17 minute read

Espía de estilo

MEspía de Estilo 1 Con Chaqueta Rosanna de @glamdapper

4 tendencias

¿Estás buscando diversificar tu guardarropa más allá del chándal o las pijamas? Elegimos cuatro tendencias por las que han jurado algunas de nuestras instagrammers favoritas en estos últimos meses de 2020.

2

Rock Glam. Helen Blandino (@helenblandino)

3Mini vestidos / Caroline Aquino

(@carolineaquino1)

4Visión tropical / Nicole Marie Betances (@nicolemarienm)

MEspía de Estilo

JAEZ DE JENNY POLANCO

Esta colección era muy esperada. Jenny Polanco, a quien lamentablemente perdimos este año, era una de las diseñadoras dominicanas más queridas, más que nada por su esfuerzo de promover lo local, no solo con sus creaciones, sino a través del apoyo a nuevos talentos. Ahora, Carolinas Socías y Solange Jiménez, bajo la dirección de producción y creatividad de Kaori Sone, continúan con su legado creativo y “dieron a luz” 41 looks que sirvieron de repaso a la estética de la mujer que ha servido de inspiración a la marca tras estos 41 años. El resultado fueron propuestas frescas, atrevidas y elegantes donde el lino y el ámbar, como siempre, fueron protagonistas.

etc.cuerpo&alma

Colaboración Tess Amiel Medina Rapozo, Médico general y Asesora de salud y nutrición integral (IIN)

Bienestar 101

FELICIDAD. La Real Academia de la Lengua Española define la palabra bienestar como el “Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien”. Pero, ¿qué es “vivir bien”? Bienestar es un concepto integral, es nutrición, pero más allá de lo que va al plato, es salud; pero no solo la ausencia de patologías crónicas, sino todo lo que compete a ésta: salud mental, física y emocional. La realidad es que no puedo darte pasos mágicos para alcanzarlo, pero sí puedo ayudarte a entender el camino desde el respeto más honesto a tu proceso de vuelta a tu esencia y mejor versión. Aquí claves que pueden funcionarte para recorrer ese camino tan necesitado actualmente.

1. Somos únicos. Desde la composición genética, hasta cómo reaccionamos, los alimentos que nos sientan bien y los que no; el tipo de actividad física que nos alegra el día, las cualidades que buscamos en la pareja o en nuestro trabajo ideal. Esto significa que el proceso es individual y personalizado.

2. Somos más que un cuerpo. Somos alma, mente y espíritu. Resulta importante integrarlos, entender que todo tiene importancia y que van de la mano.

3. Nutrición no es solo alimentación. El ambiente familiar y el laboral, las prácticas espirituales, las relaciones de amistad y de pareja son fuentes “nutritivas” importantes. Eso quiere decir que no importa qué tanto kale consumas, si estás en una relación tóxica, no alcanzarás bienestar. ¡Todo influye!

4. No existe una dieta perfecta para todos. La que que funciona es la que a ti te funciona. Más que nada se deben crear hábitos sencillos y sostenibles con la vida real, con la rutina… que logren un balance entre todas las áreas de tu vida. Lo chulo de esto es que no hay dietas ni regímenes, no se eliminan alimentos, se introducen nuevos con buen aporte, de tal forma que, eventualmente, tú misma dejes de necesitar los que no.

5. Lo saludable puede ser fácil. Un vaso más de agua al día, puede marcar la diferencia.

6. Los cambios toman tiempo. Toca trabajar la paciencia y la autocompasión.

7. Dormir es prioridad. Por tanto, adecuar una rutina de higiene del sueño es clave para un día a día con más energía, claridad y productividad.

8. Respira conscientemente y medita. Está comprobado que aquellas personas que tienen una práctica de meditación, logran mejor respuesta al estrés; incluso hay variaciones en sus niveles de cortisol, la hormona del estrés.

9. Nuestro organismo es una máquina perfecta, estamos equipados para sanar. Pero debemos darle tiempo y escuchar con atención lo que pide. P

GUÍA RÁPIDA PARA AGREGAR BIENESTAR A TU RUTINA

1 Hidrátate. 2 Intenta alimentarte conscientemente. 3 Introduce fuentes nuevas de macronutrientes, agrega verde y superalimentos a tus comidas; cambia tus fuentes de proteínas por algunas provenientes de plantas. 4 Nutre tu cuerpo y tu alma. Desarrolla rutinas de cuidado personal posibles para tu día a día. 5 Invierte en relaciones de amistad y de pareja que te sumen. 6 Encuentra esa actividad física que te hace querer repetirla. 7 Desarrolla una práctica espiritual que te centre y te ayude a conectar.

Finanzas

Colaboración Kimberly García y Laura Camacho de @EconomicsData Ilustración graphixmania

CASA

CARRO

COMPRAS COMIDA

¿Qué hacer con el doble sueldo EN MEDIO DE UNA PANDEMIA? Recibir ingresos extraordinarios en esta situación mundial, es una dicha, aún en ciertos casos no sea el monto que se solía recibir. Y sea mucho o poco, dada la perspectiva personal de cada quien, hay ciertas acciones que se pueden llevar a cabo para sacarle provecho y no llegar a enero preguntando qué pasó con el doble sueldo.

Amediados de marzo de este año, llegó al país una noticia que hasta ese momento solo se escuchaba en el extranjero, un virus que ha cambiado y sigue cambiando estilos de vida, modelos de negocios, y ¡claro! el manejo de las finanzas personales y familiares. A partir de entonces, se hizo evidente la importancia de tener ahorrado un dinero que pueda respaldar las incertidumbres, enfermedades, pérdida de empleo y disminución de ingresos: el tan mencionado “fondo de emergencia”. El respeto al dinero y buen manejo del mismo ha sido parte de las enseñanzas que ha manifestado el COVID-19. En un abrir y cerrar de ojos, llegó el mes donde se espera recibir mayores ingresos: a una esquina del esperado “doble sueldo”, por ende, es fundamental tener presente esta enseñanza a fines de tomar decisiones acertadas con el dinero extra que se acerca.

ESTAS SON CINCO ACCIONES QUE INVOLUCRAN UN BUEN USO DEL DOBLE SUELDO:

1NO AUMENTAR GASTOS AL DOBLE. En todo el mes de diciembre suelen subir los gastos debido a las numerosas actividades, fiestas y regalos, sin embargo, no se debe olvidar que el doble sueldo no es una oportunidad para duplicar los gastos sino para aprovechar ese ingreso extra, controlar gastos y utilizarlo para apoyar las metas financieras. Además, en medio de esta nueva normalidad, los eventos y fiestas se disminuirán, por ende, los gastos también deberían reducirse. Evita en la medida de lo posible buscar un sustituto a esos gastos. AHORRAR. En medio de esta pandemia, la importancia de los ahorros ha salido a la luz. La incertidumbre sigue siendo parte del día a día, y para enfrentarla evitando estrés se necesita un fondo de emergencia. Dígase el ahorro que se va a utilizar únicamente para eventualidades, sin afectar las finanzas personales. Ojo con esto: si aún no se tiene conformado o se agotó en estos últimos meses, es necesario iniciarlo inmediatamente, y utilizar una parte del doble sueldo puede ser de gran ayuda e impulso para alcanzarlo. 2 INVERTIR. MAXIMIZA ESE DINERO ADICIONAL EN PRODUCTOS CON ALTO ACCESO A LIQUIDEZ Y CON UNA RENTABILIDAD MAYOR QUE DEJARLO DEBAJO DEL COLCHÓN O EN UNA 3 ABONAR A DEUDAS. DISMINUIR LA CARGA FINANCIERA DE LAS DEUDAS ES EXCELENTE DECISIÓN, ESPECIALMENTE CUANDO ÉSTAS SON EN TARJETAS DE CRÉDITO, PUES SE TRATA DEL PRODUCTO FINANCIERO MÁS COSTOSO. EN CASO DE ESTAR AL DÍA CON LAS DEUDAS, ES PRECISO EVALUAR LA POSIBILIDAD DE REALIZAR ABONOS EXTRAORDINARIOS AL PRÉSTAMO MÁS CARO. 4 CUENTA DE AHORROS. UN BUEN INICIO ES ENLISTAR LOS OBJETIVOS FINANCIEROS EN CORTO, LARGO Y MEDIANO CAPACITARTE. Utilizar una parte del doble PLAZO Y ACOPLAR sueldo para adquirir conocimientos que permitan LOS MISMOS A INSTRUMENTOS CON RENTABILIDAD ATRACTIVA EN EL MERCADO DE VALORES DE RD. generar dinero a través de un emprendimiento. Buscar un potencial ingreso extra, pues como bien dicen: “el mañana es incierto”, y a medida que se puedan diversificar las fuentes de ingresos, se podrá esperar una mayor tranquilidad 5 financiera.

DESAFORTUNADAMENTE, MUCHOS PERDIERON SU TRABAJO O FUERON SUSPENDIDOS DEBIDO A LA PANDEMIA. POR TANTO, QUIEN AÚN RECIBE ESTE INGRESO EXTRA, ES AFORTUNADO Y DEBE MAXIMIZARLO DE LA MEJOR MANERA.

etc.hijos

Colaboración Claudia Simó, ACC Coach de Padres, Familia y Vida / CEO Alas Formación y Apoyo / @claudiasimov Foto Boontoom Sae-Kor

Querido Santa: ¡No tengo presupuesto!

COMUNICACIÓN.

Santa está recibiendo las cartas de millones de niños y ve que su bóveda está vacía, ¡no tiene dinero! En su taller se siente la preocupación mezclada con sentimientos de frustración, tristeza e impotencia. Pues Santa es Santa, ese personaje que se supone que hace realidad los deseos de los niños y más si se han portado bien durante el año.

¿Cuántos padres se estarán sintiendo igual? Con un gran deseo de poder extender la magia que envuelve la Navidad, cumplir con el encargo de la lista de regalos de sus hijos, pero su realidad es una muy distinta este año. Santa y sus “ayudantes” no tienen presupuesto. Por otro lado, nuestros pequeños hijos, como cada año, están recibiendo el bombardeo publicitario de los juguetes y van fantaseando en sus mentes con este o aquel, haciendo que crezca más su deseo de tenerlos. Entonces llega la pregunta: ¿Qué hacemos?, pues como padres queremos complacerlos. Este decálogo te ayudará.

1Como el adulto que eres, debes tomar decisiones sabias y no impactar aún más tu economía por llevarte de las emociones, como son la culpa, la tristeza de pensar lo difícil que ha sido este año para tu hijo en el cual no ha podido compartir con sus amiguitos, o quizás perdió a un familiar. Tampoco la euforia es buena aliada, esa que puedes sentir al recrear en tu mente el ver tu árbol repleto de regalos, aunque te endeudes por años.

2Recuerda que tú eres su madre o padre, el adulto responsable, dígase, quien se supone va a tomar decisiones que van a impactar a toda la familia de forma positiva, no lo contrario. Por lo tanto, ajustar expectativas y el presupuesto no es negociable.

3Entiende que ser una buena madre o un buen padre no es sinónimo de siempre darle a tu hijo lo que pida. Darle todo lo que demanda, aunque no tengas los recursos, no es agradarlo. Esta acción, además de irresponsable, anula toda posibilidad de que tu hijo aprenda a ajustarse a distintas circunstancias.

4De qué vale regalarle todo lo que pide si te pasarás toda la Navidad y los siguientes meses estresado, ansioso, abrumado por las deudas y todos los factores que hacen que tus habilidades parentales disminuyan y al final del día no estarás disponible emocionalmente para tu hijo, lacerando su relación y toda la dinámica familiar.

5Dale a tu hijo una explicación que vaya de acuerdo con tus valores y realidad, una que esté alienada con la edad y la personalidad de tu hijo. Por ejemplo: puedes hablarle de que Santa es un hombre sabio, justo y muy cauto, por lo que en vista de la actual crisis mundial de salud y económica, este año hará un gran esfuerzo en visitar todos los hogares para así agradar a cada niño con un regalo.

6Invita a tu hijo a hacer una lista de tres a cinco regalos y hazle la salvedad de que Santa le traerá uno de esos. De repente tu presupuesto permita darle más de uno. Sin importar el número de regalos, sería una linda oportunidad para que Santa le deje una carta reconociéndole cuán valiente ha sido este año, así como otras cualidades que lo han hecho destacarse (colaborador en casa, paciente, alegre, atento, etc.) 7 Enfócate en generar en casa un hermoso y armonioso ambiente navideño que tus hijos recuerden por siempre. Quizás la Navidad 2020 no fue la que trajo más regalos materiales, pero sí fue la que más se disfrutó y la que dejó huellas positivas en sus corazones. Así que esmérate en crear ciertas actividades, momentos donde se evidencie el amor, la unión familiar, la fraternidad, lo divertidos que son como familia y, sobre todo, lo agradecido que están de tenerse unos a otros.

8No gastes en cosas innecesarias. Usa lo que ya tengas y vistan su hogar de ese espíritu navideño. Que a pesar de todas las circunstancias que estén viviendo, tus hijos sientan que ya se aproxima esa fecha tan importante: El nacimiento de nuestro Señor Jesucristo.

9Abre un diálogo con tus hijos y pregúntale qué cosas especiales les gustaría hacer en casa para que esta Navidad sea diferente pero maravillosa; y cuáles otras que ya son tradicionales en su historia familiar les gustaría rescatar o recrear. Involúcralos sin importar su edad a que ellos mismos sean generadores de unas festividades inolvidables.

10 Suelta toda presión, culpa, malestar, ansiedad de que no podrás comprar todo lo que tus hijos ponga en la lista. Aprovecha para enseñarles que la vida es un constante cambio, que cada Navidad tiene su propia identidad, donde unos años habrá más regalos que otros. Pero lo más importante es que ellos van a recibir tres cosas invaluables: el amor de sus padres, un ambiente armonioso (libre de conflictos, pleitos y críticas) y la seguridad que no importa qué, estamos juntos. P

Recuerda papá y mamá, más que un Santa y regalos tus hijos quieren y necesitan padres saludables, estables, felices… que sean capaces de sostenerlos emocionalmente cuando ellos no pueden. Ellos prefieren pasarse una festividad sintiendo el calor de su cercanía y su disponibilidad para jugar con ellos y escucharlos.

lapsicóloga

Tema: No he tenido un orgasmo con ninguna de mis parejas

Hola doctora, es un gran placer poder saludarla y felicitarla por su columna. Soy una joven de 21 años que a la edad de 17 años tuvo su primer contacto sexual. Para mí fue algo maravilloso ya que amaba a mi pareja, pero aún siendo algo inexperta me di cuenta de que nunca tuve un orgasmo. He tenida varias relaciones y con ninguna he experimentado un orgasmo. Deme su consejo porque lo necesito. Llevo un año con mi pareja y él se dio cuenta de esto que me pasa. DM

Querida DM: Pienso que por el tiempo que tienes de relación ya es importante que visites un sexólogo. Claro que con tu historial no me extraña una predisposición al bloqueo. Es muy común en las chicas el presionarse y pensar que no lo han tenido. Pero por el tiempo que ya me planteas de tu actual relación sería bueno que sí visitaras a un experto para que te enseñe a reconocer y puedas identificar estrategias que te lleven a lograrlo. P

Dra. Ana Simó Directora del Centro Vida y Familia www.centrovidayfamilia.com Envía tus preguntas a lapsicologa@ pandora.com.do @anasimo

Tema: ¿Será que mi esposo está depresivo?

Hola doctora. Le escribo porque mi esposo está pasando por un mal momento y no sé qué podemos hacer para que salga de ahí. Tiene cuatro meses sin trabajo y el último mes se la ha pasado en la cama, casi no sale de la habitación. Yo me he encargado de todo lo financiero, y le digo que está bien, que así trabajan las parejas cuando uno no puede y el otro sí; que sé esto es pasajero, pero él se pasa los días triste. Tenemos un hijo adolescente al que también le duele ver a su papá así. No sé qué hacer doctora. ¿Qué me aconseja? Angelita

Angelita: Lo estás haciendo súper bien, pero llega un punto en que le toca a él tomar las riendas de su vida. Él está pasando un momento difícil pues se quedó sin empleo pero tampoco pueden presionarlo; ya le comunicaron su posición, no deben repetirle las cosas. Ahora deben dejarlo que asimile todo . Sé que no es fácil, pero si presionan es peor. Si pasan muchos días, vuelven y conversan con él y ahí sí necesitarán la ayuda de personas claves en su vida como quizás un amigo o un guía espiritual. También en ese momento se le plantea la ayuda de un psicólogo. P

Tema: Decidí tener sexo con mi novio pero no lubrico

Tengo 23 años y aún soy virgen. He decidido tener relaciones con mi novio y estoy preocupada porque cuando estoy con él no me humedezco lo suficiente, no sé qué pasa porque lo amo. Con mi novio pasado no pasaba esto, pero tampoco creo que sea por él. Estoy preocupada y me encantaría que me pudiese ayudar.

Ali

Ali: No tienes nada de qué preocuparte, es cuestión de disfrutar el momento, dejar de comparar a los novios anteriores con este y dejar que el momento llegue. Si quieres, pueden antes usar el sexo oral para que te sientas más segura, pues con esto estarás más humedecida. P

#UnaAcciónCuenta

¿Qué significa orgánico?

POR Yohanan Núñez (@Yohanature) y Miosotis Batista (@Mioexplorando) ILUSTRACIÓN Natsavo

Estamos 100% a favor de tener opciones alimenticias saludables. Si quieres comer cultivos libres de pesticidas artificiales, pues es tu derecho, pero vamos a analizar qué significa “orgánico” y qué tan amigable con el medio ambiente puede ser.

Lo orgánico no necesariamente es mejor para ti o el medio ambiente, lo local sí.

En biotecnología, la palabra orgánico se refiere a organismos que no han tenido modificaciones en su código genético, por lo que muchos puristas se oponen a los alimentos genéticamente modificados sin base científica al consumo de estos alimentos aún cuando no existen pruebas de su “peligro”.

Esto es fundamentalmente diferente del sentido agricultural de la palabra “orgánico” que no se refiere a la integridad genética de los alimentos, sino que se enfoca en el uso de pesticidas y fertilizantes artificiales (que no necesariamente implican que sean peores por ser artificiales).

Según un estudio realizado en el 2017, los productos con la etiqueta “USDA organic” no siempre están libres de pesticidas y se prestan a mucha corrupción dentro de las agencias gubernamentales. Se explica que como regla general, la comida orgánica consume más agua y necesita más espacio para crecer. Además de que el coste de importación de estos productos se refleja en un impacto ambiental innecesario, debido a la cantidad de combustible requerida para traerlos a nuestro país, y en la mayoría de las ocasiones, el empaque suele ser plástico. El supuesto beneficio de consumir algo orgánico importado para “ayudar al planeta” se ve contrarrestado por el impacto de la importación de estos. La forma más certera de poder saber el estado en el que han sido cultivados tus alimentos es monitoreando a los productores, y qué mejor forma de hacerlo que apostando a los locales. Dicho esto, “local” es mejor que orgánico, y lo orgánico no siempre es sostenible, no te dejes engañar. P

EXISTEN EMPRESAS LOCALES CON MUY BUEN HISTORIAL EN EL MANEJO DE SUS PRODUCTOS COMO @TERRAVERDERD @CAFEMAGUANA Y @ECOBATEY.

This article is from: