51 minute read

Gestión

Next Article
Licitaciones

Licitaciones

26 EL CONSTRUCTOR 20 de septiembre de 2021 LICITACIONES DE OBRAS CIVILES

SEPTIEMBRE

Advertisement

29 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 62/2021

OBRAS de Refacción en Escuela de Educación Técnica Nº 2 del Partido de Merlo. Presupuesto Oficial: $ 16.395.365. Valor del pliego: $ 163.953,50. Apertura: 29/09/2021 a las 12:00 hs.

29 ||| Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe Licitación Pública 01 – 2021

SERVICIOS de vigilancia y seguridad a empresas privadas en el ámbito de la Estación Terminal de ómnibus de Santa Fe (E.T.O.S.F.). Presupuesto Oficial: $ 20.450.000. Apertura: 29 de septiembre de 2021 – 12:00 hs.

29 ||| Municipalidad de Merlo Licitación Pública N° 63/2021

OBRAS de Refacción en Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº 16 del Partido de Merlo. Presupuesto oficial: $ 20.563.273,64. Valor del pliego: $ 205.632,74. Apertura: 29/09/2021 a las 14:00 hs.

30 ||| Municipalidad de General Rodríguez Licitación Pública Nº 34/2021

ADQUISICIÓN de Equipamiento Lumínico para llevar adelante el Proyecto Iluminación de Barrios Suburbanos del Plan Argentina Hace. Presupuesto Oficial: $ 20.112.460,78. Valor del Pliego: $ 21.113,00. Apertura: 30 de septiembre de 2021 a las 9:00 hs.

30 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación Pública Nº 52.219

SERVICIO de guardia y vigilancia en el Complejo Cultural del Viejo Mercado (Sarmiento 544, Rafaela). Presupuesto: $ 4.416.900. Sellado: $ 2.208,50. Pliego: $ 2.208,50. Apertura de ofertas: 30/09/2021. Hora: 09:00.

30 ||| Municipalidad de Esteban Echeverría Licitación Pública Nº 54/2021

PROVISIÓN de Muebles Escolares, con destino a la Escuela Secundaria Nº 21. Presupuesto oficial: $ 8.302.170,00. Valor del pliego: $ 8.000,00. Apertura: 30 de septiembre de 2021 - 10:00 hs.

30 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 14/2021

CONSTRUCCIÓN de Centro de Desarrollo Infantil en Cañuelas. Monto de la obra: $ 35.676.072,40. Valor del pliego $ 50.000,00. Apertura de ofertas: 30 de septiembre/2021 - 10:00 horas.

30 ||| Municipalidad de Mercedes Licitación Pública Nº 44/2021

JERARQUIZACIÓN y Puesta en Valor de Centro Comercial. Presupuesto oficial: $ 27.059.000,00. Valor del pliego: $ 10.000. Apertura: 30 de septiembre de 2021, a las 10:00 horas.

30 ||| AFIP Licitación Pública 09/2021 (DI RRCU)

SERVICIO de limpieza integral de los edificios de los Distritos Marcos Juárez y Corral de Bustos, dependientes de la Dirección Regional Río Cuarto. Visita Obligatoria al Edificio: Se podrá realizar de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas, por la que se extenderá un certificado de visita. Apertura: AFIP DGI – Dirección Regional Río Cuarto – San Martín 137 Piso 9 – Río Cuarto - Provincia de Córdoba, el día 30/09/2021 a las 10:00 horas.

30 ||| Municipalidad de San Pedro Licitación Pública N° 8/2021

ADQUISICIÓN de Ropa de Trabajo y Elementos de Protección Personal destinados al Personal Municipal. Valor del Pliego: $ 9.846,23. Apertura: 30 de septiembre de 2021, a las 11:00 horas.

30 ||| Administración Nacional de la Seguridad Social Licitación Pública 63-0007-LPU21

PUESTA en valor, remodelación, reparación, ampliación y/o adecuación de los Edificios pertenecientes a la Jefatura Regional Conurbano I. Presupuesto Oficial: $ 142.137.443,73. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 30/09/2021 11:00 hs.

30 ||| Universidad Nacional de Rafaela Licitación Pública de Etapa Única Nacional 01/2021

OBRA Edificio 4 de Educación y Aprendizaje. Apertura de Ofertas: El 30/09/2021 a las 11:00 hs, en la Universidad Nacional de Rafaela Bv. Roca 989, Rafaela, Provincia de Santa Fe.

30 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 85/2021

INFRAESTRUCTURA Cívico - Cultural, Recreativo de Gutiérrez. Presupuesto Oficial: $ 129.609.537,85. Valor del Pliego: $ 129.700,00. Apertura: 30 de septiembre de 2021, a las 11:00 hs.

30 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 35/2021

AMPLIACIÓN Polideportivo Padre Mugica - Alejandro Korn. Presupuesto oficial: $ 42.022.238,70. Valor del pliego: $ 200.000,00. Apertura de sobres: 30 de Septiembre de 2021 a las 11:00 hs.

30 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 105/2021

COMPRA de Tirantes y Alfajías para el Fortalecimiento de Programas Sociales. Presupuesto oficial: $ 9.369.000,00. Valor del pliego: $ 19.140,00. Apertura: 30 de septiembre de 2021 a las 12:00 hs.

30 ||| Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento Licitación Pública 0005/2021

PLANTA depuradora de líquidos cloacales - Reconquista. Presupuesto Oficial: $ 1.404.323.755,10. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 30/09/2021 12:00 hs.

30 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 36/2021

CONSTRUCCIÓN de 200 Viviendas en Padre Mugica. Presupuesto oficial: $ 935.489.491,60. Valor del pliego: $ 200.000,00. Apertura de sobres: 30/09/21 a las 13:00 hs.

30 ||| Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Licitación Pública 0039/2021

SERVICIO de reparación y mantenimiento del edificio Puerto Iguazú – Misiones. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de COMPR.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 30/09/2021 16:00 hs.

OCTUBRE 01 ||| Municipalidad de General Alvarado Licitación Pública Nº 11/2021

CONSTRUCCIÓN Centro de Salud Mental Comunitario de General Alvarado. Presupuesto Oficial: $ 10.530.174,79. Valor del Pliego: $ 40.000. Apertura: 01/10/2021 a las 10:00 horas.

01 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 122/2021

TERMINACIÓN de 21 Viviendas, Manzana 3, Etapa 1 en Predio Alianza. Apertura: 01-10-2021. Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 36.359,70. Presupuesto oficial: $ 72.719.431,07.

01 ||| Corte Suprema de Justicia de la Nación Licitación Pública 370/2021

TRABAJOS de remodelación de los locales sanitarios y office situados en la Direccion General de Mandamientos – Libertad 731 C.A.B.A. Presupuesto Oficial: $ 3.873.483,06. Valor del Pliego: $ 3.873,48. Apertura: 01 de octubre de 2021, a las 10:00 horas.

01 ||| Hospital de Pediatría Garrahan Licitación Pública 80/2021

SERVICIO de transporte, provisión y retiro de volquetes destinados a residuos domiciliarios y/o rezagos de obra. Valor del Pliego: $ 2.000. Apertura: 01 de Octubre de 2021 a las 10:00 horas.

01 ||| AFIP Licitación Pública 14/2021 (SDG OAM)

SERVICIO integral de limpieza para edificios varios dependientes del Departamento Operacional Aduanero (DI ABSA), por el término de doce (12) meses. Último Día de Visita Obligatoria: 30/09/2021. Apertura: 01/10/2021 a las 10:00 horas. Azopardo 350, 1º piso, ala Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

01 ||| Dirección Provincial de Infraestructura Escolar Licitación Pública Nacional 31/2021

AMPLIACIÓN del edificio de la Escuela Secundaria N° 103. Localidad: Gregorio de Laferrere Distrito: La Matanza. Visita de Obra: Se fijan como días optativos el día 20 del mes de septiembre de 2021 y el día 21 del mes de septiembre de 2021 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Presupuesto Oficial: $ 106.141.350,00. Valor de pliego: $ 53.100,00. Apertura: 01/10/2021 – 11:00 hs.

01 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 123/2021

TERMINACIÓN de 17 Viviendas, Manzana 4, Etapa 1 en Predio Alianza. Apertura: 01-10-2021. Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 30.692,28. Presupuesto oficial: $ 61.384.574,92.

01 ||| Municipalidad de Rosario Licitación Pública Nº 7070/2021

SERVICIO de limpieza para los predios dependientes de la Subsecretaria de Deporte, Subsecretaria de Turismo y edificio de la Secretaria de Deporte y Turismo. Presupuesto Oficial (incl. IVA): $ 12.093.776,38. Valor del sellado: $ 1.000,00. Apertura: 01 de Octubre del 2021 a las 11:00 hs, o el posterior día hábil si el indicado no lo fuere. Lugar: En la Dirección Administrativa Económica y Financiera de la Secretaria de Deporte y Turismo sita en Dante Alighieri 2731.

01 ||| Dirección Provincial de Infraestructura Escolar Licitación Pública Nacional 32/2021

AMPLIACIÓN del edificio de la Escuela Secundaria N° 68 Instituto Enrique Vázquez Feijoo. Localidad: González Catan. Distrito: La Matanza. Visita de Obra: Se fijan como días optativos el día 20 del mes de septiembre de 2021 y el día 21 del mes de septiembre de 2021 desde las 11:00 hasta las 13:00 horas. Presupuesto Oficial: $ 68.602.838,04. Valor de pliego: $ 34.400,00. Apertura: 01/10/2021 – 12:00 hs.

01 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación Pública Internacional LPI 001/2021

REFACCIÓN Sistema Eléctrico - E1 - Hospital de Clínicas, sito en Avenida Córdoba 2351 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presupuesto Oficial: $ 241.436.534. Apertura: 01 de octubre de 2021 a las 12:00 horas.

01 ||| Universidad Nacional de San Martín Licitación Pública 5/2021

EJECUCIÓN de la obra Edificio Tornavías etapa V en el Campus Miguelete. Apertura: El Acto de Apertura de ofertas se realizará en Yapeyú N° 2068, San Martin (1650), Prov. de Buenos Aires. Día y Hora: El día 01 de octubre de 2021 a las 13:00 hs. Visita Técnica Obligatoria: Se deberá solicitar a la Gerencia de Infraestructura, por correo electrónico a obramiguelete@unsam.edu.ar indicando en el asunto “Solicitud de visita técnica”, hasta el 24/9/2021.

01 ||| Ministerio de Educación de la Nación Licitación Pública Nacional 03/2021

AMPLIACIÓN y Refuncionalización - Escuela N° 42 Gabriela Mistral - Río Grande, Tierra del Fuego. Presupuesto Oficial: $ 70.692.204,58. Apertura: 01/10/2021 - Hora: 13:00 hs. Lugar: Centro Cultural Yaganes- Av. Manuel Belgrano N° 334-398 Río Grande, Tierra del Fuego .

04 ||| Municipalidad de Rafaela Licitación Pública Nº 52.226

PROVISIÓN de materiales para la obra de refuncionatización de Av. Santa Fe, entre Constitución y Providenti (2.500 m). Presupuesto: $ 3.904.000. Sellado: $ 1.952. Pliego: $ 1.952. Apertura de ofertas: 04/10/2021. Hora: 09:00.

04 ||| Municipalidad de Marcos Paz Licitación Pública N° 27/2021

CONTRATACIÓN de Mano de Obra, Materiales, Insumos y Equipos para Ejecutar la Obra de Sustitución de AC - PVC en red de agua. Presupuesto Oficial: $ 61.997.869,27. Apertura: 04 de octubre de 2021 a las 9:30 hs.

04 ||| Comisión Técnica Mixta de Salto Grande Licitación Pública 727/2021

SUMINISTRO a obra de un banco de tres transformadores monofásicos step up 50/50/100 MVA de - 50Hz. Apertura: 10:00 horas del 04 de octubre de 2021.

LICITACIONES www.elconstructor.com

SEPTIEMBRE

20 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Nº 111/2021

ESTABILIZACIÓN del Camino 107-06 Tramo: Pje. La Carreta - Pje. La Cotorra, Longitud 17,710 km., en Jurisdicción del Partido de Trenque Lauquen. Presupuesto Oficial: $ 106.763.213,72. Apertura: 20 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

20 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Nº 112/2021

ESTABILIZACIÓN del Camino 021-03 Tramo: RP Nº 50 - Sarasa, Longitud 9,00 Km., en Jurisdicción del Partido de Colón. Presupuesto Oficial: $ 69.341.750,76.. Apertura: 20 de septiembre de 2021, a las 10:00 horas.

20 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Nº 114/2021

ESTABILIZACIÓN de Caminos: 001-05 001-07 Tramo: Leubuco-Yutuyaco RP Nº 60, Longitud 36,10 km., en Jurisdicción del Partido de Adolfo Alsina. Presupuesto Oficial: $ 208.913.949,22. Apertura: 20 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

20 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Nº 113/2021

ESTABILIZACIÓN de la RP Nº 20 y Acceso a Don Cipriano, Tramo: La Viruta - Escuela 19 y RP Nº 20 - Estación FFCC Don Cipriano, Longitud 29,500 Km., en jurisdicción del partido de Punta Indio. Presupuesto Oficial: $ 273.855.455,90. Apertura: 20 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

20 ||| Municipalidad de Bahía Blanca Licitación Pública Nº 417R-4357-2021

OBRA Reencarpetado de Varias Calles de la ciudad de Bahía Blanca - 2021. Presupuesto Oficial: $ 96.132.840,51. Valor del Pliego: $ 96.132,84. Apertura: 20 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

20 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 538/21

REHABILITACIÓN parcial R. P. N° 4 – Mantenimiento Zona Suroeste – Tramo: Serrano – Buchardo (Km 252,40 – 268,21) – Conservación Zona Suroeste. Presupuesto Oficial: $ 485.196.412,13. Nueva Fecha de Apertura: 11:00 hs del día 20 de Septiembre.

20 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública Nacional 59/2021

OBRA de Iluminación – Ruta Nacional Nº 98 – Iluminación de Rotonda en la Localidad de Bandera - Lte. Sta. Fe/Sgo. del Estero – RN Nº 98 Km 226,31, en jurisdicción de la provincia de Santiago del Estero. Presupuesto Oficial: $ 41.070.000,00. Apertura: 20 de septiembre del 2021 a las 11:00 hs.

20 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 29/2021

CONSTRUCCIÓN de Dársena Norte y Obras Complementarias en Estación de Trenes Alejandro Korn. Presupuesto Oficial: $ 13.492.380,10. Valor del Pliego: $ 50.000,00. Apertura: 20 de septiembre de 2021 a las 11:00 hs.

21 ||| Comuna de Maggiolo Licitación Pública Nº 0312021

CONTRATACIÓN obras de bacheo y asfalto. Apertura de ofertas: en sede comunal a las 09:45 hs, el 21/09/2021. Valor de cada pliego: $ 1.000,00.

21 ||| Municipalidad de Tres Arroyos Licitación Pública Nº 15/2021

PAVIMENTACIÓN de la Avenida Ameghino dentro del Parque Industrial y Electrificación e Iluminación en el Sector del Fideicomiso “La Maria Helena S.A.” Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Presupuesto: $ 15.000.000. Valor del pliego: $ 15.000. Apertura: 21 de septiembre 2021 - 10:00 hs.

21 ||| Municipalidad de Tordillo Licitación Pública Nº 4/2021

CONSTRUCCIÓN de 6.354,00 M2 de Pavimento de Hormigón Simple con Cordón Integral en Calles de la ciudad de Gral. Conesa - Contratación de Materiales, Maquinarias y Mano de Obra. Presupuesto Oficial de la Obra $ 31.714.043,64. Valor del pliego: $ 300.000,00. Apertura de ofertas: Día 21 de septiembre de 2021 a las 11:00 horas.

21 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación Pública Nº 16/2021

PAVIMENTACIÓN en Hormigón Simple con Cordones Integrales en el Barrio Ingeniero Allan. Ubicación: Calles 1146 entre 1147 y 1149, 1134 entre 1149 y 1151, 1138 entre 1149 y 1155, y 1147 entre 1146 y 1148. Presupuesto oficial: $ 44.706.885,35. Valor del pliego: $ 44.700,00. Apertura: 21/09/2021. Hora: 12:30.

21 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación Pública Nº 17/2021

PAVIMENTACIÓN y Repavimentación en Hormigón Simple con Cordones Integrales y Obra Hidráulica Complementaria en Barrio El Rocio. Ubicación: Pavimentación de Calles: Calles Mercedes Entre R.P. N°36 y Pehuajo, Mercedes entre Olavarria y Tres Arroyos, Lobos entre Luján y Mercedes, Abraham Lincoln entre Lujan y Mercedes, Brandsen entre Luján y Mercedes, y Olavarria entre Luján y Mercedes. Repavimentación de Calles: Calles Tres Arroyos entre Luján y Mercedes, Saladillo entre Luján y Mercedes, Pehuajó entre Luján y Mercedes, Trenque Lauquen entre Lujan y Mercedes, y Leopoldo Lugones entre Luján y Mercedes. Presupuesto oficial: $ 119.073.319,57. Valor del pliego: $ 119.000,00. Apertura: 21/09/2021. Hora: 13:30.

22 ||| Municipalidad de San Miguel Licitación Pública Nº 41/2021

PAVIMENTO Calle Vespucio. Apertura: 22 de septiembre de 2021. Hora: 9:30. Presupuesto oficial: $ 43.966.952,18.

22 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 115/2021

ESTABILIZACIÓN del Camino 095-03, Tramo: RP Nº 41 - Límite Partido de San Andrés de Giles, Longitud 5,700 Km., en jurisdicción del partido de San Antonio de Areco. Presupuesto Oficial: $ 40.543.037,31. Apertura: 22 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

22 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 116/2021

ESTABILIZACIÓN del Camino 107-05-Tramo: 30 de Agosto - Corazzi, Longitud 15,750 km., en Jurisdicción del Partido de Tranque Lauquen. Presupuesto Oficial: $ 88.579.793,26. Apertura: 22/09/21, a las 10:00 hs.

22 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 117/2021

ESTABILIZACIÓN del Camino 088 - 07, Tramo R.P. Nº 30 - Estación Martín Colman, Longitud 15,000 Km., en jurisdicción del partido de Rauch. Presupuesto Oficial: $ 104.767.709,60. Apertura: 22/09/21, a las 10:00 hs.

22 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 118/2021

ESTABILIZACIÓN de Camino 016-07 y 01608, Tramo: Camino 016-07, Tramo: Centenario - Bellocq y Camino 016-08 Tramo; Estación Mi Querencia - Chacra Experimental Bellocq, Longitud 24,000 km., en Jurisdicción del Partido de Carlos Casares. Ppto Oficial: $ 118.629.871,09. Apertura: 22/09/21, a las 10:00 hs.

22 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 119/2021

ESTABILIZACIÓN de Camino 006-19 - Ruta Nº 51 Vieja - Tramo: Desde R.N. Nº 226, Longitud 15 km., en Jurisdicción de los Partidos de Azul y Olavarría. Presupuesto Oficial: $ 65.322.358,52. Apertura: 22 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

22 ||| Municipalidad de Monte Hermoso Licitación Pública Nº 11/2021

PAVIMENTO Asfáltico de Av. Nélida Fossatty entre calles Gregorio Juárez y Chaco. Presupuesto oficial: $ 14.572.960,00. Valor del pliego: $ 14.572,96. Apertura: 22/09/2021 - Hora: 10:00.

22 ||| Municipalidad de José C. Paz Licitación Pública Nº 4/2021

OBRA de Cruce Bajo Nivel de la Calle Av. General Pueyrredón y Doctor Fitte/ Fraga del Ramal Pilar - Retiro del F.F.C.C. de la Línea San Martín. Presupuesto oficial: $ 1.017.063.483,04. Valor del pliego: $ 1.017.063,48. Apertura: 22 de septiembre del 2021 a las 10:00 horas.

22 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 117/2021

PAVIMENTACIÓN y Desagüe Pluvial en Calle Malabia entre Campana y Plaza Malabia Villa Inflamable. Apertura: 22-09-2021. Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 37.302,24. Presupuesto oficial: $ 74.604.449,93.

22 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública 09/2021

REPAVIMENTACIÓN de calzadas Ruta Nacional N° 7, entre KM 63,600 y KM 74,000 - Provincia de Buenos Aires – Tramo VIII. Presupuesto Oficial: $ 335.614.249,93. Apertura: 22/09/2021 a las 11:30 hs en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.

22 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0145/2021

OBRA de conservacion mejorativa RN N° 33 Tramo: Trenque Lauquen - Rufino Seccion: Acceso a América - E.A. Don Juan (I) (Km. 384,00 –Km. 417,18) Rivadavia General Villegas - Pcia. de Buenos Aires Presupuesto Oficial: $ 90.242.000,00. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT. AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 22/09/2021 12:00 hs.

22 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública 10/2021

REPAVIMENTACIÓN de Losas de Hormigón en Ruta Nacional N° 9, Km 340,00 a Km 588,60 - Autopista Rosario Córdoba - Tramo VI. Presupuesto Oficial: $ 677.470.679,88. Apertura: 22/09/2021 a las 13:00 hs. en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.

22 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación Pública Nº 86/2021

PAVIMENTACIÓN en Barrios de Solano - Sector I. Presupuesto Oficial: $ 141.381.722,61. Valor del Pliego: $ 1.000.000,00. Apertura: 22/09/2021 a las 13:00 horas.

23 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública N° 120/2021

MANTENIMIENTO y Seguridad Vial en R.P. Nº 36 y Rehabilitación, Repavimentación y Banquinas en RP Nº 14, en Jurisdicción de los Partidos de Berazategui y Florencio Varela. Presupuesto Oficial: $ 427.238.499,94. Apertura: 23 de septiembre de 2021, a las 10:00 hs.

23 ||| Municipalidad de Necochea Licitación Pública Nº 20/2021

DEMARCACIÓN de Sendas Peatonales PREIMBA. Presupuesto oficial: $ 10.123.200,00. Valor del pliego: $ 10.123,20. Apertura de sobres: 23 de septiembre de 2021 - 10:00 horas.

23 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 184/2021

OBRA Paso Nivel Av. Illia y FFCC General Roca. Apertura: 23 de septiembre de 2021, a las 10:30 horas. Valor del pliego: $ 383.716.

23 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública 11/2021

REPAVIMENTACIÓN de calzadas Ruta Nacional N° 5, entre Km 568,00 y Km 600,00 - Provincia de La Pampa. Presupuesto Oficial: $ 557.276.895,72. Apertura: 23/09/2021 a las 11:30 hs en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.

23 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0130/2021

TAREAS de mantenimiento en Puente sobre A° La Ensenada - Ruta Nacional N° 131, Entre Ríos. Presupuesto Oficial: $ 13.538.000,00. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 23/09/2021 12:00 horas.

23 ||| Trenes Argentinos Operaciones Licitación Pública 37/2021

EJECUCIÓN de la obra del plan de mantenimiento y mejoras de estaciones - Línea Roca. Apertura de ofertas: el 23/9/2021 a las 12:00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.

23 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública 12/2021

REPAVIMENTACIÓN de calzadas Ruta Nacional N° 34, entre Km 455,00 y Km 501,00 - Provincia de Santiago del Estero - Tramo I. Presupuesto Oficial: $ 705.612.480,23. Apertura: 23/09/2021 a las 13:00 hs en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.

23 ||| Municipalidad de Necochea Licitación Pública Nº 21/2021

OBRA Recambio de Luminarias - PREIMBA. Presupuesto oficial: $ 22.336.900,08. Valor del pliego: $ 22.336,90. Apertura de sobres: 23 de septiembre de 2021 - 13:00 horas.

24 ||| Comisión Nacional de Energía Atómica Proceso N° 14-0026-LPU21

PAVIMENTO Calles de Acceso a Sector RA-3 - Playa de Estacionamiento y Calle Acceso a Torres de Enfriamiento. Apertura: 24 de septiembre de 2021 a las 10:00 horas. Presupuesto oficial: $ 75.000.000,00.

24 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 13/2021

REACONDICIONAMIENTO de Semáforos en la Localidad de Cañuelas. Monto de la obra: $ 22.749.900,00. Valor del pliego $ 22.000. Apertura de ofertas: 24/0921 - 10:00 hs.

EQUIPO PESADO

MATERIALES

CAIPYVA-INCOSE | INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

¿Cómo hacer empresas más humanas y conscientes?

DAIANA SOLEDAD RAMÍREZ

Hace unos años, empecé a trabajar como asistente de dirección en una reconocida fundación del área de la salud. Una de las primeras cosas que le pregunté a una compañera estaba referida a los comportamientos internos habituales, es decir, cuáles eran las conductas que eran bien vistas y qué cosas me sugería, desde su punto de vista, decir o hacer. Me miró, parecía extrañada, confundida. Era un comentario que, creo yo, le resultaba algo ambiguo y no supo bien qué responder; hasta que profundicé en el “para qué” lo preguntaba.

Obtener esa información me permitiría desarrollar mi rol teniendo en cuenta cuáles eran las tendencias actitudinales con las que estaban el resto de los colaboradores familiarizados y formaban parte de la “norma”. Entendía que, al ponerme en sintonía con esas normas, mi proceso iba a resultar más cómodo y fluido, no solo a la hora de sociabilizar, sino también para cumplir con los estándares con los que ellos venían acostumbrados.

¿QUÉ ES UN MANUAL DE INDUCCIÓN?

Se trata de una herramienta de comunicación interna que detalla información relevante sobre la organización, como su filosofía; la misión, visión, valores; las políticas que la caracteriza y el organigrama que exhibe cómo es la estructura en términos de sectores con sus respectivos responsables y los roles que desarrollan. El manual de inducción, asimismo, es sumamente útil para trabajar de manera estratégica –junto con otras– la cultura organizacional. A partir de ella, una empresa puede contar su historia, cómo nació, quiénes la fundaron y apelar a un discurso emocional, porque trata de un sueño que tuvo alguien o algunos en determinado momento.

También se puede compartir cuál es el espíritu que la caracteriza, el para qué de su ser y hacer, su propósito, los objetivos que se propone para lograr alcanzar las metas. Es el espacio donde se puede mostrar cuál es la estructura que manejan a través de los diferentes sectores; los roles y aquellas personas que tienen a cargo tales responsabilidades. Para una organización, resulta ser una carta de presentación, una bienvenida a aquellas personas que se sumarán a un ámbito colectivo para continuar con la tarea de que determinadas cosas pasen y así ir detrás de esa visión.

Para aquel o aquella nueva incorporación, será un esquema y resumen concreto de cuáles serán las “reglas del juego”, ese parámetro que le servirá para comprender desde dónde ser, en relación con los valores; y desde dónde hacer, en relación con los estándares, políticas y normas que se acostumbran en esa compañía.

Claro que esa es la teoría, eso es lo esperado o, por lo menos, es lo que solemos hacer foco aquellos que trabajamos la comunicación interna de manera sistémica y estratégica. El manual de inducción no es una herramienta nueva ni propia del nuevo paradigma en el que estamos viendo cómo, cada vez más organizaciones, lo incorporan para optimizar y humanizar sus espacios. Esta herramienta es de la “escuela” anterior, y aún hoy en día hay varias empresas e instituciones que no hacen uso de ella como una ventaja comunicacional.

Los procesos no son ni lentos ni rápidos, simplemente, son procesos. Existen algunos que logran transitarlos con mayor rapidez, dinamismo e incorporar los cambios entendiendo sus ventajas y beneficios; y hay otros que los procesos les resultan más incómodos por este modelo mental del “miedo al cambio”, a lo nuevo, a lo diferente, a salir de esa zona de confort a la que están acostumbrados. Inevitablemente, eso impacta en el proceso. Cuanto más cuesten los cambios, más resistencias habrá, y esa transición generará mayor demora en comparación con otras empresas. No olvidemos la cantidad de variables que se ponen en juego acá: los estilos de liderazgos, las estructuras organizacionales, las políticas y procedimientos, entre otros.

EN DESVENTAJA

Existen empresas de diferentes índoles que no utilizan esta herramienta a la hora de incorporar colaboradores nuevos a sus equipos. Pero los procesos de adaptación suelen ser de tres meses, aproximadamente, y es indispensable que en ese tiempo se pueda compartir cuál es la cultura del lugar. ¿Por qué digo que se transforma en una desventaja? Justamente, porque si la organización no aprovecha el espacio de inducción para compartir información relevante y necesaria, ese vacío comunicacional será “rellenado” por cada persona que se vaya incorporando con sus propios estilos, costumbres, hábitos que traen de otras organizaciones y que, posiblemente, no se encuentre alineado con la cultura de esta nueva compañía, lo que genera que su identidad se vea afectada al largo plazo en caso de persistir con esa tendencia.

Aun así, las compañías son sistemas activos constituidos por seres humanos que van dándole vida a lo largo del tiempo. Lógicamente, cada una es el reflejo de las personas que interactúan dentro y fuera de ellas. Por eso es tan importante utilizar esta herramienta comunicacional para mantener ese equilibrio e impacto de interacción, donde los valores, usos y costumbres que se manifiesten sean un reflejo de la razón de ser y propósito de la organización.

Tal vez estés leyendo todo esto y pienses: “En mi trabajo tenemos un espacio de inducción, pero no le damos mayor relevancia de la que describís”. O bien: “En mi trabajo ni siquiera usan esa herramienta. La persona que se incorpora es asistida por el entorno, que le va contando en el día a día qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos”.

IMPLEMENTACIÓN CONSCIENTE DEL PROCESO DE INDUCCIÓN

Siempre conviene tener en cuenta los estilos de personalidad y las tendencias actitudinales de las personas, por ejemplo:

Las perfeccionistas: aquellas que se caracterizan por ser responsables y comprometidas, enfocadas en el trabajo, organizadas, ordenadas, detallistas, autoexigentes, que se rigen por el “deber ser”. Esa clase de individuo encontrará en la inducción un espacio de claridad, con información general y relevante que necesita para mantener esa estructura a través de la cual suele diseñar y planificar los distintos espacios de su vida.

Las más emocionales: están atentas a las necesidades del otro, los escuchan y quieren saber cómo pueden satisfacer las propias de la mejor manera. Se caracterizan por ser empáticas, amigables, sociables, son buenas para ser nexos entre las personas. Las podemos encontrar con mayor frecuencia en atención al cliente o realizando tareas administrativas. Estos estilos de personalidad necesitan el espacio inductivo, pues encontrarán en él la información sobre “desde dónde” podrán relacionarse con los nuevos compañeros. Lograrán sentirse más cómodas en el proceso cuando tomen conocimiento sobre qué cosas son las que requieren y de qué modo podrán ofrecerse a partir de sus capacidades y dones innatos.

Las que buscan el éxito constantemente: son personas sumamente enfocadas en los objetivos y ambiciosas, competentes en lo que hacen, enérgicas, motivadoras. Aprovecharán la inducción como espacio valioso para poder comprender, por ejemplo, a través de la misión y visión de la organización, qué es lo que se necesitará hacer para que la tarea sea efectuada de manera eficiente y eficaz. Por lo general, a esta gente se la puede encontrar al frente de proyectos importantes, como referentes de área, supervisores, líderes de equipo.

Las más creativas e imaginativas: suelen ser muy empáticas y presentan habilidades conversacionales, y es la escucha una de sus fortalezas. Se las puede encontrar en proyectos donde se requiera generar nuevas ideas, compartir miradas disruptivas que generen un cambio de aire respecto de lo que en la empresa se viene haciendo. Esta clase de personalidades cuentan con la capacidad de imaginar otras formas de hacer para rediseñar y/o mejorar aquellos procesos que pueden no estar siendo del todo eficientes, como también pensar “fuera de la caja” para resolver dificultades. Tener en claro, a través de la inducción, la visión de la organización, la filosofía y los valores de esta funcionarán como mapa mental para trazar nuevas rutas en el logro de resultados diferenciales.

Las que tienen preferencias por trabajos que requieran el constante hacer con otros: son personas buenas en las labores en equipo, comprometidas y leales con los suyos. La necesidad de una estructura, organización y reglas claras resultan fundamentales para saber cómo moverse en los espacios que habitan. Sin ese orden, se sentirán perdidas e inseguras acerca de las decisiones que deberán tomar, sobre todo si eso implica no poder cumplir con lo que el equipo espera de ellas. El espacio inductivo para esta clase de personalidades es fundamental, pues fusiona información sumamente valiosa que las ayuda a prever posibles contingencias.

Las entusiastas y flexibles: es la gente apasionada y optimista en los equipos de trabajo. Tienen facilidad para generar vínculos conversacionales y relacionales con los diferentes sectores que conforman la organización. Por otro lado, suelen ser dispersas y desmedidas. La información que le puedan brindar a través de la inducción funcionará como un esquema que tenderá a ordenarlas y a ponerles ciertos límites. Lograr conectar a esta clase de personalidades con el propósito de la organización será de utilidad para ayudarlas a equilibrar su exceso de energía. Podrán, desde su ser curioso y activo, pretender hacer muchas tareas en simultáneo, pero si no logran enfocarse sobre qué es lo que necesita la compañía de sus capacidades, tenderán a usar su tiempo de manera ineficaz.

Reconocer estas tendencias en los aspirantes a los puestos laborales será de gran ayuda para saber desde dónde la persona que se encargue del proceso de inducción generará el contexto adecuado para compartir lo que será la antesala de una nueva etapa en la vida de quien desarrollará determinado rol.

EL PROCESO DE INDUCCIÓN APLICADO

Es fundamental considerar que quien será el responsable de llevar adelante este proceso sea alguien que conozca de manera integral la información que se detalla en el manual. Una persona cálida y amable, que destaque la importancia de ese espacio de bienvenida. Que tenga disponible una escucha empática, que logre articular la información que presente con recursos visuales, emotivos, didácticos y creativos, teniendo en cuenta los diferentes estilos de personalidad. Algunos; más emocionales; otros, más reflexivos y mentales; y otros tantos que tienen tendencias a la acción concreta. La estrategia será diseñar una presentación donde se consideren los diferentes estilos y cómo inspirar a cada uno de ellos.

Y eso sí: nunca habrá que olvidar la importancia que tiene y el impacto que genera poder hacer uso de esta clase de herramientas de comunicación para seguir transmitiendo el propósito y los valores que caracterizan a las organizaciones, para hacer de ellas espacios más humanos y conscientes.

“Para una empresa, el manual de inducción se convierte en una carta de presentación”

CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN | ESCUELA DE GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

Reducir procesos que no utilicen lo mínimo de recursos, tiempo y esfuerzo

Esta filosofía, que controla la estabilidad de los flujos de trabajo, brinda principios que se enfocan en minimizar la variabilidad y la incertidumbre. ¿El objetivo? Mejorar la productividad y los tiempos de ciclo.

ARQ. BRUNO BADANO

En la década de los 90, y tomando como referencia a la industria manufacturera, Lauri Koskela propuso un nuevo modelo de producción llamado Lean Construction, con base en el Toyota Production System (TPS), y que difiere del enfoque tradicional, centrado en los modelos de conversión, con antecedentes en las teorías de Ford y Taylor.

Esta filosofía es hoy aplicada en múltiples proyectos del mundo, tanto privados como públicos, y viene cosechando excelentes resultados: en la disminución de costos, la reducción de plazos y el aumento de la calidad. Luego de 25 años de desarrollo, sigue evolucionando y perfeccionándose. Los centros académicos del mundo en materia de gestión de proyectos de construcción centran gran parte de su capacidad investigadora en esta filosofía.

¿DE QUÉ SE TRATA?

Lean Construction trabaja sobre la producción, entendiéndola como un flujo que genera la transformación y que, a la vez, produce valor. A diferencia del proceso clásico, donde este desarrollo se encuentra definido por la sumatoria de subprocesos, tiene actividades que originan cambios y otras que no; y se especializa en identificar estas últimas y reducirlas al máximo o, finalmente, eliminarlas. Se trata de disminuir cualquier proceso que no utilice lo absolutamente necesario de recursos, tiempo, espacio y esfuerzo.

La estabilidad de los flujos de trabajo (materiales + información) son controlados por esta filosofía, que introduce principios que se enfocan en minimizar la variabilidad y la incertidumbre, para conseguir mejorar la productividad y los tiempos de ciclo, que es lo que realmente buscamos.

Una de las principales herramientas que utiliza para el control de la variabilidad y, por consecuencia, el aseguramiento del cumplimiento de la planificación en plazos y costos, es el Last Planner, desarrollado por Howell y Ballard. Este modifica el modo en que se gestiona la planificación en relación con los sistemas tradicionales, no interviene sobre el camino crítico, sino sobre la variabilidad y los flujos de las tareas.

Una de sus características principales es que incorpora a los mandos medios (capataces, punteros, subcontratistas) en el proceso de planificación y en la toma de decisiones, teniendo un rol más activo en la gestión del proyecto y un mayor compromiso con los plazos. Otra particularidad importante es que trabaja para provocar el futuro deseado, al generar las condiciones para que suceda lo planificado, al originar que el sistema se transforme de Push a Pull, en donde las tareas que se encuentran aguas abajo en la cadena sean las que demanden el avance y marquen el ritmo; y no a la inversa, como acurre con los sistemas tradicionales.

Para lograrlo, se genera una programación en cascada, dividida en tres niveles: largo, mediano y corto plazo. Y se determina, en primer lugar, lo que “debería” hacerse; segundo, lo que “puede” hacerse y, tercero, lo que se “hará”. Durante el proceso de planificación es fundamental que se tenga muy claro el segundo punto para poder llevarlo a cabo. También, identificar y liberar restricciones ‒como preparar trabajos‒ evitará retrasos en las tareas programadas y mejorará la productividad. Debemos centrar este proceso en incrementer el subconjunto de lo que “puede” hacerse, ya que el “debería” se difinió durante la etapa inicial del proyecto.

Para liberar todas las restricciones y poder agrandar el “puede”, seguramente vamos a requerir de todos los involucrados. Por ejemplo, en el caso de una tarea de pintura necesitaríamos que se haya terminado el enduido como acción previa, que contemos con la mano de obra disponible, que poseamos los materiales y liberar restricciones de SSHH. En adelante, esta tarea pasaría al subconjunto de lo que se “hará”, ya que no hay nada que lo impida. Este proceso de interacción entre los distintos actores que encontramos en un proyecto aumenta el compromiso explícito de estos para con el equipo, lo que lo protege de la incertidumbre y la variabilidad.

PROGRAMA MAESTRO

Se genera durante la etapa inicial del proyecto y es cuando se definen los objetivos. Lo que “debería” hacerse es que se coordine cómo interactúan las actividades que darán vida a la construcción, determinando los hitos. Si bien el nivel de detalle de esta programación es bajo, tiene que ser muy estudiado. En el caso de proyectos de larga duración, al programa maestro se le incorpora otro por fases, que nos permite ir abriendo el primero y hacer modificaciones y ajustes de acuerdo con el estado.

PROGRAMA INTERMEDIO

Está determinado por tener un horizonte menor que el programa maestro. Generalmente, es de entre cuatro y seis semanas, y se estipulan las tareas por realizar durante este periodo y se trabaja sobre ellas para liberar las restricciones que se identifiquen en la reunión de planificación; de esta manera, una vez que la tarea se encuentre liberada podremos decir que está en condiciones de llevarse a cabo.

PROGRAMA SEMANAL

La programación semanal es la encargada de definir lo que se harála semana entrante. Todas las tareas que lleguen a este punto deben tener sus restricciones liberadas; de este modo, siempre que tengamos asignaciones en esta planificación resultará ser porque estas se encuentran un 100% en condiciones de realizarse. Así, se minimiza el umbral de incertidumbre que impacta sobre la producción, lo que apunta a disminuir la variabilidad y determinar flujos confiables.

MEDICIÓN DE RESULTADOS

El Last Planner incorpora como proceso la medición de los resultados de la programación semanal con el objeto de identificar los desvíos y calcular la calidad de lo planificado. Es acá cuando se comienza a identificar las fallas, aprender de estas e implementar las mejoras necesarias.

Se realiza comparando, de la programación semanal, lo planificado contra lo hecho y definiendo cuáles fueron las causas que motivaron a no llevar a cabo una tarea que no tenía restricciones. Cabe aclarar que esta también detalla cuán acertada ha sido la planificación, de modo tal que no refleja el porcentaje de avance de obra, sino el de cumplimiento de las tareas programadas.

FINALIDAD

El Last Planner propone controlar la variabilidad del proyecto comprometiendo a todos los actores en la toma de decisiones, mejorando la gestión y el control, e implementando el uso de indicadores comunes a distintos proyectos. Eso genera que el programa de producción sea más predecible y tenga mayor certeza en torno a la duración, lo que asegura que los plazos se cumplan y, por lo tanto, se obtenga el beneficio de una reducción de costos. A nivel mundial, sus distintas herramientas están cambiando la forma en que se gestionan los proyectos y cosechan excelentes resultados.

En la Escuela de Gestión de la Construcción se llevará a cabo el curso Implementación de Herramientas Lean Construction, que se enfoca en mejorar la gestión de los procesos de producción. Dictado por el arquitecto Bruno Bada, comienza el 21 de octubre de 09.30 a 12.30 y cuenta con cuatro clases sincrónicas.

SANDVIK ROCK PROCESSING SOLUTIONS | MANDÍBULAS SERIE CJ

Nueva generación

Trituradoras primarias de gran capacidad y bajo costo por tonelada

GUSTAVO PIZZO

Sandvik anunció que sus trituradoras de mandíbulas estáticas de la Serie CJ presentan nuevas características mejoradas y, además, desde ahora, “se entregarán con todo lo necesario para conformar una instalación de inmediata disponibilidad, como una solución plug and play (enchufar y encender)”. De ese modo, explicó el ingeniero José Riquelme, Sales Manager South America de la compañía, “las canteras y minas a cielo abierto podrán iniciar aplicaciones de trituración primaria en un tiempo mínimo y, asimismo, garantizar la máxima eficiencia y seguridad de las operaciones”. Es decir, “hoy los mercados no solo necesitan una solución de trituración que sea resistente, duradera y confiable; también equipos sencillos y fáciles de poner a trabajar, y desde las fábricas estamos dando respuestas a esas demandas”.

Igualmente, la Serie CJ propone una mayor sustentabilidad para la inversión de capital, con una amplia gama de placas de mandíbula, que se podrán intercambiar e invertir, para garantizar un triturado óptimo y versátil. Además, aclaró el Territory Sales Manager de Sandvik para la Argentina, Sergio García, “la fábrica posee inmediata disponibilidad de consumibles y piezas de repuesto de la más alta calidad, como herramientas de elevación y una plataforma de mantenimiento modular para garantizar una operación segura”. Así, detalla, “hacemos más rápido el montaje y la puesta en marcha y, también, resulta más fácil y seguro el mantenimiento de los equipos; de manera que, la mayor disponibilidad, asegure la continuidad de las faenas y aumente la productividad de las operaciones”.

CARACTERÍSTICAS

Con no menos de 8 modelos, la gama CJ de trituradoras de mandíbulas estacionarias Sandvik está diseñada para ofrecer la mayor capacidad posible al menor costo por tonelada y, al mismo tiempo, priorizar la seguridad del operador. Son todas mandíbulas de toggle simple (o simple efecto), con una cámara de trituración simétrica y profunda, una abertura de alimentación grande para ofrecer un flujo uniforme de material y un ajuste de configuración sencillo, con el fin de facilitar la alta eficiencia del proceso de trituración.

El equipo de mayor porte en esta línea es la trituradora CJ815, desarrollada para las aplicaciones más exigentes. El más pequeño de la Serie (CJ211) presenta igualmente un diseño para uso pesado y se adapta a cada necesidad, independientemente de cuál sea la aplicación. Toda la familia se caracteriza por la atención en los detalles de su diseño y fabricación, y representa una excelente elección cuando se necesita alta producción y bajo costo total.

“La Serie CJ de nuestras trituradoras de mandíbulas ya ofrecían todo lo que un cliente necesita para desarrollar con eficiencia operaciones de trituración primaria; sin embargo, acaban de recibir una actualización: son de más fácil puesta en marcha y, además, se incluyen varias mejoras relacionadas a la seguridad para garantizar operaciones confiables, porque lo impredecible es enemigo de la productividad”, señaló García.

SANDVIK ROCK PROCESSING SOLUTIONS | MANDÍBULAS SERIE CJ

Sandvik es proveedor mundial de equipos, herramientas, repuestos, servicio y soluciones técnicas para las industrias de minería y construcción (incluyendo infraestructura, urbanización, cemento y áridos), con áreas de aplicación que abarcan perforación y corte de rocas, carga y transporte, perforación de túneles y explotación de canteras.

Además de soluciones de automatización, teleoperación y digitalización, entre sus últimas novedades para minería de superficie, la empresa introdujo varias innovaciones: desde equipos de perforación para voladuras en canteras y hierros, hasta trituradoras y zarandas de varios pisos junto con mallas de clasificación y consumibles hechos con novedosos materiales. También, la compañía reorganizó su estructura y este año presentó una nueva unidad de negocios llamada Sandvik Rock Processing Solutions (SRP), dedicada a la trituración y clasificación. ¿Por qué? “Porque entendemos que ese mercado se debe atender con mayor dedicación; en tanto que la trituración y clasificación conforman un sistema, con equipos que se vinculan aguas arriba y aguas abajo”, explicó el Sales Manager South America de Sandvik Rock Processing Solutions, José Riquelme.

La compañía siempre atendió al sector de manera personalizada. No obstante, aclaró el ejecutivo, “la novedad es que, con esta nueva área comercial, hemos tomado una mayor independencia como unidad de negocios. La razón de este cambio estructural es acelerar aún más el crecimiento rentable dentro del procesamiento de rocas, basado en la trituración y el cribado, que abordan partes separadas de la cadena de valor y enfrentan una competencia diferente de las otras divisiones de Sandvik”.

SOLUCIONES NUEVAS PARA PROBLEMAS ACTUALES

José Riquelme es chileno, tiene un máster en Ingeniería Mecánica y trabajó en investigación y desarrollo para la Marina. Pero hace más de diez años se inclinó por la minería e ingresó a Sandvik, donde visita periódicamente la Argentina desde 2017 para participar en la búsqueda de las soluciones que la industria plantea. “Visitamos empresas, vemos en funcionamiento las plantas, evaluamos diferentes escenarios con un software de simulación y buscamos la manera de mejorar las producciones, por ejemplo, disminuyendo costos, aumentando la seguridad y acortando las paradas técnicas con programas de mantenimiento”.

En ese sentido, ¿cuál es la tendencia de la industria?

Desde el punto de vista tecnológico, la innovación hoy se relaciona con la inmediatez que proporciona la conectividad y el manejo de datos, lo que facilita la toma de decisiones basada en la información alojada en una nube. Por ejemplo, hoy se programa una parada técnica, sin pérdida de producción. Es más, esta toma de decisiones a veces se realiza de manera autónoma, pues nuestra compañía, incluso, tiene un área dedicada al desarrollo de inteligencia artificial. Asimismo, en la práctica, por ejemplo, los canteristas suelen necesitar la rápida reconfiguración de la planta para cumplir con distintos tipos de productos. De modo que, para no perder tiempo, se emplean zarandas de varios pisos mientras que los trituradores más modernos permiten ajustar (abrir/cerrar) la boca de alimentación sin detener la marcha, solo modificando los parámetros de la máquina desde una pantalla táctil. Es decir, junto con la inmediatez, la versatilidad o capacidad de adaptar rápidamente un equipo a distintas configuraciones es también una tendencia del mercado, pues esa característica colabora a disminuir la cantidad de integrantes de la flota y los costos operativos. En conclusión, a simple vista, todos los equipos parecen iguales. Pero la tecnología ha avanzado mucho y, hoy, la flexibilidad que ofrece un equipo útil para varias aplicaciones aporta mayor rentabilidad al negocio.

En el contexto regional, ¿cómo analiza el mercado argentino?

En la región, Chile, Perú y Brasil lideran en minería metalífera, mientras que a la Argentina la veo en cuarto lugar; hoy con un gran potencial en alta minería. En este aspecto, cada país tiene una historia que explica cómo llegó cada uno al presente. Respecto de la minería de superficie, comparada con otros países vecinos que utilizan piedra de río, la Argentina tiene un muy buen nivel en sus canteras, con mucha más experiencia desarrollada e incluye conocimientos en perforación y voladura. Las canteras son referentes a nivel regional, de hecho, traemos acá clientes de países vecinos a ver los equipos con los que trabajan. Hoy, con unos 150 funcionando, en el país hay una cartera de clientes ya consolidada y, constantemente, nos piden nuevas cotizaciones, pues siempre es bueno actualizarse e introducir nuevas tecnologías.

¿Puede adelantar algo?

Basta decir que estamos implementando una tecnología nueva para la Argentina, que ya ha sido ampliamente probada afuera y llega por primera vez para ser incorporada a la producción de una cementera.

“El interés que existe nos indica que los canteristas esperan el aumento de la demanda en un futuro cercano"

AMPLIO CATÁLOGO Y EXPERIENCIA

Tradicionalmente, una planta para tratar áridos de construcción se conforma con un cono, una mandíbula y una zaranda. Pero, hoy, ¿con los mismos equipos se pueden tratar distintos materiales? Para Sergio García, el Territory Sales Manager de Sandvik para la Argentina, “fuera granito del área central o canto rodado del norte del país, básicamente el equipo es el mismo, pero varía un poco su configuración y la composición de los consumibles”.

¿Quiénes son sus clientes y, en lo inmediato, qué novedad proponen desde la empresa?

En equipos fijos para minería de construcción, nuestros principales clientes son las canteras, las cementeras y las empresas constructoras; a quienes ahora mismo queremos presentarles nuestra nueva generación de trituradoras primarias para diferentes aplicaciones.

¿Cómo analiza la capacidad instalada de la industria local?

De parte del sector productor de áridos, estamos recibiendo muchos pedidos de cotización y de distintas partes del país. Montar o actualizar una planta lleva tiempo. El interés que existe nos indica que los canteristas esperan el aumento de la demanda en un futuro cercano; mientras que, además, hoy están ante una oportunidad, comprando con un dólar a valor oficial y aprovechando una plaza financiera que ofrece muy buenas tasas para créditos bancarios en pesos.

Para un canterista que desee actualizar su planta fija, ¿qué sugiere comprar primero: un cono o una mandíbula?

Cada operación atiende un mercado determinado, así que la inversión deberá hacerse para satisfacer las características de cada demanda en particular. Entonces, para dar una respuesta correcta, primero tendremos que analizar el diseño actual de la planta y su producción, para después sugerir al cliente algunas alternativas: no siempre esto requiere invertir en la trituración, a veces hay muchos finos y se debe ajustar la clasificación, por ejemplo. Concretamente, podemos emplear un software diseño de planta y, en minutos, simular la faena del cliente con valores ideales de producción a partir de una nueva configuración. En cualquier caso, estamos hablando de inversiones productivas de largo plazo con equipos de gran durabilidad. De manera que también se tiene que considerar el comportamiento cíclico o variado de la demanda, para entonces invertir en el equipamiento más adecuado. Nosotros contamos con un catálogo de soluciones muy amplio y nuestros equipos técnicos, que tienen muchos años de experiencia y están a disposición para analizar en conjunto con el cliente las mejores posibilidades.

CRAFCO INC. | FUSOR DE MASILLA PATCHER II

Aplicación de mezclas con agregados minerales para reparar pavimentos

El deterioro de los pavimentos se debe a diversos factores: al tránsito vehicular, la calidad de las mezclas y la incorrecta conformación de las bases y subbases, que empeoran el estado y la calidad de la capa de rodamiento. Como sea, señala la gerenta de Latinoamérica en Crafco Inc., la licenciada Patricia Irrgang, “el agrietamiento es inevitable y, cuando no se trata, puede dar lugar a costosas reparaciones, así como a condiciones de conducción inseguras”.

Por ello, “el sellado es una de las formas más utilizadas para el mantenimiento de las vías que, como resultado, restringe la penetración del agua superficial a las capas subyacentes de la base y subbase, lo que permite mantener la capacidad óptima del pavimento y evita su degradación”. En conclusión, “las grietas y juntas bien tratadas pueden prolongar la vida del pavimento. No obstante, el sellado y la aplicación de los productos deben realizarse de manera técnicamente correcta para obtener un resultado efectivo” (ver aparte: Un programa efectivo).

MASTIC Y SELLADORES

Con 40 años de trayectoria, Crafco es especialista en la fabricación de productos envasados para usar en la conservación de pavimentos de asfalto y hormigón, como selladores de juntas y grietas (aplicados en caliente), masillas vertidas en caliente y mezclas (en frío) para la reparación de baches y superficies de pavimentos; así como provee el equipamiento necesario para aplicarlos.

Es importante destacar que entre las máquinas especialmente desarrolladas por de la compañía a nivel internacional, existen soluciones innovadoras, como el equipo sellador de la Serie Sealcoaters y el aplicador o fundidor de selladores de las series Mini Melter, Super Shot y EZ Series II. Pero, además, los ingenieros y técnicos de la empresa idearon un equipo para aplicar selladores de masilla: “El Patcher II está diseñado específicamente para fundir y preparar por calentamiento a través de aceite de transferencia de calor, masilla de aplicación en caliente o mastic con agregados”, señala la especialista, y aclara que “estas masillas con agregados seleccionados permiten reparar diversos tipos de fallas. Nuestros productos son autonivelantes y se pueden aplicar tanto en pavimentos flexibles, rígidos, así como en juntas de puentes”.

¿CÓMO FUNCIONA?

El equipo, de montaje en remolque, viene con un motor Isuzu de 20 HP y un quemador de 245.000 btu. Además, entre las características del Patcher II se destacan: controles digitales, para asegurar que las temperaturas de la mezcla se mantengan dentro de las especificaciones en todo momento; paletas de agitación inclinadas y escalonadas, que proporcionan una agitación superior del material y una suspensión de agregados, para una mezcla de materiales uniforme; una caja de engranajes 6:1 que ofrece un alto torque, para eliminar la detención o bloqueo de la agitación cuando se usa material de alta densidad; y un cierre automático del agitador, cuando se abre la tapa, para evitar lesiones durante la operación del equipo. Mientras tanto, un quemador grande y controles termostáticos de precisión permiten que ingrese más calor al material. Por su parte, la caja de engranajes 6:1 brinda una mayor torsión para calentar y mezclar el material y mantener el agregado suspendido en el aglutinante, lo que proporciona una solución de mezcla de reparación totalmente uniforme.

Una palanca larga hace que la compuerta sea fácil de operar, mientras que, por su propio peso, la compuerta se mantiene predeterminadamente en la posición cerrada, manteniendo el material y el calor en el patcher. De todos modos, este último se encuentra equipado con un cierre automático en la tapa, lo que proporciona tanto la eficiencia del fusor como la seguridad de los operarios.

Además, contiene una escotilla vertical que posibilita que la olla de colada cubra la abertura, lo que atrapa el calor dentro de la máquina y permite que la masilla restante drene hacia el fundidor. Igualmente, la rampa trasera con calefacción proporciona una suave y uniforme dispersión del material de reparación y evita “el tapón” que se asoció con otros modelos.

Según datos que proporciona la fábrica, dependiendo de la masilla específica, los patchers pueden derretir 680 kilos de material por hora. Esto significa que, en 2 horas, 757 litros de mezcla reparadora alcanzarán una temperatura de 193 ºC y estarán listos para aplicar. Por ello, el Patcher II es considerado el fundidor de mezclas reparadoras de más rápida disponibilidad. Y los equipos Crafco son compatibles para la aplicación de selladores de otras marcas proveedoras.

El peso de los vehículos, el clima, los productos químicos, los desechos y otras variables causan deterioro en todo tipo de carpeta. Un programa de sellado de grietas es la mejor opción para proteger y preservar un pavimento, a la vez que ahorra tiempo y dinero. Para obtener un mayor retorno, Crafco propone seguir estos 7 pasos: - Defina objetivos y medidas. Decida lo que quiere lograr y cómo medirá el éxito. Configure un sistema para rastrear los costos de sellado de grietas y la mano de obra en relación con las actividades que puede reemplazar. - Promueva su programa. Campañas promocionales pueden ayudarlo a obtener seguidores que pueden llevar más dinero a su programa. Reserve fondos para mostrar a su comunidad los beneficios del sellado de grietas. Más promoción y aceptación significa mejores caminos para todos. - Presupuesto. El sellado de grietas es el tratamiento de preservación de pavimento de menor costo y mayor beneficio. Crafco tiene investigaciones probadas, análisis de costos y presentaciones para influir en la administración para financiar sus presupuestos. - Establezca conciencia. Los programas más exitosos hacen que las personas se comprometan con su propósito. Involucre al personal en los beneficios del sellado de grietas y la diferencia que hace en su conducción, sus comunidades y sus vidas. - Eduque a los empleados. Crafco tiene las herramientas que necesita para que el sellado de grietas se realice correctamente. - Evalúe el trabajo. Capacitar a los inspectores para monitorear la calidad de la aplicación y asegurar un sellado de grietas adecuado sin desperdicios. Haga un seguimiento de rutina para rastrear el desempeño del sellador y el deterioro del pavimento. Esto proporcionará las métricas que necesita para maximizar la rentabilidad y el éxito del programa. - Monitoree las necesidades. Determine las actividades necesarias para mantener un programa efectivo durante todo el año. Refine a medida que avance.

CON CALDERA SOBRE REMOLQUE, PARA CALENTAR Y APLICAR MASTIC

UN PROGRAMA EFECTIVO DE SELLADO DE GRIETAS

CALELLO HNOS. S.A. | MÁRMOLES Y GRANITOS DE DISEÑO

Un proveedor clave de la consrtucción

Desde una planta industrial con aserradero y taller en Lanús ‒al sur de la Ciudad de Buenos Aires‒, un salón expositor y oficinas comerciales sobre el km 40 del Acceso Norte (ramal Pilar) y su propia cantera ubicada en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Calello Hermanos S.A. “puede proveer en forma directa e ilimitada tanto bloques como chapas y piezas a medida hechas de granito o mármol”, dice el presidente de la compañía, Luis Calello, continuador de una firma fundada en 1933 por su padre y su tío que ahora ya integró a Luis Miguel, Nicolás y Ana, la tercera generación de la misma familia.

EL FUTURO

De origen volcánico, gracias a su composición y dureza, el granito se posiciona como una de las piedras naturales de mayor resistencia para usar en la ingeniería civil y arquitectura. Resulta ser, junto con el mármol, una de las opciones más utilizadas en la industria de la construcción y la decoración.

Hasta los primeros años del siglo pasado, el sector productivo de la roca ornamental tenía casi nula actividad en el país, con escaso nivel tecnológico y generación de empleo, e importaba la mayoría de los productos que se vendían en el marcado local provenientes, principalmente, de productores de roca europeos.

Hoy, el granito para ornamentación que se produce en el país puede satisfacer la demanda, incluso ofreciendo una amplia gama de colores. Algunos de los nacionales manufacturados más populares se denominan: Gris Mara, Gris Perla, Rosa del Salto, Beige Puma, Marrón Orcollano, Beige Mara, San Felipe y Rojo Sierra Chica.

Precisamente, la empresa provee granito Sierra Chica en forma directa, al ser propietaria de una cantera ubicada en la localidad bonaerense de Olavarría. Asimismo, “gracias a la posibilidad de extracción y elaboración de este material, también intervenimos en el proceso completo de producción e instalación del producto”, dice Calello, y aclara: “En la empresa contamos con una gama de maquinaria para la elaboración de bloques y chapas en trabajos artesanales, a medida o estándar; siempre trabajamos con la mano de obra más calificada del mercado”.

Hoy, la compañía emplea a más de 100 personas, en tanto que “nuestra capacidad operativa, nuestra tecnología y nuestra trayectoria en el mercado nos convierte en la planta de elaboración y aplicación de mármoles y granitos más moderna y completa de la Argentina”. Con un taller de 8000 metros cuadrados y maquinaria italiana, la empresa exporta y ofrece un asesoramiento en proyectos de construcción con sus propios profesionales.

Además, aporta un extenso catálogo para la venta de materiales en placa entera, “dispuestos como para comparar colores y vetas y, de esa manera, elegir la opción que mejor se ajuste a las necesidades de cada idea o proyecto”. Para ello, y para asegurar el cuidado y la calidad de cada pieza, recientemente esta planta industrial ubicada en el Gran Buenos Aires incorporó tecnología europea, con el fin de mejorar sus procesos productivos de elaboración de piedra natural, además de construir y montar una nueva planta de tratamiento, un moderno puente grúa, un segundo telar de corte de bloques de granito y una planta especial para tratamiento de planchas de piedra.

Aparte de los productos que llegan desde Olavarría, “aquí, el proceso es integral: se reciben los mármoles, los granitos, los travertinos, las cuarcitas, el ónix e incluso algunas piedras semipreciosas, desde todo el mundo, para ser transformados y elaborados según los diferentes proyectos”.

En ese sentido, la compañía cuenta con máquinas de última generación (3D & 5D), que aseguran, junto con la calificada mano de obra artesanal, la calidad que demandan los exigentes profesionales y clientes del mercado, tanto de la ingeniería como la arquitectura, el diseño y la decoración. Estas nuevas tecnologías se aplican en productos líderes globales, como las marcas Laminam (Italia) y Caesarstone (Israel), de las que Calello es representante exclusivo en la Argentina.

Por ejemplo, en el caso de Laminam, se trata de un producto nuevo e innovador, descrito como el futuro de la industria: es antibacterial, está compuesto sobre la base de minerales reciclados (el 40% proviene de procesos industriales) y puede ofrecer una alta variedad de formas, espesores y texturas. De todos modos, confían Ana, Luis y Nicolás, “cada pedido es distinto y siempre debemos encontrar el punto medio entre lo estético y lo técnico. Y sin dejar de incorporar tecnologías y productos que sean cada vez más sustentables (ver aparte). Ese es el legado por el que trabajamos día a día”.

Como pyme minera argentina, Calello Hnos. ha suministrado sus productos a un número importante de obras en el país. Entre los principales proyectos que utilizan materiales de esta compañía se destacan el Museo Malba, Village Cinemas, Edificio Grand Bourg, Museo y Torre Fortabat, y los hoteles Hilton, Sheraton y Hyatt, entre otros, incluyendo los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza.

También, junto con la construcción tradicional, la empresa ha participado en varios proyectos sustentables, como la realización de casas de diseño modular del arquitecto Luciano Kruk y su forma innovadora conocida como Sistema de Place Houses, que permite crear unidades habitacionales de diseño funcional bajo un sistema de eficiencia industrial: “Estas viviendas se construyen en 90 días y existe la posibilidad de trasladarlas a un nuevo sitio, si fuera necesario”.

Asimismo, proponen la realización de “fachadas ventiladas”, con la colocación de placas mediante un sistema de anclaje con regulación (para las chapas) que posibilita obtener una ventilación natural del muro, aprovechando el natural movimiento ascendente del aire cálido: “Esta ventilación mantiene seco el soporte de la pared y reduce los cambios térmicos entre el día y la noche, y entre invierno y verano, contribuyendo así a mejorar el microclima de los ambientes internos”. Entre otras ventajas, con las fachadas ventiladas, la duración del proyecto también se beneficia, pues, al acelerarse las operaciones de montaje, se reducen los tiempos de ejecución de la obra.

“La experiencia recogida a través de nuestros trabajos realizados nos permite ofrecer al mercado un soporte calificado en el diseño, desarrollo y posterior instalación de fachadas, respondiendo no solo por la estética de estas últimas, sino por la comunión entre la visión arquitectónica y las exigencias técnicas, de modo de asegurar la viabilidad del proyecto”. También aclaran desde la fábrica que “brindamos apoyo para la elección de los materiales, verificando y comprobando su comportamiento con los agentes externos previstos en ejercicio”.

En esa línea de aportes al medio ambiente, vale señalar que en la planta industrial ubicada en Lanús tanto se recircula el agua como se aplican procesos y materiales sustentables en los productos finales que realizan: “Trabajamos con un elemento trascendental para la historia y nos paramos en el medio de la naturaleza y el mercado”. Pero, igualmente, “las piedras naturales son reutilizables y, además, reciclables”. Entonces, “para nosotros, esto es una filosofía de vida”, concluye Calello.

EN LA CANTERA, CORTE EN BLOQUES

OBRAS Y SUSTENTABILIDAD

This article is from: