
56 minute read
Gestión
26 EL CONSTRUCTOR 20 de diciembre de 2021 LICITACIONES DE OBRAS CIVILES
DICIEMBRE
Advertisement
29 ||| Empresa Provincial de la Energía Licitación Pública Nº 7060001284
OBRA – ATN 2010-16 ET 132/33/13,2 Kv Vera y vinculación en AT y MT. Presupuesto Oficial: $ 1.004.518.349,13. Apertura: 29/12/2021 10:00 hs.
29 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación Pública 4
REMODELACIÓN baño personal no docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, sito en la calle Marcelo T. de Alvear 2142 Piso 12º Sector A –de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Visita: 17/12/2021 a las 11:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 3.818.388. Valor del Pliego: $ 3.818. Apertura: 29/12/2021 a las 10:00 hs.
29 ||| Universidad de Buenos Aires Licitación Pública 4
REMODELACIÓN baño personal no docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, sito en la calle Marcelo T. de Alvear 2142 Piso 12º Sector A –de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Visita: 17/12/2021 a las 11:00 hs. Presupuesto Oficial: $ 3.818.388. Valor del Pliego: $ 3.818. Apertura: 29/12/2021 a las 10:00 hs.
29 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública 61/2021
SERVICIO de Limpieza de los Centros de Salud. Presupuesto oficial: $ 32.076.000,00. Valor del pliego: $ 16.100,00. Apertura: 29 de diciembre de 2021 a las 10:00 horas.
29 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 117/2021
COMPRA de Tosca (Suelo Seleccionado). Presupuesto Oficial: $ 15.000.000,00. Valor del Pliego: $ 15.000,00. Apertura: 29 de diciembre de 2021, a las 11:00 hs.
29 ||| Municipalidad de Tigre Licitación Pública Nº 50/2021
REFACCIÓN y Ampliación en Escuela de Educación Técnica Nº 2, Calle Carlos Tejedor e/Ricchieri y Talcahuano. Presupuesto oficial: $ 145.814.630,00. Valor del pliego: $ 145.814,63. Apertura: 29 de diciembre del año 2021 a las 11:00 horas.
29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Privada 74-2021
COMPRA de cubiertas para equipos pesados – máquinas viales. Monto Estimado: $ 34.800.000,00.- más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder). Apertura de Ofertas: el día 29 de diciembre de 2021, a las 11:30 hs, en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.
29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Concurso Privado BCYL0136/2021
ADQUISICIÓN de repuestos para zorras Ferrocar. Monto Estimado: $ 7.337.415,89 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder). Apertura de Ofertas: el día 29 de diciembre de 2021, a las 11:30 hs, en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.
29 ||| Municipalidad de Florencio Varela Licitación Pública Nº 40/2021
ADQUISICIÓN de 2 (Dos) Motoniveladoras, 1 (Una) Pala Cargadora Frontal y 1 (Una) Pala Retro Excavadora, Nuevas, Sin Uso. Presupuesto oficial: $ 56.533.568,00. Apertura: 29/12/2021. Hora: 11:30. Valor del pliego: $ 56.530,00.
29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Pública Nacional 34-2021
SERVICIO de Reparación General y Agregado de Faltantes de las Locomotoras General Motors N° 9718 y 7925. Apertura de Ofertas: el día 29 de diciembre de 2021, a las 11:30 hs, en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.
29 ||| Municipalidad de Tigre Licitación Pública Nº 52/2021
PROVISIÓN de Mil Seiscientos Noventa (1690) Metros Cúbicos de Hormigón Elaborado Tipo H47, Asentamiento Diez (10) y Acelerante de Fragüe, Puesto en Obra. Presupuesto oficial: $ 37.011.000,00. Valor del pliego: $ 37.000,00. Apertura: 29 de diciembre del año 2021 a las 12:00 horas.
29 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 118/2021
COMPRA de 20.000 M3 de Cascote Partido. Presupuesto Oficial: $ 32.000.000,00. Valor del Pliego: $32.000,00. Apertura: 29 de diciembre de 2021, a las 12:00 hs.
29 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública N° 62/2021
PROVISIÓN de Materiales para Obras en Plazas del Municipio. Presupuesto oficial: $ 11.006.221,80. Valor del pliego: $ 5.505,00. Apertura: 29 de diciembre de 2021 a las 12:00 horas.
29 ||| Banco Central de la República Argentina Licitación Pública 43/2021
SERVICIO de mantenimiento integral de los artefactos de iluminación del área de Presidencia y Directorio, por un período de 24 (veinticuatro) meses contados a partir de que se efectivice su adjudicación, con opción a favor de la Institución de prorrogar el mismo por un período de hasta 12 (doce) meses. Inspección de emplazamiento de los trabajos: Se podrá efectuar entre los días 07/12/21 y 15/12/21, debiéndose coordinar anticipadamente con personal de la Gerencia de Infraestructura a los correos electrónicos: mdominguez@bcra.gob.ar / htamashiro@bcra.gob.ar. Apertura: El día 29/12/21 a las 12:00 hs.
29 ||| Municipalidad de Alberti Licitación Pública N° 33/2021
CONSTRUCCIÓN de Desagües Pluviales Zona Sur-Oeste de la ciudad de Alberti. Presupuesto Oficial: $ 136.638.563,66. Valor del Pliego: $ 136.638,60. Apertura: 29 de diciembre de 2021 a las 13:30 horas.
30 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 263/2021
PUESTA en valor de las instalaciones del campamento Campo Contreras 1° Etapa y construccion de muro medianero - Ubicado sobre Ruta Nacional N° 3V 09 – Ciudad Capital Km. 1130,09 - Santiago del Estero. Nueva Fecha de Apertura: 30/12/2021.
30 ||| Municipalidad de Pehuajó Licitación Pública N° 38/2021
CONTRATACIÓN de Mano de Obra con Materiales Incluidos para la Ejecución de Nuevo Núcleo Sanitario y Cocina en Aula Existente en la Escuela Secundaria Nº 9 de Juan José Paso. Presupuesto Oficial: $ 6.214.005,13. Apertura: 30/12/2021 - Hora: 8:00.
30 ||| Municipalidad de Pehuajó Licitación Pública N° 39/2021
CONTRATACIÓN de Mano de Obra con Materiales Incluidos para la Refacción Completa del SUM en la Escuela Secundaria Nº 9 de la localidad de Juan José Paso. Presupuesto Oficial: $ 6.338.727,25. Apertura: 30/12/2021 - Hora: 9:00.
30 ||| Municipalidad de Mar Chiquita Licitación Pública N° 18/2021
ADQUISICIÓN Motoniveladora. Presupuesto oficial: $ 25.000.000,00. Valor del pliego: $ 50.000,00. Apertura: 30/12/21 a las 9:00 horas.
30 ||| Municipalidad de Baradero Licitación Pública N° 18/2021
REFACCIÓN Cubiertas y Desagües Patio del Establecimiento, Jardín de Infantes N° 908. Presupuesto oficial: $ 8.254.011,61. Valor del pliego $ 8.000. Apertura de sobres: 30 de diciembre de 2021 a las 9:00 hs.
30 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 166/2021
PROVISIÓN de Bicicletas. Apertura: 30-122021 Hora: 10:00. Valor del pliego: $ 80.290,00. Presupuesto oficial: $ 160.580.000,00.
30 ||| Municipalidad de Baradero Licitación Pública N° 19/2021
OBRA Renovación Total de la Cubierta del Jardín de Infantes N° 903 Rosario Vera Peñaloza. Presupuesto oficial: $ 7.650.953,70. Valor del pliego: $ 7.000. Apertura de sobres: 30 de diciembre de 2021 a las 10:00 hs.
30 ||| Municipalidad de La Plata Licitación Pública Nº 54/2021
ADQUISICIÓN de Máquinas Motoniveladoras 0 Km. con Cuchilla de 3960 Mm. Valor de pliego: $ 35.000,00. Apertura: 30 de diciembre de 2021. Hora: 10:30 hs.
30 ||| Comuna de Villa Mugueta Licitación Pública N° 6/2021
CONTRATACIÓN de mano de obra para la construcción cordón cuneta de sección (0,1624 m2), 39 Esquinas (12m2) y 13 Badenes (15m2 cada uno) en calles de la localidad y con las pendientes requeridas. Presupuesto Máximo: $ 1.526.818. Valor Pliego: $ 5.000. Apertura: 30/12/2021, 10:30 horas.
30 ||| Municipalidad de Tigre Licitación Pública Nº 51/2021
CONTRATACIÓN de Materiales, Mano de Obra y Equipos para Ejecución de Red Eléctrica y Conexiones Domiciliarias, Barrio Cina Cina. Presupuesto oficial: $ 22.728.797,89. Valor del pliego: $ 22.728,79. Apertura: 30 de diciembre del año 2021 a las 11:00 horas.
30 ||| Comuna de Villa Mugueta Licitación Pública N° 7/2021
ADQUISICIÓN materiales: 130 Tubos de cemento reforzados 80 cm de diámetro por un metro de largo, 599 m3 de Hormigón elaborado de cemento portland calidad H30, 350 barras de hierros de construcción de Ø6mm, Antisol al Solvente tres tambores por 200kg. Presupuesto Máximo: $ 10.837.670. Valor Pliego: $ 5.000. Apertura: 30/12/2021, 11:00 horas.
30 ||| Municipalidad de Villa Gesell Licitación Pública Nº 25/2021
PROVISIÓN de Materiales, Mano de Obra y Equipamientos necesarios para la Ejecución del Hogar de Protección Integral para Mujeres y Diversidades Sexuales. Presupuesto oficial: $ 43.808.100,25. Valor del pliego: Gratuito. Apertura: 30/12/21 - Hora 11:00.
30 ||| Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat Licitación Pública IPVyH Obras 13/21
OBRA Programa Casa Propia - Casa Activa - Macizo 143 - URP - Ushuaia. Presupuesto Oficial Renglón I $ 258.869.927,98. Renglón II $ 24.036.080,52. Apertura: 30/12/2021 a las 11:00 hs, Área Técnica IPVyH - F. González Nº 651 - Ushuaia.
30 ||| Municipalidad de Baradero Licitación Pública N° 20/2021
CONSTRUCCIÓN de 2 Aulas y Galería de Conexión - Etapa 1 en la E.E.S.T. N° 1 Batalla de la Vuelta de Obrigado. Presupuesto oficial: $ 54.324.733,52. Garantía de oferta: $ 543.247,33. Valor del pliego: $ 50.000. Apertura de sobres: 30 de diciembre de 2021 a las 11:00 hs.
30 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Contratación Directa 20-2021
REPUESTOS y Servicio de Mantenimiento Motores MTU. Monto Estimado: $ 426.425.263,00.- más IVA. Apertura de Ofertas: el día 30 de diciembre de 2021, a las 11:30 hs, en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.
30 ||| Municipalidad de Baradero Licitación Pública N° 21/2021
OBRA Entubamiento Calle Pringles de la Ciudad de Baradero. Presupuesto oficial: $ 173.539.824,79. Valor del pliego: $ 200.000. Apertura de sobres: 30 de diciembre de 2021 a las 11:30 hs.
ENERO
03 ||| Municipalidad de San Martín Licitación Pública Nº 58/2021
DESARROLLO y Diseño de Oficina de Espacio Mujeres de J. L. Suárez. Presupuesto Oficial: $ 6.722.020. Valor del Pliego: $ 6.722. Apertura: 03 de enero de 2022 a las 10:00 horas.
03 ||| Municipalidad de San Martín Licitación Pública Nº 58/2021
DESARROLLO y Diseño de Oficina de Espacio Mujeres de J. L. Suárez. Presupuesto Oficial: $ 6.722.020. Valor del Pliego: $ 6.722. Apertura: 03/01/22 a las 10:00 horas.
03 ||| Municipalidad de Avellaneda Licitación Pública N° 168/2021
REMODELACIÓN de Plaza Teófilo Iglesias. Apertura: 03-01-2022 - Hora: 11:00. Valor del pliego: $ 10.914,75. Presupuesto oficial: $ 21.829.504,29.
03 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 119/2021
ALQUILER de Camiones Volcadores, Bateas y Máquinas Viales, por 12 meses. Presupuesto Oficial: $ 47.436.000,00. Valor del Pliego: $ 47.500,00. Apertura: 03/01/22, a las 11:00 hs.
03 ||| Municipalidad de Berazategui Licitación Pública Nº 119/2021
ALQUILER de Camiones Volcadores, Bateas y Máquinas Viales, por 12 meses. Presupuesto Oficial: $ 47.436.000,00. Valor del Pliego: $ 47.500,00. Apertura: 03/01/22, a las 11:00 horas.
LICITACIONES www.elconstructor.com
DICIEMBRE
20 ||| Caminos de las Sierras S.A. Licitación Pública
READECUACIÓN distribuidores Av. Circunvalación – Distribuidor Av. Rancagua / Ruta Provincial A-174. Presupuesto oficial: $ 740.000.000, IVA incluido. Apertura de sobres: Caminos de las Sierras S.A., sita en Av. Italia 700, B° La Perla, Malagueño, Provincia de Córdoba, el 20-12-2021 a las 11:00 hs.
21 ||| Municipalidad de Navarro Licitación Pública N° 12/2021
ALUMBRADO Público en la Ciudad de Navarro y Delegaciones del Partido de Navarro. Presupuesto oficial: $ 24.457.813,02. Valor del pliego: $ 24.500,00. Apertura: El día 21 de diciembre de 2021 a las 9:00 hs.
21 ||| Municipalidad de Navarro Licitación Pública N° 20/2021
ADQUISICIÓN, Instalación y Puesta en Funcionamiento de 10 Paradas Seguras de Buses Urbanos. Presupuesto oficial: $ 19.055,300. Valor del pliego: $ 19.055,30. Apertura: El día 21 de diciembre de 2021 a las 09:00 hs.
21 ||| Municipalidad de General Alvarado Licitación Pública Nº 18/2021
OBRA Asfalto en Avenida Juan Chapar - Miramar. Presupuesto Oficial: $ 27.478.416,60. Valor del Pliego: $ 50.000. Apertura: 21/12/2021 a las 10:00 horas.
21 ||| Dirección de Vialidad Licitación Pública Nº 150/2021
REHABILITACIÓN Puente Dardo Rocha sobre Río Quequén Grande, en Jurisdicción del partido de Necochea. Presupuesto Oficial: $ 236.100.237,26. Apertura: 21 de diciembre de 2021, a las 10:00 hs.
21 ||| Municipalidad de Pérez Licitación Pública N° 13/2021
PAVIMENTACIÓN primera etapa Barrio Esso - movimiento de suelo + estabilizado granular. Presupuesto Oficial: $ 49.170.255,37. Valor del pliego: $ 24.585. Apertura de ofertas: martes 21/12/2021 a las 10:30 hs.
21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública Nacional Nº 66/2021
OBRA de Repavimentación Quinta Presidencial de Olivos - Vicente López. Presupuesto Oficial: $ 10.212.845,68. Apertura: 21 de diciembre de 2021 a las 11:00 hs.
21 ||| Municipalidad de San Vicente Licitación Pública Nº 56/2021
OBRA Alumbrado Público, Consolidado, Zanjeo y Equipamiento Comunitario Barrio Villa Coll y Barrio Nueva Esperanza. Presupuesto oficial: $ 519.385.595,94. Valor del pliego: $ 200.000,00. Apertura de sobres: 21 de diciembre de 2021 a las 11:00 hs.
21 ||| Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento S.E.M. Licitación Pública N° 17/2021
PAVIMENTACIÓN Ruta Provincial N° 10 – Tramo: Adelia María – General Levalle (Prog. 0+00 a Prog. 10+261) – Departamento Juárez Celman. Presupuesto Oficial: $ 501.850.091,71. Apertura: 11:00 horas del día 21 de diciembre de 2021.
21 ||| Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 9 Licitación Pública 005/21
EJECUCIÓN de ciclovía de hormigón en la ciudad de Esperanza. Presupuesto Oficial: $ 40.000.000 + IVA. Valor del pliego: $ 10.000,00. Apertura de las ofertas: 11:00 hs del día 21 de diciembre de 2021 en oficinas de la Unidad Ejecutora Corredor Vial Nº 9 – sita en calle 25 de mayo 1656 – CP. 3081 – Humboldt – Santa Fe.
21 ||| Municipalidad de Reconquista Licitación Pública N° 31/2021
PROYECTO Red de Vías Seguras - Reconquista - Santa Fe. Apertura: 21 de diciembre de 2021 a las 11:00 horas. Presupuesto Oficial: $ 218.964.929,80. Valor del Pliego: $ 40.000,00.
21 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0249/2021
OBRA de repavimentación, Quinta Presidencial de Olivos – Vicente Lopez. Presupuesto Oficial: $ 10.212.846,20. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 21/12/2021 12:00 hs.
21 ||| Municipalidad de Lomas de Zamora Licitación Pública Nº 134/2021
RED de Ciclovías - Lomas de Zamora. Presupuesto Oficial: $ 224.084.093,66. Valor del Pliego: $ 168.175,57. Apertura: 21 de diciembre 2021 a las 12:00 hs.
22 ||| Municipalidad de Salto Licitación Pública Nº 12/2021
CONSTRUCCIÓN de Carpeta Asfáltica y Repavimentación de Diferentes Arterias en la Ciudad de Salto. Presupuesto Oficial: $ 30.959.553,62. Valor del Pliego: $ 30.000. Apertura: 22 de diciembre 2021 - 10:00 horas.
22 ||| Municipalidad de Quilmes Licitación Pública Nº 114/2021
REPAVIMENTACIÓN entre Cordones Cuneta Existentes - Etapa I. Presupuesto Oficial: $ 199.833.872,43. Valor del Pliego: $ 1.000.000. Apertura: 22/12/2021 a las 10:00 horas.
22 ||| Dirección Nacional de Vialidad Licitación Pública 0263/2021
PUESTA en valor de las instalaciones del Campamento Campo Contreras 1° Etapa y construccion de muro medianero - Ubicado sobre Ruta Nacional N° 3V 09 – Ciudad Capital Km. 1130,09 - Santiago del Estero. La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de CONTRAT.AR. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 22/12/2021 11:00 hs.
22 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública Nacional de Etapa Única 31/2021
OBRA Reconversión lumínica a LED - RN N° 9 - Autopista Buenos Aires - Rosario - Km. 73,40 a Km. 127,50 y Km. 141,50 a Km. 272,00 - Pcias. de Buenos Aires y Santa Fe - Tramo VI (EX-2021-00018592- -CVSA-SC#CVSA). Presupuesto Oficial: $ 100.744.135,80. Apertura: 22/12/2021 a las 11:30 hs, en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.
22 ||| Trenes Argentinos Operaciones Licitación Pública 53/2021
OBRA de cerramiento de zona de vía y construcción de pasos peatonales entre Pan Chacabuco y Estaciones Sol y Verde. Apertura de ofertas: el 22/12/2021 a las 12:00 hs, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.
22 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública Nacional de Etapa única 32/2021
OBRA Reconversión lumínica a LED - RN N° 9 - Au. Rosario -Córdoba – Km. 306,38 a Km. 410,00, Km. 415,00 a Km. 533,80 y Km. 554,50 a Km. 659,40 - Tramo VI (EX2021-00018594-CVSA-SC#CVSA). Presupuesto Oficial: $ 313.385.234,80. Apertura: 22/12/2021 a las 13.00 hs, en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.
23 ||| Municipalidad de Baradero Licitación Pública N° 17/2021
OBRA Asfalto Costanera Sur de la Ciudad de Baradero. Presupuesto oficial: $ 204.300.000. Valor del pliego: $ 200.000. Apertura de sobres: 23 de diciembre de 2021 a las 9:00 hs.
23 ||| Municipalidad de Salto Licitación Pública Nº 14/2021
CONSTRUCCIÓN de Carpetas Asfálticas en Caliente en Diferentes Arterias de la Ciudad de Salto - Barrio PRO-CRE-AR. Presupuesto Oficial: $ 23.768.479,61. Valor del Pliego: $ 23.000. Apertura: 23 de diciembre 2021 Hora: 10:00.
23 ||| Municipalidad de La Costa Licitación Pública Nº 48/2021
PAVIMENTACIÓN y Recapado Asfáltico en Distintas Calles del Partido de La Costa. Valor de pliego: $ 1.000,00. Fecha de licitación: 23 de diciembre de 2021. Hora: 11:00 horas.
23 ||| Corredores Viales S.A. Licitación Pública Nacional de Etapa Única 34/2021
OBRA Mejora de Intersección en Acceso a General Levalle - RN N° 7 y RP N° 10 - Departamento Presidente Roque Sáenz Peña, Provincia de Córdoba - Tramo VIII (EX2021-00001772-CVSA-SC#CVSA). Presupuesto Oficial: $ 117.014.759,44. Apertura: 23/12/2021 a las 11:30 hs, en Hipólito Yrigoyen N° 440, Piso 1°, CABA.
27 ||| Municipalidad de Olavarría Licitación Pública Nº 40/2021
CONSERVACIÓN de Pavimentos de Hormigón en Olavarría y Localidades del Partido. Presupuesto oficial: $ 20.000.000. Valor del legajo: $ 10.000. Apertura: 27/12/2021 - 10:00 hs.
28 ||| Municipalidad de General Villegas Licitación Pública N° 16/2021
CORDÓN Cuneta y Mejorado con Compuesto Dolomítico en la localidad de Emilio V. Bunge Provisión de Mano de Obra, Maquinarias y Materiales. Presupuesto Oficial: $ 36.695.168,62. Valor del Pliego: $ 36.695,17. Apertura: 28 de diciembre de 2021 a las 10:00 hs.
29 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 247/2021
BACHEO y Repavimentación con Carpeta Asfáltica, en Distintas Localidades del Partido, Etapa VI. Apertura: 29 de diciembre de 2021, a las 9:00 horas. Valor del pliego: $ 21.466.
29 ||| Municipalidad de Luján Licitación Pública Nº 33/2021
PAVIMENTACIÓN de la Av. Int. Pascual Simone y Av. María Unzué de Alvear. Presupuesto Oficial: $ 100.001.176,65. Valor del Pliego: $ 250.000. Apertura: 29 de diciembre de 2021, a las 11:00 horas.
29 ||| Municipalidad de Luján Licitación Pública Nº 33/2021
PAVIMENTACIÓN de la Av. Int. Pascual Simone y Av. María Unzué de Alvear. Presupuesto Oficial: $ 100.001.176,65. Valor del Pliego: $ 250.000. Apertura: 29 de diciembre de 2021, a las 11:00 horas.
29 ||| Belgrano Cargas y Logística S.A. Licitación Pública Nacional 33-2021
MEJORAMIENTO de vía en sector San Juancito – Línea General Belgrano Año 2021. Presupuesto Oficial: $ 63.244.535,65 más IVA. Apertura de Ofertas: hasta el día 29 de diciembre de 2021, a las 11:30 horas en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.
29 ||| Trenes Argentinos Operaciones Licitación Pública 52/2021
RENOVACIÓN de cuatro pasos a nivel. Apertura de ofertas: el 29/12/2021 a las 12:00 hs, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.
29 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública N° 63/2021
SERVICIO de Mantenimiento y Ejecución de Obras Menores para Alumbrado Público. Presupuesto Oficial: $ 98.550.190,20. Valor del Pliego: $ 49.275,10. Apertura: 29 de diciembre de 2021 a las 14:00 horas.
29 ||| Municipalidad de Tres de Febrero Licitación Pública N° 63/2021
SERVICIO de Mantenimiento y Ejecución de Obras Menores para Alumbrado Público. Presupuesto Oficial: $ 98.550.190,20. Valor del Pliego: $ 49.275,10. Apertura: 29 de diciembre de 2021 a las 14:00 horas.
30 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Licitación Pública Internacional N° 11/2021
MEJORAMIENTO del Tramo Medio del Río Luján Etapa II - A. Apertura: Salón de Actos Ingeniero Huergo del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Calle 7 N° 1267 - Planta Baja, el día 30 de diciembre de 2021 a las 10:00 hs.
30 ||| Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos Licitación Pública Internacional N° 12/2021
MEJORAMIENTO del Tramo Medio del Río Luján Etapa II B. Apertura: Salón de Actos Ingeniero Huergo del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Calle 7 N° 1267 - Planta Baja, el día 30 de diciembre de 2021 a las 12:00 hs. Presupuesto oficial: $ 531.519.756,08.
ENERO
03 ||| Municipalidad de La Matanza Licitación Pública Nº 248/2021
BACHEO y Repavimentación con Carpeta Asfáltica, en Distintas Localidades del Partido, Etapa VII. Apertura: 03 de enero de 2022, a las 10:00 horas. Valor del pliego: $ 21.466.
04 ||| Municipalidad de Cañuelas Licitación Pública Nº 18/2 021
OBRA Inter Trabado en Avenida Libertad. Monto de la obra: $ 67.832.631,82. Valor del pliego: $ 70.000. Apertura de ofertas: 04 de enero de 2022, 12:00 hs.
EQUIPO PESADO



MATERIALES




ANIVERSARIO
Hydro Argentina celebró sus 20 años en un exclusivo evento en el Hotel Hilton de Pilar. En el marco del aniversario de Hydro, se llevó a cabo la entrega de los premios y distinciones al concurso “Mejor fachada de aluminio 2021”.
“Casa La Pampa” de Alberto Varas y asociados (Abercom/ Alumak), quien fue destacado con el primer puesto del concurso, obtuvo un curso de 60 horas BIM/ Archicad para el estudio, un juego de herramental Hydro Pack de todas las líneas para el carpintero y un juego de herramental Hydro Pack de todas las líneas para el distribuidor.
“Fue un honor conmemorar los 20 años de Hydro junto con la definición del Premio que no solo distingue obras de arquitectura, sino que también realza e incentiva la creatividad y la innovación de las fachadas”, aseguró Victoria Wasserman, gerente comercial de Hydro Argentina. “Para nosotros es un año de celebración, y queremos compartir con los agentes de cambio del sector de arquitectura y construcción de nuestro país, nuestro firme compromiso por una arquitectura innovadora y sostenible. Estamos muy felices de brindar este premio”, concluyó Eduardo Juliá, gerente general de Hydro Argentina.
PATROCINIO EXTREMO

New Holland Construction patrocinó “Red Bull Los Andes”, la carrera de motocross de más alto nivel de la región. El amarillo de las excavadoras de la marca se mezcló con el color de los paisajes y motos que participaron de la competición.
New Holland Construction, marca perteneciente a CNH Industrial, fue parte de este gran espectáculo a través del patrocinio de la carrera y el acompañamiento a organizadores y competidores locales y extranjeros.
Red Bull Los Andes es una prueba extrema con gran complejidad y cantidad de obstáculos que exige al máximo las capacidades de los pilotos, permitiendo que solo algunos puedan llegar a la meta.
El evento se volvió a realizar tras años de suspensión debido a la pandemia de Covid-19 y tuvo sede en Nido de Cóndores, importante cerro a las afueras de Santiago, Chile. Allí, cerca de tres mil personas se acercaron para presenciarlo.
Wade Young fue la gran sorpresa de la carrera. El piloto sudafricano llegó a la meta con un tiempo de 01:36:16 y se impuso como el mejor de los competidores en la categoría Super Experto, consagrándose campeón de la séptima edición de la carrera que completó su podio con dos conocidos atletas locales: Benjamín Herrera y Camilo Herrera. está representada por dos compañías: Mercedes-Benz Argentina, con foco en la producción de Vans y comercialización de Vans y Autos, y Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina, dedicada a la industria de los vehículos pesados. La operatoria de Mercedes-Benz conformada por dos empresas se inició en enero de 2020 y la escisión final de las dos compañías se concretó el 1 de diciembre de 2021.
De este modo, Mercedes-Benz en Argentina sigue los pasos del cambio global de Daimler AG que está completando su transformación y empieza a operar bajo una nueva estructura. El surgimiento de Daimler Truck AG, a partir de Daimler AG, es la consecuencia de una búsqueda para atender de manera más específica cada una de las unidades de negocios y hacer más eficiente la inserción de la marca en diferentes mercados.
La reorganización de la estructura mundial involucra a aproximadamente 800 subsidiarias en más de 60 países. Las dos entidades legalmente independientes se transforman en empresas totalmente separadas, cada una con sus propias áreas. Esto trae un fortalecimiento que asegura el compromiso a largo plazo a inversores, socios actuales y futuros.
Recientemente se celebraron los 70 años desde el inicio de operaciones de Mercedes-Benz en Argentina. Con siete décadas de historia, por las líneas productivas han transitado autos, buses, camiones y utilitarios. La planta local es la única de Mercedes-Benz en el mundo que produce tanto Vans como Camiones y Buses, es decir que cada una de las empresas continuará funcionando en el mismo predio productivo, así como también ambas oficinas centrales seguirán ubicadas en Munro.
Mercedes-Benz Argentina cuenta con 2039 empleados y Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina tiene 407.
Respecto a la Red Comercial de Mercedes-Benz, que cuenta con presencia federal para todas las unidades de negocios a través de los Concesionarios y Talleres Oficiales, la misma se mantendrá sin cambios para los clientes.
El presidente de Mercedes-Benz Argentina es Manuel Mantilla; y el presidente de Mercedes-Benz Camiones y Buses Argentina es Raúl Barcesat; ambos son argentinos y con larga trayectoria en la marca.
LLEGADA A BUENOS AIRES

Holcim Argentina, líder en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, abrió su primer local Disensa Max en Buenos Aires y el cuarto punto de venta en este formato del país. Esta nueva conformación de tienda más amplia, con el mayor surtido de materiales y asesoramiento personalizado, está ubicada en Av. Eva Perón 2550 Berazategui, Provincia de Buenos Aires.
RR. HH. | DESARROLLO DE HABILIDADES
Momento de repensar el liderazgo

Frente a las circunstancias actuales, todas las organizaciones dependen de la calidad de sus “mandatarios” para retomar su camino y perdurar.

CARMEN IRENE GONZÁLEZ CAÑARTE
El liderazgo es imprescindible en el cotidiano desenvolvimiento de cualquier tipo de organización y se vuelve un factor crítico durante las contingencias. Los líderes son los encargados de definir el rumbo de las empresas; si su dirección es la apropiada. Además, logran alinear a sus equipos, tienen grandes posibilidades de sortear cualquier obstáculo y salir adelante.
El 2020 fue intenso, los cambios globales producidos por la crisis sanitaria y económica de la COVID-19 han ejercido una gran presión sobre el ánimo de todos y, particularmente, ha obligado a los líderes a tomar decisiones para las cuales no tenían experiencia previa, y a hacerlo rápidamente. Las circunstancias de la vida laboral hoy son diferentes. El mundo se ha vuelto más digital y complejo, los líderes se enfrentan a una gama más amplia de decisiones, lo que les exige desarrollar no solo un pensamiento estratégico, sino también habilidades de ejecución, pasando por el entendimiento de hojas de ruta tecnológicas avanzadas y la capacidad de mejorar de las habilidades y la participación de sus grupos de trabajo.
Las habilidades intrínsecas de los líderes no han cambiado (inteligencia relacional, comunicación efectiva, aptitud para delegar e inspirar, honestidad, inteligencia emocional, etc.); pero la forma en que fueron puestas a prueba, sí. En un mundo pospandémico (término impreciso porque la pandemia no se ha terminado), los líderes necesitan repensar sus formas de conectar y guiar, para lo cual deben tener claro dónde poner su enfoque, cómo se comunican, cómo crean nuevos vínculos de compromiso y cómo asesoran. Veamos cada uno de ellos.
ENFOQUE
Poner a los colaboradores y su talento como prioridad. No hay opción, este es el momento de conocerlos bien tanto como a sus necesidades, e invertir en ellos. Hacer que se sientan apreciados, comprendidos y apoyados es importante para desarrollar todo su potencial. Los empleados que se sienten valorados suelen trabajar duro y están más comprometidos con su líder, su equipo y la empresa.
COMUNICACIÓN
Ser accesible y hablar honestamente. Hoy más que nunca, el líder debe estar siempre dispuesto para conversar. La retroalimentación resulta fundamental tanto para dar como para recibir, y tiene que surgir de cada momento de interacción: resolución de dudas, consejos en momentos de estrés o en los contactos breves para mostrar simpatía.
ACTITUDES QUE COMPROMETEN
El enfoque y la comunicación perderán su efecto si el líder no se baja de su posición de “jefe” y demuestra que está listo para trabajar hombro con hombro con sus colaboradores. Ellos deben desarrollar una cultura colaborativa, además, formar e inspirar a nuevos líderes. Cuando todos se reconocen iguales en el esfuerzo requerido, la respuesta a cualquier pedido será esfuerzo, colaboración y empatía.
ASESORAMIENTO
Significa cómo inspirar para continuar. Es un hecho que los lugares de trabajo hoy están más saturados de los traumas individuales de sus colaboradores, los líderes se encuentran frente al reto de cómo mantener equipos saludables, a pesar de la ingente cantidad de factores estresantes; deben tomar muy en serio esta realidad y, antes de plantearse la manera de volver a generar réditos, tienen que hacerse una pregunta más importante: ¿cómo la organización (sus personas) puede superar este momento? La psicología asegura que este proceso debe hacerse desde dos focos: valores sólidos y sentido de comunidad.
Un simple ejercicio de reafirmación de los valores no negociables de la empresa –para ello, se deben tener claro los valores generales– puede ayudar a elevar la moral del equipo y a restaurar tanto el sentido de pertenencia como la sensación de estar trabajando por un mismo propósito. Por otro lado, la conexión social –el sentido de comunidad– nunca ha sido tan importante como hoy. El teletrabajo hizo perder muchos momentos de contacto informal de pasillos, y son estas interacciones aparentemente inútiles las que los líderes deben promover para volver a conseguir la unidad de cada área.
De este modo, el liderazgo cuyo foco es el ser humano y sus valores resulta ser inteligente e insoslayable en las circunstancias actuales. A las habilidades asociadas previamente, hay que sumarles otras nuevas con la visión similar (humanista) y ajustadas a su nueva realidad.
EJECUTOR ESTRATÉGICO
Los líderes que pretendan el éxito en este entorno empresarial complejo y acelerado deben tener una visión clara de adónde se dirige la nueva sociedad, comprender cómo puede crear valor para ese futuro y qué posición tendrá su organización en ese nuevo escenario. Para lograrlo, ser un buen estratega no es suficiente, hay que ser también hábil ejecutor; hacerse cargo de los cambios requeridos, crear una estrategia con pasos claros y específicos, y controlar el proceso hasta el final. Como también tomar decisiones operativas rápidas que ayuden a abrir caminos hacia el futuro.
PROTAGONISTA HUMILDE
Esta era digital requiere de líderes dispuestos a dar la cara, a tomar decisiones audaces a pesar de la incertidumbre, pero que, al mismo tiempo, tengan la humildad de aceptar que no lo saben todo –y, por lo tanto, que necesitan incorporar y trabajar con personas con habilidades, antecedentes y capacidades potencialmente muy diferentes–; deben tener la mente abierta y ser excelentes oyentes, porque no solo se trata de comprender las nuevas tecnologías, también las diferentes formas de hacer las cosas.
HUMANISTA TECNOLÓGICO
Cada líder tiene que comprender cómo la tecnología beneficia a su empresa, pero también preocuparse de cómo impacta la vida de los colaboradores, de tal manera de ayudarlos a adaptarse y a adoptar los cambios que la tecnología les impone. Es decir, involucra a las personas en el proceso de cambio mostrando empatía y sinceridad, de modo tal que todos se apropien del proceso de transformación.
INNOVADOR TRADICIONAL
Hoy, el propósito y los valores de la empresa resultan ser más importantes que nunca, porque son su principal guía en medio de la incertidumbre. Esto, de ninguna manera, significa que están escritos en piedra y que no puedan evolucionar.
Los líderes deben conocer la razón de ser de la organización, propósito y valores, ya que será su punto de referencia para ver al futuro y, además, su límite de innovación. Porque ninguna experimentación tiene que ser ilimitada, debe tener unos parámetros de seguridad que no desvirtúen el propósito de la empresa.
POLÍTICO DE ALTA INTEGRIDAD
En una economía basada en datos, la integridad y la confianza son valores fundamentales que no provienen de la tecnología, sino de los humanos que la manejan. En esta nueva realidad donde vemos que las organizaciones necesitan unas de otras para crear valor y obtener apoyo, la colaboración efectiva dentro de los ecosistemas únicamente se da cuando todas las partes involucradas confían entre sí; por lo que los líderes son los llamados a establecer estos valores a través de todas sus acciones.
LOCALISTA CON MENTALIDAD GLOBAL
La tecnología ha borrado los límites y ha acortado las distancias: se puede tener clientes en todo el mundo. Pero esto requiere que los líderes puedan pensar y participar globalmente, que se abran a nuevas formas y que puedan trabajar con personas de todas partes. Sin embargo, no deben perder de vista y de consideración las circunstancias locales.
Además, tienen que ser profundamente conscientes y sensibles con la situación y preferencias de sus públicos objetivo. Cada cliente, socio o institución espera que las empresas respondan a sus necesidades particulares.
DESAFÍOS
Tanto las antiguas como las nuevas habilidades, todas sin excepción, son y serán características fundamentales del liderazgo efectivo que permitirá enfrentar los retos del futuro. La pandemia ha demostrado hasta la saciedad el papel vital del ser humano en el futuro. De igual manera, les ha permitido a las empresas reconocer y valorar el rol de los colaboradores en su supervivencia.
El liderazgo que tiene a la humanidad como esencia, siempre, ha sido y será inteligente. Si antes los líderes que presentaban estas características contaban con equipos de trabajo seguros, creativos y colaborativos –considerados equipos de alto rendimiento–; las circunstancias, ahora, requieren que este tipo de liderazgo se multiplique para conseguir lo mejor de cada colaborador y, de esta manera, que las empresas no solo sobrevivan, sino que también se puedan reinventar.
La tecnología es importante, pero igual de fundamentales y trascendentales son las personas. Ya lo dijo Elbert Hubbard, filósofo estadounidense, en el siglo XIX: “Una máquina puede hacer el trabajo de cincuenta hombres ordinarios. Ninguna máquina puede hacer el trabajo de un hombre extraordinario”.
GESTIÓN | ACTUALIZACIÓN CPI
Cuáles son los avances del Consejo de Políticas de Infraestructura
CAMARCO
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) ha cumplido dos meses de funcionamiento luego de su exitoso lanzamiento, el pasado 23 de septiembre. En aquella ocasión, contó con la adhesión y firma del acta compromiso por parte de sus fundadores, representantes de los sectores más importantes de la economía nacional y máximas autoridades de las entidades ─empresariales y gremiales─ de las que forman parte: el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech; el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez; el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico; el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja; el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; y el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Adelmo Gabbi. Todos se comprometieron en contribuir en el desarrollo y fortalecimiento del CPI, así como en su progreso y motorización.
Como espacio multisectorial, el CPI se avoca al análisis y al debate de las diferentes necesidades, urgencias y problemas que atraviesan a cada sector productivo de la economía. Su objetivo es analizar la infraestructura existente y desarrollar, de forma mancomunada, propuestas sobre la infraestructura necesaria para las próximas décadas, recogiendo los requerimientos de cada sector, y colaborando con el Estado al facilitar sus decisiones y acciones en la concreción de diferentes obras de inversión pública y privada.
En otras palabras, se busca consensuar políticas de largo plazo, permanentes, basadas en una sinergia entre la mirada de los usuarios de la infraestructura y los profesionales, quienes son los que la analizan y pueden brindar soluciones que permitan compensar y superar los inconvenientes que manifiestan los usuarios.
Una política de infraestructura constantemente consensuada permitirá poner en marcha obras de inversión pública y privada, en forma eficaz, lo que contribuye al sostenimiento del empleo, así como a la creación de nuevas fuentes de trabajo. Esto posibilita hacerle frente a la pobreza, a la desigualdad y a la inequidad que afectan a nuestro país; es la forma de conseguir el desarrollo económico y social que hacen progresar a cada Nación.
El CPI fue, además, presentado en la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción del 5 de octubre. En la reunión subsiguiente se estableció la realización de encuentros mensuales. Luego, se definió la creación de dos espacios de trabajo: la Mesa Institucional y la Mesa Técnica, las cuales se realizan el mismo día de forma consecutiva. La primera está integrada por autoridades de los fundadores; y recibió y recibirá a funcionarios del Estado y a representantes de entidades y de empresas de privadas. La segunda, la Técnica, está integrada por especialistas y expertos que son designados por cada una de las entidades y empresas, quienes se dedican a la identificación de diferentes problemáticas de infraestructura en cada sector, a la recolección de información y de su análisis, así como a la redacción de informes.
Se invita a adherir al CPI y a participar en este a otras instituciones, como colegios profesionales, universidades, especialistas individuales, otras cámaras, centros de investigación, etcétera, para que puedan aportar sus opiniones sobre los distintos aspectos de la infraestructura. La reunión fue el jueves 28 de octubre, en la sede central de Camarco.
PRESENTES
De la Mesa Institucional participaron las autoridades de los entes fundadores. De forma presencial, asistieron Iván Szczech, Mario Grinman, Javier Bolzico, Eduardo Nougués, vicepresidente de la UIA; Gustavo Gándara, representante de UOCRA y CGT, y M. Candelaria Fernández, coordinadora institucional del CPI. De forma virtual participó Eloisa Frederking, directora de la SRA.
Los objetivos fueron determinar los principales lineamientos del plan de acción y el plan estratégico, definir las áreas de estudio e investigación de las Mesas Técnicas de trabajo, establecer una estrategia de comunicación y acordar el esquema de sostenimiento y funcionamiento del CPI. Además, se definieron otros aspectos relevantes, tal es el caso de la designación de Iván Szczech como presidente del Consejo de Políticas de Infraestructura por un año, entre octubre 2021-2022.
Asimismo, se acordó organizar la Mesa Técnica en ejes temáticos transversales a cada uno de los sectores productivos sobre los cuales comenzar a trabajar. En tanto, se definieron los primeros ejes temáticos: Agua y saneamiento, Infraestructura en Transporte, Conectividad, Energía y Desarrollo urbano y Vivienda.
Una nueva reunión de ambos espacios de trabajo se desarrolló el jueves 25 de noviembre. En esta oportunidad se ratificó a Iván Szczech como presidente del CPI y se estableció que, desde Buenos Aires, se fomentará y acompañará institucionalmente la creación de espacios similares al Consejo de Políticas de Infraestructura en las delegaciones o entidades de las demás provincias.
De la Mesa Institucional participaron presencialmente el administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Enrique Tomás Cresto; el director de Operaciones de AYSA, Alberto Freire; el gerente general de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Alejandro Pérez; el director institucional de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, Gonzalo de León. De forma virtual, Francisco Abramovich, jefe del Departamento PyMI y Desarrollo Regional de la UIA.
En esta oportunidad, el eje central sobre el que se dialogó y debatió fue infraestructura hídrica, siendo el objetivo conocer e informarse sobre el estado de situación del tema agua y saneamiento ya sea de obras en ejecución o de futuros proyectos. Se concluyó que, para el próximo año, se organizará conjuntamente entre el CPI y ENOHSA un primer encuentro para desarrollar un foro conjunto que aborde y trabaje el eje infraestructura hídrica en alguna provincia del interior.
Los especialistas de la Mesa Técnica analizaron cómo el CPI puede colaborar en este eje temático por medio de los distintos trabajos de investigación e informes ya realizados por los especialistas y expertos que conforman el Área de Pensamiento Estratégico (APE) de Camarco, y también con los aportes de especialistas de otras entidades participantes.
Hasta el momento, las reuniones de las Mesas de Trabajo se han desarrollado en formato híbrido (presencial y virtual). Tenemos la esperanza de que, en los próximos meses, el trabajo del CPI continúe fortaleciéndose y avanzando cada vez más con el aporte de cada una de las personas que forman parte de él y de quienes quieran sumarse para colaborar.
El CPI busca consensuar políticas de largo plazo basadas entre la mirada de los usuarios de la infraestructura y los profesionales

SANDVIK ROCK PROCESSING SOLUTIONS | SERIES RANGER DX Y TIGER DG
GUSTAVO PIZZO
Al cierre de esta edición, a través de su Regional Product Specialist DTH/ TH Francisco Scarafía, Sandvik Rock Processing Solutions reunió de manera virtual a sus clientes de Colombia, Perú, Chile y Argentina para hablar de los beneficios que presentan los equipos de perforación de superficie de la Serie Ranger DX.
Las Ranger son perforadores con martillo en cabeza de la misma clase Top Hammer que integran por ejemplo la Serie Tiger que también produce la compañía sueca. De manera que la oportunidad sirvió para ampliar el conocimiento sobre estas máquinas, pues “ambos equipos utilizan los mismos martillos hidráulicos en cabeza, tienen el mismo perforador, la misma cabina, el mismo motor y otras características similares e igualmente aplican muy bien tanto en canteras como en construcción". No obstante, a simple vista puede notarse que el brazo del Tiger es fijo mientras que el brazo articulado del Ranger puede girar y extenderse (foto). De modo que "siendo distintas las áreas de trabajo que alcancen sin cambiar de ubicación, estos equipos ofrecen distintos niveles de producción y rendimiento, para finalmente lograr mayor rentabilidad en determinadas operaciones", explicó el especialista en equipos de perforación Sandvik.
LO MÁS NUEVO
Los equipos de perforación de superficie Top Hammer de la Serie Ranger DX combinan el legado de confiabilidad, productividad y seguridad de los equipos de perforación Sandvik con la última tecnología, lo que da como resultado una combinación incomparable de perspectiva moderna, eficiencia de perforación mejorada con menor consumo de combustible y mayor seguridad incluso en los terrenos más difíciles.
Con más de 4.000 unidades trabajando en todo el mundo, es el perforador de su tipo más vendido en el mundo. En la Argentina, hay cuatro modelos DX disponibles: 500, 600, 700 y 800. Todos presentan la misma cabina y chasis montados sobre orugas, variando el compresor, el martillo perforador y su potencia según el modelo. Asimismo, también varían las barras que pueden utilizar, para realizar perforaciones de entre 2 y 5 pulgadas (51 a 127 mm). Entre tanto, los más nuevos equipos Ranger que conforman la Serie DXi presentan una cobertura de perforación superior de 55 metros cuadrados sin cambiar de posición gracias a su superestructura giratoria con contrapeso. Así, “comparados con otros equipos de perforación de su clase, los nuevos modelos permite realizar hasta 60 minutos más de perforación por turno de trabajo, lo que reduce significativamente los costos totales de producción”, señaló Scarafía.
Pero eso no es todo. Repletos de funciones de inteligencia novedosa, los más nuevos equipos Ranger de la Serie DXi no solo son más eficientes sino que también son cómodos y seguros de operar desde una plataforma que presenta un nivel de ruido extremadamente bajo y diagnósticos a bordo.
“Son equipos muy versátiles, que se emplean desde la construcción de ferrocarriles, cimentación y corte de caminos hasta la realización de mallas de voladuras en minería”, dice Scarafía, y concluye: “las Ranger ofrecen un rendimiento extremo y entre otros beneficios, alcanzan una mayor área de perforación sin reposicionar el equipo, llegando a realizar entre un 20 y 30 por ciento más producción respecto de otras marcas”.

SANDVIK ROCK PROCESSING SOLUTIONS | SERIES RANGER DX Y TIGER DG
Con más de 15 modelos, la familia de equipos de perforación de superficie con martillo en cabeza Sandvik es renombrada por su excepcional confiabilidad incluso en las condiciones más rigurosas. Igualmente, entre su excelente economía de combustible y los bajos costos operativos, todos estos equipos de perforación con motor diésel autopropulsados sobre orugas están diseñados no sólo para operar a bajos costos sino que también están totalmente equipados para ofrecer al personal los niveles más altos de confort y seguridad.
La gama Top Hammer de Sandvik se integra con las series Pantera, Tiger, Dino y Commando, mientras que las últimas novedades de la industria fueron incorporadas recientemente a la Serie Ranger.
Comparando con otros modelos de la misma clase, “las Ranger se emplean para realizar perforaciones de entre 2 y 5 pulgadas, se caracterizan por sus altas producciones y se diferencian de otros equipos similares porque presentan radios de giro de entre 120 y 180 grados; de manera que pueden realizar 8 perforaciones en 2,5 pulgadas sin necesidad de mover las orugas para reposicionar el equipo, lo que al final del día dará entre un 20 y 35 por ciento de mayor producción”, explicó el Regional Product Specialist DTH/TH de Sandvik, Francisco Scarafía.
Además del giro de la superestructura, la pluma o brazo del Ranger es articulada y se extiende, para lograr que sea aun mayor el área de perforación alcanzada. Así, remarca Scarafía, “en comparación con un equipo convencional, que no posee brazo extensible, esta característica nos dará una mayor productividad”.
LA NUEVA GENERACIÓN
La Serie Ranger DXi está equipada con las versiones más recientes de los avances industriales de Sandvik, como la automatización total del acoplamiento y desacoplamiento, alineación automática y navegación de barrenos; junto a funciones para la solución de problemas con un diagrama de flujo fácil de usar, la opción control totalmente remoto por radio y un sistema de control de perforación (iTorque) que proporciona el mejor resultado de perforación incluso en las condiciones de roca más difíciles, con varias recetas de perforación seleccionables para diferentes condiciones de roca.
Toda la Serie Ranger DXi de equipos de perforación con martillo en cabeza cuenta con una superestructura giratoria y además una unión de inclinación adicional, para permitir el mejor alcance también en perforación vertical cuesta arriba. Estas características del diseño le permiten alcanzar una cobertura de perforación de 55 metros cuadrados, para ahorrar tiempo y combustible al minimizar la necesidad de reposicionar el equipo.
Igualmente, todos los perforadores Ranger son extremadamente móviles, gracias a un bajo centro de gravedad y a un alto poder de acarreo. En tanto que a pesar de la capacidad del equipo de rotar, la estructura del contrapeso garantiza la estabilidad manteniendo el peso opuesto al brazo.
Al mismo tiempo, “es un equipo compacto, fácil de transportar con un carretón, pues no pesa más de 17 mil kilos”, señaló el especialista de producto Sandvik.
Por fin, para la línea DXi, actualmente están disponibles dos modelos: 800i y 900i, “con distintos tipos de martillos y una pantalla táctil que muestra toda la información que el operador necesita, como la presión de avance y velocidad de penetración”. Asimismo, dijo Scarafía, “en este tipo de equipo se puede automatizar la perforación”.
¿Esta máquina trabaja sola?
A partir de ajustar parámetros como la profundidad, el equipo ajustará el torque y las presiones de trabajo, agregando la barras que necesite hasta llegar a la profundidad seleccionada, para finalmente extraer las barras. Pero además de realizar cada perforación, en las DXi se puede cargar una malla de perforación. De manera que la máquina hará el ciclo completo de reposicionamiento y perforación automáticamente. Mientras tanto, los datos pueden seguirse en una pantalla de control, la misma pantalla que (mediante sensores) mostrará el estado de los componentes y las eventuales “resoluciones de fallas”.
¿Hay otras diferencias, en los modelos de la nueva generación DXi?
Nuestros equipos eran criticados porque consumían más combustible que la competencia. Entonces se trabajó mucho en ese sentido. Además, los martillos han ido evolucionando y sus sistemas operativos, también. De manera que ahora los aceros tienen una mayor vida útil y las perforaciones no tienen desviaciones.
¿Entonces, cómo se elige el equipo adecuado?
La alta capacidad de perforación y confiabilidad se logra a través de un diseño modular, funcional, y la construcción robusta del martillo; pues recordemos que en un equipo de perforación con martillo en cabeza, la herramienta principal que genera los golpes es el martillo, mientras que esa fuerza se transmite a través de las barras hacia la broca.
Por ejemplo, la línea Ranger cuenta con cinco modelos diferentes de martillo. Así es que en síntesis, dependiendo del diámetro de perforación que se requiera, vamos a elegir el martillo que mejor se adapte a cada necesidad.
¿No obstante, cuándo aplica un Ranger y cuándo un modelo Tiger? ¿Cuál perforador es más rentable?
La elección de la máquina adecuada depende de varios factores, como los metros cúbicos de perforación o cantidad de toneladas que cada uno requiera mover al año. Por eso en Sandvik disponemos de perforadoras móviles que realizan hoyos desde algunos milímetros hasta 22 centímetros de diámetro, para así encontrar el equipo que mejor se ajuste al rendimiento óptimo de cada operación, con el menor consumo de combustible y la mayor vida útil de los aceros.
Puntualmente, tanto el Tiger como el Ranger fueron diseñados en Finlandia y son ensamblados a pedido del cliente con una extensa lista de opcionales: por ejemplo, el equipo el que trabaja en altura, como en Perú, Chile y Argentina, necesita un kit de protección al frío para los componentes críticos al congelamiento.
En cualquier caso, para evaluar la rentabilidad se deberán considerar la cantidad de metros mensuales o anuales que se requieran hacer y el consumo de aceros y combustible que ello demande.

LOS NUEVOS RANGER SE PUEDEN OPERAR CON CONTROL REMOTO POR RADIO
En líneas generales, el Tiger se emplea más en canteras y el Ranger en construcción, mientras que los modelos DXi son máquinas que incorporan mucha tecnología y están pensadas para altos rendimientos.
Entonces, mientras que donde se necesite una mayor producción o variedad de diámetros quizá sea mejor pensar en un equipo Ranger, el Tiger, que con su brazo fijo debe reposicionarse ante cada hoyo, quizá se ajuste mejor al rendimiento que demanda una cantera pequeña, que seguramente presentará áreas de perforación más pequeñas.
AL FRENTE DE LA CANTERA
La nueva Serie Tiger DG, de fácil manejo para las brocas estándar de superficie tipo Top Hammer, ofrece soluciones técnicas eficaces, sin descuidar la seguridad para el operador. Son equipos autopropulsados, con orugas, y si bien están diseñados para la producción de perforaciones con barras en frentes de canteras, también aplican por ejemplo en perforación de tuberías y cimientos.
Hay dos modelos disponibles, uno para realizar pozos de 64 a 115 mm de diámetro; y otro, para pozos de 64 a127 mm de diámetro.
Vienen equipados con un motor Tier II, un tanque de combustible para 400 litros y seis faros en la parte delantera y dos en la parte posterior, para garantizar la eficiencia de la operación incluso de noche. A simple vista, entre las características de su diseño se destaca una estructura sólida, un bajo centro de gravedad y orugas para trabajo pesado con un eficiente sistema de guía, para brindar una excelente estabilidad y un balance superior incluso en los terrenos más irregulares.
Además, están equipadas con fijación de brazo, un eficiente sistema de manipulación de barras y brocas de perforación de alto rendimiento, para ofrecer una excelente tasa de penetración: en este sentido se debe reconocerse su avanzado sistema anti atasque, que garantiza el aumento en la duración de las herramientas de perforación, mejora la calidad de las perforaciones y, por lo tanto, mejorará los resultados de la voladura.
Para facilitar su mantenimiento, en estas máquinas todos los puntos de servicio diario se encuentran al nivel del suelo y sus componentes, al alcance de la mano.

VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA | FMX MAX
Nueva generación de camiones pesados
Con un test drive en el autódromo de Buenos Aires, Volvo Trucks & Buses Argentina convocó a la prensa especializada para anunciar la inmediata disponibilidad de tres nuevos modelos de camiones, que constituyen la generación más moderna de sus líneas FH, FM y FMX.
Así, los nuevos vehículos, que se había presentado a mitad del año en Europa, el mes pasado llegaron a nuestro país, con las mismas características: “es un lanzamiento global, las unidades tienen las mismas prestaciones, innovaciones y funcionalidades en todos los países”, aclaró Luz Elena Jurado, la presidenta de la filial local de la compañía sueca líder a nivel mundial en seguridad y eficiencia en el transporte.
De este modo, la nueva línea de camiones Volvo continúa aumentando sus estándares de seguridad y ampliando su liderazgo en el mercado: “los cambios vuelven a consolidar a Volvo como la marca con el mejor producto para el mercado de vehículos pesados”, dijo Pablo Hurtado, el Director Comercial de Volvo.
CALIDAD PREMIUM
La nueva generación de camiones Volvo tiene una cabina completamente nueva, más amplia y cómoda, mejorando la ergonomía y la visibilidad, además de un bajo nivel de ruido; para ofrecer una mejor experiencia de conducción. Dentro hay un tablero completamente nuevo, con una moderna e intuitiva interfaz de información. En tanto que los instrumentos son ahora completamente digitales, representando una fuerte innovación, mientras un nuevo display secundario táctil brinda funciones de navegación por GPS, multimedia, monitoreo, manual del conductor digital y muchas más funciones.
El exterior del puesto de mando también ha sido actualizado, con una nueva parrilla y faros en forma de V y luces de giro laterales desplazadas a las puertas. Por fin, estas nuevas cabinas aumentan la visibilidad directa gracias a mayores áreas vidriadas y reducción de los puntos ciegos, no obstante hay disponibilidad de cámaras para todo aquello que no se pueda ver de manera directa.
A primera vista y al tomar distancia, en el exterior se distinguen nuevos faros delanteros LED, que cuentan con la innovadora opción de adaptación automática (una exclusividad de la marca, que regula automáticamente entre alta y baja en función del tráfico) con un aumento exponencial de la visibilidad en conducción nocturna. Igualmente, todo el diseño exterior es sumamente cuidado, con líneas dinámicas, un estilo más moderno y una aerodinámica mejorada.
El corazón de los nuevos camiones Volvo FH, FM y FMX son sus motores de 11 y 13 litros, de gran eficiencia. A esto se suman grandes innovaciones, como la 6ta generación de la caja I-Shift, más rápida, precisa y con nuevos modos de conducción: hasta 5 opciones que permiten adaptarse a cada situación de trabajo para lograr la mayor eficiencia.
De esta manera, “nuevamente, la tecnología de vanguardia es traducida en productividad: el nuevo I-See Premapeado demostró excelentes resultados de consumo en las pruebas locales y permitirá nivelar el consumo de la flota mucho más próximo al de los mejores conductores”, explicó el Jefe de producto de Volvo Trucks Argentina, Federico Reser.
EL FUERA DE RUTA
Para los trabajos que demandan maximizar la capacidad de carga técnica, Volvo presentó novedades para la línea FMX, con un vehículo más robusto que pasa a denominarse FMX MAX, para otorgar la mayor productividad en aplicaciones vocacionales y el segmento de vehículos Off Road en operaciones como minería, construcción pesada y la industria del petróleo.
Este nuevo vehículo se ofrece en potencias de 380 y 460 CV, con motores de 13 litros; y en la versión especial o MAX, de 540 CV, con tracción 6X4 y 8X4.
Entre otros detalles, el nuevo FMX viene con una nueva cabina, de acero. Ofrece un 10 % más de visibilidad directa. Y está montada más alta, para asegurar el máximo despeje respecto de sus hermanos FH y FM.
En su estructura, este nuevo Volvo trae nuevos ejes y suspensiones, para asegurar una mayor capacidad: el nuevo FMX MAX fue diseñado junto con la división de Equipos de Construcción de Volvo, para lograr aumentar un 20 % su capacidad técnica, sumando un chasis de bastidor doble y largueros de sección máxima, que encierran otro perfil C en su interior; mientras que la suspensión delantera tiene una capacidad para 20 toneladas (10 t por eje) y la trasera suporta 38 toneladas de carga vertical. Además, este vehículo tracciona unas 225 toneladas y por ello, destacado frente al conductor se colocó un botón de accionamiento del bloqueo de diferenciales.
En los boxes del Autódromo de Buenos Aires los máximos funcionarios de Volvo Trucks & Buses Argentina respondieron preguntas de la prensa y entre otras novedades también confirmaron que desde octubre pasado estos nuevos Volvo “se fabrican en la planta que la compañía opera en Curitiba, Brasil,” dijo la presidenta de Volvo Trucks y Buses Argentina, Luz Elena Jurado.
Luz Elena Jurado es mexicana, tiene 22 años trabajando en la compañía y asumió la Presidencia de Volvo Trucks y Buses Argentina hace tres meses: la marca sueca llegó al 15 % del market share local y “yo vine a este país con la idea de recuperar ese liderazgo del mercado”. Así es que puntualmente, “ante las limitantes a las importaciones, hoy estamos viendo cómo desarrollar proveedores locales, para poder mejorar nuestra posición ante las autoridades y obtener más SIMIs (o declaraciones aprobadas ante el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones); porque si fuera por los clientes, venderíamos el doble o el triple de lo que hoy traemos”.
¿Cómo está terminando el año?
Veo un mercado que está creciendo rápidamente, que se está recuperando más rápido de lo esperado. Nosotros vamos a terminar este año prácticamente con entre el 9 y el 10 por ciento de market share; aunque hemos llegado a tener más del 15 %, cuando la situación no estaba complicada con este tema de la importación… Además, estamos consolidando el posicionamiento de la marca en el mercado como un producto eficiente y seguro.
¿Por qué hace hincapié en la eficiencia y la seguridad?
Por un lado sabemos que uno de los principales costos del transportista es el combustible, y por eso queremos demostrar el rendimiento superior en combustible de nuestras unidades junto a la incorporación de tecnología, porque cuanto menos accidentes tiene un tractocamión, menos se gasta en una reparación y menos tiempo está parado. Entonces, en ese sentido, el producto no vale mucho ni poco. Vale lo que tiene que valer, considerando estos atributos de eficiencia y seguridad que trae consigo.



LA PALABRA DE LOS PROTAGONISTAS
¿Hay algunos retos por delante, podría ser la falta de financiación?
Todos sabemos cuáles son los retos a los que se enfrenta la Argentina, como el tipo de cambio, la inflación, etcétera. Pero pese a eso, veo a transportistas y empresarios muy comprometidos y dispuestos a seguir invirtiendo. Me sorprende que de verdad haya tanta credibilidad por parte de los inversionistas locales a seguir invirtiendo y renovando sus negocios y es más, en general, todos cuentan con financiamiento. No obstante, vale aclarar que nuestros clientes no están desprotegidos pues en este sentido también tenemos alianzas con ciertos bancos, con una tasa de interés bastante accesible. Y asimismo, cabe recordar que nuestros productos premium también cuentan con un servicio premium a través de toda nuestra red de concesionarias. Así, estas y otras mejoras nos permiten ser el líder en soluciones de transporte.

ABB | ABILITY CONDITION MONITORING - ABILITY CONVEYOR ROLLER INSPECTION SERVICES
Según explicó el especialista en Material Handling Service Product Group Manager de ABB, Luis Cid, esta compañía lanzó “un nuevo servicio digital de monitoreo hecho exclusivamente para mantenimiento predictivo de cintas transportadoras o conveyors porque, en general, el estado de estos equipos se determina mediante inspecciones presenciales realizadas en intervalos regulares y sin embargo es común que ocurran fallas entre inspecciones, lo que sin duda causa pérdidas significativas a la producción”. Por eso, “un monitoreo continuo del estado de la cinta con nuestra solución ABB Ability Conveyor Roller Inspection Services puede permitir que el personal de mantenimiento pueda prevenir fallas y detenciones inesperadas, identificando la causa del problema y permitiendo el aumento de la vida útil de la cinta y por supuesto, reduciendo los costos de tiempo de inactividad por eventos no planificados”.
En síntesis, ABB Ability Conveyor Roller Inspection Services es una tecnología diseñada puntualmente para proporcionar seguimiento, visualización de información, monitoreo remoto y entrega de servicios de diagnóstico sobre los rollers o rodillos de las cintas transportadoras. “Pero también es una apuesta por mejorar la productividad y controlar el riesgo”, aclara Cid.
En el mismo sentido, ABB también lanzó el sistema Ability Condition Monitoring en su versión para conveyors, un servicio digital avanzado para permitir que el equipo de mantenimiento y operación de las minas y canteras acompañen la velocidad, desalineación, daños, espesor, desgaste, patinaje y temperatura de las cintas transportadoras en tiempo real, como para anticipar acciones de mantenimiento, evitando paradas no planificadas y mejorando la confiabilidad y el tiempo de vida útil del conveyors o transportador.
“Los daños de la cinta pueden causar pérdidas de tiempo considerables en la producción en canteras y plantas de procesamiento, que aún se basan en inspecciones físicas para determinar la condición de las bandas transportadoras”, en tanto que “la nueva solución ABB Ability Condition Monitoring ofrece una visión general de la condición de la cinta por medio del monitoreo continuo de la salud de ese activo, generando alarmas y alertas cuando haya deterioro acentuado. De modo que al pasar de un abordaje de mantenimiento preventivo al predictivo, los operadores pueden evitar fallas costosas que puedan ocurrir entre las inspecciones físicas y así alejar al equipo local de áreas de riesgo”, remarcó el especialista en Material Handling Service Product Group Manager de ABB.
Para trabajar, esta tecnología tiene como sustento unos sensores instalados en puntos estratégicos de la cinta transportadora: “son dispositivos específicamente proyectados para soportar entornos hostiles, para monitorear las condiciones de salud del activo”, confía Cid.
En el otro extremo del sistema, ABB Ability Condition Monitoring proporciona acceso a dashboards informativos o análisis de tendencia de falla, alarmas de eventos, registro de datos e informes que se pueden monitorear para una o múltiples cintas por medio de una conexión remota, mensaje de texto y un correo electrónico.
De ese modo, “el monitoreo en tiempo real del desempeño de la correa incentiva las acciones correctivas necesarias antes de que ocurra una falla o daño severo,” dijo el técnico de ABB, y concluyó: “evaluando continuamente la condición del equipo, los operadores pueden planificar el mantenimiento necesario solamente cuando determinados indicadores informan que el equipo se está deteriorando y así incrementándose la probabilidad de falla”. Por ejemplo, según Cid, el sistema “captará de forma consistente desalineación o problemas de velocidad muy antes de que ocurra la falla, pudiendo prevenir problemas como caída de material, pérdida de energía, excesivo desgaste de la banda, ruptura y hasta incendio”.
¿Cómo se llega a ese extremo?
Los polines, con sus 3 rodillos o rollers, son elementos en donde se apoya la banda transportadora. Tienen como función principal facilitar el movimiento suave y continuo de esa cinta, soportando la carga transportada, y también recibe impactos. Así es que por el uso normal del transportador, un gran porcentaje de polines quedan defectuosos, lo que puede originar problemas de desperdicio de energía y peor aún: un desgaste excesivo del polín provoca la desalineación de la cinta o, directamente, su rotura, pudiendo terminar en un incendio; porque los intentos hasta hoy de medir el desgaste de los polines utilizando sensores de vibración y temperatura no han demostrado ser confiables para pronosticar ese tipo de falla.
¿Entonces, tienen mediciones hechas directamente sobre los rodillos?
Sí. La vida útil aproximada y esperada del polín es de 27.000 horas para los rodillos de canal, 54.000 horas para los rodillos de impacto y 31.050 horas para el rodillo de retorno. No obstante, las condiciones ambientales, la alineación de las poleas (soportes extremos de la cinta) o la limpieza de la banda y el nivel de compromiso que pueda tener la instalación -como el mal mantenimiento de la cinta transportadora más las características abrasivas del material transportado-, sin duda tendrán un efecto significativo en cada roller afectando la vida útil de éste y el polín en su conjunto.
Así en síntesis, por el hecho de girar a altas velocidades, los polines quedan sujetos a condiciones adversas como vibración, golpes, polvo, calor y humedad, factores que presentan riesgos tanto para las personas como para los equipos.
¿Y por ello, es mejor prevenir que curar?
Ciertamente. El tiempo de inactividad no planificado de una cinta transportadora de material provoca importantes pérdidas de costos para el proceso productivo, siendo un activo muy importante para la producción pues consideremos que hay instalaciones que pueden medir hasta varios kilómetros de longitud, transportando miles de toneladas por hora y funcionando a varios metros por segundo gracias a que cuentan con cientos de polines para realizar esta tarea.
Como sea, aun sin llegar al extremo de un incendio, el cambio no programado de un polín a raíz de una falla inesperada implica una detención de la cinta de al menos 2 a 4 horas, dependiendo de la ubicación del polín así como también de la ubicación de la misma cinta, que puede estar a varios metros de altura. De manera que cuando se realiza un monitoreo de condiciones efectivo se logra obtener grandes beneficios para el proceso productivo de la planta, reduciendo aproximadamente el 40 % en costos de producción, y por esta razón es tan recomendable pasar de un mantenimiento correctivo a uno predictivo.

EL ULTRASONIDO Y LA TERMOGRAFÍA
Con un monitoreo automatizado, el servicio ABB Ability Conveyor Roller Inspection Services fue diseñado para trabajar en todo tipo de cintas, mientras que se pueden personalizar los indicadores de rendimiento clave (KPI) de un equipamiento de acuerdo a las necesidades o en los puntos críticos del cliente, en tanto que junto al Ability Condition Monitoring estas soluciones pueden actuar como una opción independiente o se pueden integrar a cualquier otro sistema, siendo interoperables con herramientas o infraestructuras de mantenimiento preexistentes. ¿Cómo funciona el sistema? Luis Cid explicó: “buscando asegurar la productividad de la cintas transportadoras, ABB descubrió que una combinación de información instantánea entre el ultrasonido y la termografía, tomadas de forma regular (por ejemplo, a diario), proporciona información certera y suficiente para detectar la degradación del rodillo o polín mucho antes de que falle”.
En verdad, “este enfoque es similar a la práctica actual de recorridos de inspección por parte de un operador de cinta transportadora, pero con mucha mejor consistencia y calidad de datos”, pues “hemos desarrollado un sistema automático y uniforme, con mayor sensibilidad, ofreciendo monitoreo de condición para los cientos de polines que transportan el material y que en gran parte nunca son monitoreados; y encima, con una mejor rentabilidad que la inspección manual, que no solo es costosa e inconsistente, sino también peligrosa”.


