p/hormigón m3 1.085,00 Agregado grueso p/ hormigón m3 1.920,00 Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular t 812,00 Agregado pétreo 6/20 t 980,10 Agregado pétreo 0/6 t 883,30 Arena silicea para mezclas asfálticas t 720,00 Suelo seleccionado t 380,00 Agregado pétreo de trituración 1 a 3 t 925,00 Agregado pétreo triturado para base granular t 812,00 Agregado pétreo zarand. p/base o sub-base granular t 785,00
ASFALTOS
Asfalto AM3 t 78.970,59 Asfalto CA30 t 58.529,41
CEMENTOS, CALES Y YESOS
Cal hidráulica hidratada Cemento portland normal Cemento blanco
COMBUSTIBLES
Gasoil Aceite Nafta
MADERAS
Madera para encofrado Postes de madera Varillones Varillas Tranqueras tipo "B" Medios postes reforzados incl. tornapuntas t 9.750,00 t 10.530,00 t 14.210,00
l 79,03 l 304,75 l 91,00
m2 430,00 Nº 2.980,00 Nº 430,00 Nº 315,00 Nº 28.500,00 Nº 1.810,00
UOCRA - SALARIOS BÁSICOS
ZONA “A” - CONSTRUCCIÓN VIGENTES DESDE EL 1º/5/2019 HORA DIA (8 HORAS)
Oficial especializado
Oficial
Medio oficial
Ayudante 333,36 2.666,88
284,05 2.272,40
261,89 2.095,12
240,43 1.923,44
1300
1100
900
700
500
300
Agregado fino Agregado grueso Agregado pétreo Agregado 6/20 Agregado 0/6 Arena silicea REDETERMINACIONES | DECRETO 691/16
Dirección Nacional de Vialidad: último dato
VALORES DE REFERENCIA
JUN. 2021
Transporte 6.651,35 Asfaltos, combustibles y lubricantes 20.499,00 Equipos 5.396,32 Gastos generales 9.763,99 Aceite lubricante 62.170,30 Camiones y sus chasis 19.530,49 Carrocerías y remolques (acoplados) 6.830,02 Mano de obra 9.561,34 Gasoil 76,27
Otros insumos
Movilidad para supervisión 7.485,34 Cubiertas y cámaras para movillidad 17.342,98 Vivienda para supervisión 1.809,13 Máquinas viales autopropulsadas 9.187,23 Máquinas viales no autopropulsadas 8.585,58 Equipo nacional 10.658,95 Equipo importado 94,25 Mano de obra 8.669,21 Cementos asfálticos 60.215,00 Asfaltos diluidos 85.180,00 Emulsiones asfálticas 41.805,00 Asfaltos modificados con polímeros 80.517,00 Camión solo 5.115.300,00 Camión con acoplado 10.389.500,00 Lámina reflectiva 7.202,13 Arenas 2.642,94 Cementos 709,49 Acero dulce 184.123,10 Torniquetes 13.049,91 Postes, varillas y varillones para alambrado 10.077,97 Filler calcáreo 391,96
Precios indicativos al mes de Agosto de 2021. Los valores no incluyen IVA y están expresados en pesos (salvo indicación en contrario).

II EL CONSTRUCTOR 23 de agosto de 2021 COSTOS DE OBRAS CIVILES Estudio del precio por kilómetro y costo total
Junio 2021
Obra vial tipo - Longitud: 20 km Costo directo $ 878.065.978,87 $ 43.903.298,94
Variación mensual: 3,26%
De acuedo con los diversos factores que se explican en esta misma pagina, desde enero de 2014, EL CONSTRUCTOR ha renovado la tradicional seccion "Costos de Obras viales", que se publica habitualmente en la segunda edicion de cada mes. De forma tal de estar atento a las necesidades de los lectores, se ha optimizado la lectura del modelo para el cvalculo de la ejecucion de la obra vial tipo ahora en consideracion: un emprendimiento de 20 km de extension, con el plazo de un año y seis meses de mantenimiento. En estas tres paginas se condensan los insumos y las variables que afectan los trabajos, describiendo la tipologia adoptada y las consideracionespara el analisis de los costos
Durante el séptimo mes del año, el costo del camino de 20 kilómetros que estudia Periódico EL CONSTRUCTOR desde enero de 2014 sufrió –en continuidad con los meses pasados- una nueva suba, en este caso cercano al 3 por ciento. La mano de obra subió su incidencia cercana al 7% en el costo directo. Mientras que los materiales presentaron leves aumentos, algo que sucedió de la misma forma en los períodos anteriores. Los equipos, registraron un reacomodamiento hacia arriba, pero acompañan el aumento general. Recordamos que el análisis corresponde a una obra vial tipo en zona llana. De acuerdo con los datos registrados, la incidencia los materiales en el mes de julio bajó al 68 por ciento, mientras que la mano de obra se incremento al 7 por ciento en el mes analizado, mientras que equipos se redujo levemente, manteniéndose cercano a 25 por ciento durante el comienzo del segundo semestre.
Respecto de las variaciones en los precios de los materiales, los materiales asfálticos fueron los que más subieron en el rubro, y en los equipos combustibles y lubricantes en primer término y transporte seguidamente, fueron los que reflejaron los incrementos más notables. Con las cifras de este último mes analizado, la variación trimestral otorga un 10%, mientras que la semestral alcanza un 24 por ciento. Finalmente, la variación interanual trepa a 52,44 por ciento.

Perfil de la estructura del pavimento
1.Carpeta de rodamiento tipo concreto asfáltico en 7,30 metros de ancho y en 0,06 metros de espesor. 2.Riego de liga en 11,30 metros de ancho. 3.Base de concreto asfáltico en 7,42 metros de ancho y en 0,07 metros de espesor. 4.Riego de liga en 7,42 metros de ancho. 5.Riego de imprimación en 7,56 metros de ancho. 6.Base estabilizada granular en 7,56 metros de ancho y en 0,15 metros de espesor. 7.Riego de imprimación en 7,86 metros de ancho 8.Sub base de suelo seleccionado de 0,20 metros de espesor y 7,86 metros de ancho. 9.Banquina pavimentada de concreto asfáltico de 2 metros de ancho y 0,06 metros de espesor. 10. Suelo seleccionado de 0,22 metros de espesor y 2,10 metros de ancho. 11. Banquinas de suelo. 12. Terraplén con compactación especial.
PERFIL TIPO DE ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
La tipología adoptada y otras consideraciones
Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible; debido a eso y la experiencia profesional acumulada, se ha considerado un camino con las características que seguidamente se detallan, que abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. Topografía: zona llana con suaves ondulaciones Longitud de obra: 20 kilómetros Plazo de ejecución: 12 meses Plazo de conservación: 6 meses

OTRAS CONSIDERACIONES
El análisis de costos realizado sobra la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Costos directos: incluyen los materiales, mano de obra y equipos No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales Costos de los materiales: son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 kilómetros para los agregados pétreos y de 400 kilómetros para los materiales asfálticos Provisión de suelos: para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 kilómetros de la misma
ESTIMACION DE PRECIOS
Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos: 8 a 12 por ciento Beneficios: 10 a 15 por ciento Impuestos: 24 a 26 por ciento (IVA, ingresos brutos, financieros)