15 minute read

Dales follow

Resulta gratificante ver a hombres seguros, determinados y apasionados; que no le temen al trabajo, a pedir ayuda o a buscar el apoyo de una mujer para salir adelante. Conozcan a Juan Francisco Grullón de @curatensalud, Gilberto A. Gómez Hernández de @aftertasterd, Víctor (Vikell) Dionicio de @viajandocorto y Josué Soto de

@reciclamerd. Por Alexandra G. Roca Ilustración StockStyle Fotos GoodStudio

Foto Omar Rodríguez

Viajando Corto

Nombre Víctor (Vikell) Dionicio Edad 29 años Profesión Mercadólogo Redes @ViajandoCorto

P ¿Cómo nace Viajando Corto? Viajando Corto

nace en el 2017 luego de una depresión (risas). Luego de haber terminado la carrera de mercadeo, me sentí en la necesidad de hacer algo que fuera muy alineado conmigo y lo que más me gustaba hacer era viajar. Duré unos meses estudiando y analizando cómo funcionaban las redes, viendo qué estaban haciendo los creadores de contenido, y qué hacía falta para poder compartir algo llamativo a la comunidad. Creé la cuenta en IG y durante un tiempo descubrí algo que me iba a ayudar: poner las tarifas “económicas” de algunos vuelos desde y hacia RD. Mostré en mis historias un vuelo Santo Domingo-Bruselas, con una aerolínea llamada TuiFly y luego fui incluyendo otros destinos. En menos de 15 días, de manera orgánica, tenía más de mil seguidores.

P ¿Por qué el nombre? El nombre de Viajando Corto fue una idea que me surgió ya que podía jugar y hacer diferentes conceptos con el mismo: Viajando Corto de Tiempo, Viajando Corto de Equipaje, etc. “La finalidad de esta cuenta es que la gente pueda viajar de manera inteligente, con un presupuesto justo y pudiendo disfrutar lo máximo posible. Siempre buscando los vuelos más óptimos, hospedajes convenientes, en los que te puedes ahorrar un poco de dinero y utilizarlos en experiencias una vez estés en el destino”.

P ¿A cuántos países has ido? He visitado

alrededor de 18 países. En algunos lugares a los que voy frecuentemente como Estados Unidos, trato de visitar un estado nuevo para poder compartirlo con mi comunidad y así vean un poco más de las ciudades que más visitamos los dominicanos: Nueva York y Miami. Cada vez que visito un lugar me encanta encontrar su esencia, lo que realmente lo caracteriza; conectar con los locales, saber qué trabajan, qué hacen para divertirse, qué comen. Es lo que más me gusta de viajar.

“Lograr que mi comunidad aprenda algo nuevo es algo que me llena de satisfacción”

Foto: Beatriz Rodríguez P Tres errores comunes que se cometen a la hora de armar viajes. Ir a un país no es

simplemente armar un presupuesto e irse, ¡es mucho más que eso! En mi experiencia los errores más comunes que tienen las personas a la hora de armar viajes son los siguientes:

1 No leer o investigar. ¿Necesito visa?, ¿qué tan caro es el destino?, ¿qué me incluye la tarifa del vuelo?, ¿debo llevar algún tipo de vacuna o prueba para ingresar al país?, ¿tengo mi pasaporte vigente?, ¿cuál es la mejor temporada para viajar?, ¿cómo está la situación socio política en ese destino?... En fin, son muchas preguntas que conllevan un grado de investigación y de lectura un tanto riguroso. Si respondes a las cuestionantes mencionadas anteriormente, ¡tendrás un viaje muy placentero!

2 Altas o bajas expectativas. Si bien sé que cada

persona cuando va de viaje está muy emocionada, he aprendido que las expectativas altas pueden sobrepasar la realidad del destino. ¿Por qué?, bueno, ya vas condicionado para ver cosas espectaculares, que quizás estando allí no te resulten de esa manera y lo que logran es decepcionarte. Las bajas expectativas y la predisposición muchas veces andan de la mano. Esto también podría matar tu experiencia porque no estás abierto a lo que ofrezca el lugar. Mi consejo es simplemente estar dispuesto a disfrutar de lo nuevo que verás, de la manera que venga.

3 Abarcar mucho. Este para mí es el peor, es donde la gente quiere hacer hacer tantas cosas que se pierde del lugar. Un ejemplo de esto son los famosos eurotrips, luego de varios intentos he descubierto que es mejor ir a un lugar y conocerlo por completo, en vez de hacerlo a medias y quedarte con las ganas de más.

P ¿Algún lugar que consideres sobrestimado? ¿Por

qué? Honestamente no considero ningún lugar sobrestimado. Entiendo que cada uno tiene su encanto. Yo diría que hay sitios con los que uno cumple cuotas, que ya no hay necesidad de volver porque se ha visto todo. Ahora bien, sí podría hablar de lugares subestimados, más por nosotros los dominicanos, y es el caso de América Latina. Nuestra región es tan interesante, rica en cultura, gastronomía, historia, recursos naturales y un sinnúmero de atributos que una vez estás en cualquiera de sus países vas a decir: ¡Wow! De igual manera también podría mencionar los del este de Europa, los cuales son muy económicos (a diferencia de los que siempre solemos visitar en este continente).

P ¿Cómo haces de esto un negocio? Esto es una buena

pregunta, pero creo que el hecho de uno hacer lo que le gusta y que otros puedan sacarle provecho ya es en sí una manera de monetizar aquello en lo que te das bueno, ese ha sido mi caso. La verdad es que es mucho trabajo, pues soy yo quien hace todo el contenido y quien planifica las vacaciones de mis clientes, por lo que de verdad les digo que, aunque parezca bonito, es mucho trabajo, pero que he podido convertirlo en un negocio.

P ¿Qué servicio pocos saben que das? Soy

mercadólogo de profesión, también tengo una maestría en Marketing Digital y otra en Inteligencia Turística, o sea, que puedo hacer consultoría en dichas ramas. Es algo con lo que ahora mismo estoy iniciando; estoy trabajando en conjunto con una agencia de viajes, y espero que sigan viniendo más.

P Tienes un blog y un perfil en Instagram. ¿Por qué no condensarlo todo en Instagram? Todos los

huevos no se deben poner en una canasta. El blog es una herramienta con la que puedes ayudar bastante a los lectores y aquellos que busquen una información más profunda. Sin embargo, Instagram es una herramienta que tiene diferentes funcionalidades y te ayuda a entregar el mensaje mucho más rápido y de una manera más efectiva. A parte de que es un punto de referencia para todo, como las nuevas páginas amarillas. Lo ideal es conocer a tu audiencia y saber cómo conectar con ellos, de esta manera podrás distribuir tu contenido en las plataformas correctas. P

Recíclame RD

Nombre Josué Soto Edad 29 años Profesión Ingeniero Industrial Redes @Reciclamerd Foto Juan Manuel Brea

P Estudiaste en Michigan y Alemania,

cuéntanos sobre esa experiencia.

Me gané una beca completa de la Mescyt por excelencia académica en el colegio y me fui a Michigan a estudiar Ingeniería Industrial; en ese periodo hice seis meses en Alemania. Dos meses antes de graduarme fui a una feria de carreras, a pesar de que mis planes eran regresar a República Dominicana, y ahí conocí al gerente de UPS quien me citó al día siguiente. Lo que no sabía era que ya yo estaba contratado, y que la entrevista era para ver cómo él me iba a contratar siendo yo un estudiante internacional. Ahí adquirí gran parte de mi experiencia en logística; entré como pasante y a los tres meses me ascendieron a supervisor.

P ¿Cómo nace Recíclame RD?

Cuando regresé al país en el 2017, quise seguir haciendo lo aprendido en Alemania: segregar, no botar todo a la basura y darle un mejor fin. Me puse a investigar y me di cuenta de que en República Dominicana había una falta de algo que pudiera cumplir con las tres facetas: educar, recolectar y reportar, los tres pilares del reciclaje. Un día, con unos amigos empezamos a hablar del periódico, el proceso de venta y demás, y decidimos empezar a recolectarlo por nuestras casas. Por circunstancias de la vida, cada quien tomó otro rumbo y yo decidí continuar. Me pagaban entre RD$300 y RD$400, porque era poco el volumen. Por casualidad de la vida, conocí a mi primer socio, que tenía varios años ya vendiendo cartón y periódico. Decidimos seguir con el proyecto y le escribí a todo el que sabía trabajaba en sitios en los que producían mucho papel. Me di cuenta que si nos asegurábamos de educar a las personas, el emprendimiento iba a ser más costo efectivo, porque si aprendían y nos entregaban el material clasificado, no invertíamos tiempo en hacerlo nosotros.

“Recíclame busca cumplir con las necesidades del presente sin afectar a las generaciones futuras”

P ¿Cuáles son las principales

limitantes a la hora de reciclar en

RD? La cultura es la limitante más grande. La imagen que se tiene del reciclaje es que es un negocio multimillonario. No te voy a decir que es un negocio malo, pero para hacerlo multimillonario se necesita de mucho apoyo de la ciudadanía, de alianzas público-privadas, pero también mejor fomento al mercado para que haya mejores inversiones. No solo estoy implementando lo que aprendí en Alemania, sino todo lo de mi carrera, porque estudié Ingeniería Industrial y emprendedurismo. Estoy aprovechando todo lo que sé de logística que pude aprender en UPS, pero también tengo un minor en logística y en cadena de suministro. Entonces estoy tratando con este ejemplo de mostrarles a las personas que no es difícil reciclar. El punto es ir paso a paso. Dentro de esa parte de la cultura, al dominicano le gusta mucho correr antes de caminar. Trato de entiendan que es mejor hacerlo paso a paso y no volvernos locos, así como es necesario que entiendan que es un negocio y se necesita rentabilidad.

“Tenemos cerca de 150 familias representadas en los más de 23 residenciales que tenemos con Recíclame RD”

P ¿Quiénes componen el equipo

de Recíclame RD? Actualmente somos seis personas: Pía Iturbides, gerente general y de mercadeo; Enrique Curiel, socio; dos ayudantes en el almacén y chofer.

P ¿Qué pasa después que recogen

ese material y lo clasifican? ¿A

dónde va? A las distintas recicladoras. Le aseguramos a las recicladoras que eso es algo que realmente está depurado. Nosotros segregamos, clasificamos, aseguramos esa integridad en el material y la alta calidad, y eso permite que nos quieran ayudar.

P ¿Qué garantía tienes de que

realmente a donde estás llevando el material le den el fin correcto?

Yo mismo he ido a esas plantas, veía como los entraban en la moledora. Algunos de los recicladores con las que trabajamos son MECA Group (papel), Pure Eco Solutions (plástico), Barbosa Consulting (plástico duro), ReciEmpresa e Industrias del Papel SIDO. P

“Mi ente motivador no es ganarle dinero, sino lo justo para poder seguir haciendo el trabajo, mejorar la rentabilidad, y entonces llevar Recíclame RD a zonas vulnerables”

Aftertaste RD

Nombre Gilberto A. Gómez Hernández Edad 34 años Profesión Lic. en Relaciones Internacionales con maestría en Dirección de Marketing Redes @Aftertasterd Foto 120 fotografía

P Tu pasión por el vino inició en el 2014, trabajaste

un tiempo en la industria ronera, pero no fue hasta el 2018 que iniciaste con tu proyecto en redes enfocado en el vino. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia. ¿Qué te apasiona de esta profesión?

La vida se ha encargo de colocarme en distintas etapas laborales y personales donde fui descubriendo mi verdadera pasión. Desde trabajar en una fábrica de ron y una reconocida empresa distribuidora de vinos. Siempre me ha gustado estar rodeado de personas o frente a un público y cuando transmito mis conocimientos sobre el vino u otra bebida, ya sea en una cata, radio o evento, lo disfruto tanto que siento que no estoy trabajando.

P Aftertaste es un proyecto que desarrollas

junto a tu esposa Paola. ¿Qué te ha enseñado esta

experiencia sobre la mujer? Mi esposa Paola tiene su

proyecto personal de cheesecakes artesanales llamado @chikeird. Ella fue la que me alentó a monetizar mis redes, me enseñó a sacar provecho de mi pasión y mi conocimiento. Esta experiencia me enseñó que una buena mujer a tu lado te ayuda a crecer, que somos un equipo y que sin su apoyo en mi proyecto quizás no estuviera donde estoy actualmente. Mi esposa es una mujer con mucha visión y siempre está buscando oportunidades.

P ¿Cuáles dirías que son los tres errores más

comunes a la hora de disfrutar de un vino?

1. No tomar el vino a la temperatura correcta. Dependiendo el estilo y tipo de vino la temperatura para su consumo es distinta. 2. Iniciar con un vino complejo al que tu paladar no está acostumbrado. Muchas personas dicen que no les gusta el vino porque su primera experiencia quizás fue con uno muy complejo. Hacer esto es como empezar a leer el libro por su final, no vas a disfrutar la historia ni lo vas a entender. 3. Utilizar copas de vidrio o plástico. Dependiendo el estilo de vino y la variedad de uva existen copas de cristal que nos permiten apreciar mejor su color e identificar sus aromas.

P Tu enfoque es en catas y crear experiencias

alrededor del vino, ¿cómo se han tenido que

reinventar en el último año? Aftertaste como negocio

formal nace en plena pandemia. Iniciamos la venta de wineboxes para el día de los padres del 2020 y la aceptación fue impresionante. Aprovechando lo bien que nos fue, creamos uno de maridaje con vinos y cheesecakes de @chikeird, la idea era crear una experiencia de maridaje excepcional y lo logramos; las ventas se dispararon. En los meses siguientes iniciamos el proyecto de catas y talleres virtuales corporativos, enfocados a empresas.

P Según tu experiencia, ¿consideras que

República Dominicana es un país catador de

vino? El vino en nuestro país hace muchos años era visto como un producto al que solo las clases pudientes podían tener acceso, existían pocas opciones de vinos y no teníamos cultura de consumo, pero eso ha cambiado considerablemente. Esto se debe a buenas estrategias de mercadeo y un incremento en la oferta de productos enfocados a un público joven que están iniciando a consumir vinos y buscan productos fáciles de tomar.

P ¿Crees que todo el mundo tiene un vino, y quizás no lo ha encontrado? Desde el punto de vista de

Aftertaste entiendo que todos deberíamos tratar de entender el vino; una vez lo conoces y descubres variedades y regiones empiezas a interesarte por aprender. Lo más importante es Pprobar y no quedarnos con el mismo vino o la misma uva.

“Ver cómo personas que no sabían nada sobre el mundo del vino se interesan y se convierten en entusiastas es lo que más me apasiona de lo que hago”

Cúrate en salud RD

Nombre Juan Francisco Grullón Ovalles Edad 24 años Profesión Médico Fotos Isaac Sánchez (@Sharhem)

“Si tuviera que mencionar los dos mayores retos de este proyecto, diría que son el manejo del tiempo y el enfrentar la desinformación y quienes la exponen”

medicina? Inesperadamente tarde. Siempre fui curioso y probablemente la curiosidad sobre el cuerpo humano ha sido el motor de más fuerza que a la fecha de hoy cautiva mi atención. Es increíble el diseño del cuerpo humano en todo su sentido.

P ¿En qué rama te especializas? Tengo planes de

concursar para una especialidad en imágenenología o medicina interna el próximo año. Soy egresado del año 2020, realizando mi pasantía de ley para obtener mi exequatur. También, me estoy capacitando como médico sonografista y trabajando como parte de la coordinación de un proyecto de voluntariado médico, investigación y educación médica continua que se lanzó recientemente: Honey Heart.

P ¿Por qué creaste el perfil Cúrate en Salud?

Cuando inició la pandemia tenía apenas uno o dos meses de haber terminado el internado de la escuela de medicina. El próximo paso era la pasantía médica, pero era un tanto incierto el momento así que decidí postergarla. En ese momento comencé a ver muchos comentarios, informaciones o publicaciones en las redes sociales que eran falsas, erróneas o simplemente engañosas. En consecuencia, hice slides de PowerPoint informando sobre temas que eran de confusión de momento o donde era necesario un poco más de información.

P En una era tan cambiante, en la que tener la primicia es importante, ¿cuál dirías que ha sido uno de los mayores retos de este proyecto?

Realmente el “ser el primero” ayuda para ganar visibilidad, pero Cúrate En Salud es una de las pocas cuentas de redes sociales que crea contenido para este nicho: conocimiento médico para la gente con un enfoque preventivo. Para hacer un post o un video se requieren horas de investigación, de diseño, horas para interactuar con la comunidad y horas de estar en el medio para saber qué es relevante. Y el reto es mayor cuando tienes que cumplir una agenda personal y profesional.

P Tienes una forma diferente de introducir los temas: utilizas memes, títulos que llaman la atención, caricaturas… ¿Cómo trabajas el

contenido? ¡El contenido realmente ha evolucionado! Como comenté, inició como slides de PowerPoint, hasta lo que vemos hoy. Desde un inicio tenía como meta que fuese entretenido e interesante. Ha sido muy útil usar tendencias, memes y medios audiovisuales para llevar la información.

“El humor es un excelente vehículo para hacer insight”

P ¿Tienes un equipo? Desde el inicio (abril 2020) he recibido ayuda. Mi primera ayuda y asesoría ha sido de parte de Alf Álvarez, creador del “monstruo dominicano” @ElSnack. Report. Alf ha estado involucrado en todo lo visual y de “estrategia”. De hecho, me acerqué a él y fue quien me abrió las puertas a este mundo. Así mismo los doctores Joan Quiñones, Ottoniel Moneraux, Katherine Calderón (@Ampicilina500), mi novia y mi familia que han sido de apoyo en todo este proceso. Hago el trabajo “solo”, pero no estoy solo. Como creyente, creo que Dios ha estado involucrado en todo el proceso. P

This article is from: