4 minute read

Las nuevas caras que traerá el 2024

Por tan solo citar algunos casos, Orlando Jorge Villegas, Omar Fernández, José Horacio, Juliana O’Neal, Mario Sosa, Liz Mieses, Aníbal Díaz, Priscila D’Óleo, Nerys Martínez y Betty Geronimo, entre otros.

LA TRIBUNA

Control de legalidad de los actos administrativos en sede jurisdiccional

MAXIMO CALZADO REYES mcalzadoreyes@gmail.com

La Constitución dominicana, establece la eficacia vertical, al describir en el artículo 6 de la Ley que “Todos los órganos que ejercen potestades públicas están sujetos a la Constitución”.

De igual manera, en el artículo 138 de la Norma Suprema se establecen los principios de actuación de la administración pública, dentro de los cuales esta el principio de legalidad, al postular que: “La Administración Pública está sujeta en su actuación a los principios de eficacia, jerarquía, objetividad, igualdad, transparencia, economía, publicidad y coordinación, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico del Estado”.

En esa misma línea, en el artículo 139 se establece el control de legalidad de la administración pública, al describir que: “Los tribunales controlarán la legalidad de la actuación de la Administración Pública. La ciudadanía, puede requerir ese control a través de los procedimientos establecidos por la ley”.

En ese orden, ese control que establece la Ley Suprema como una prerrogativa de los ciudadanos, se ejerce en la jurisdicción contenciosa administrativa. En ese sentido, el Tribunal Constitucional en el considerando 7.2 de la sentencia TC-0013-12, al referirse a este control en sede administrativa, ha establecido el siguiente criterio:

En este sentido cabe precisar que, en la presente acción directa en inconstitucionalidad, la parte impugnante se ha limitado a hacer simples alegaciones de “contrariedad al derecho” que son cuestiones de mera legalidad que escapan al control de este tribunal. Cabe recordar que el control de la legalidad de los actos puede ser intentado a través de las vías que la justicia ordinaria o especial ha organizado para ello.

EMELYN BALDERA

emelynbaldera@gmail.com

El pasado proceso electoral permitió el estreno de algunos jóvenes que entendían debían dar el paso hacia un papel más activo y contundente en el escenario político .

Vimos en los niveles municipal y congresual muchos nombres nuevos. En casi la mayoría de partidos mayoritarios - PRM, PLD, FP-, varios candidatos lograron ganar por encima de algunos con mayor veteranía.

Sin dudas, fue una contienda en la que hubo un activismo de primer orden y mucha pasión, además, de logística de por medio.

Para el 2024 se espera que esa efervescencia política, que se puso de manifiesto en las urnas permitiendo nuevos regidores y congresistas, sea aún más contundente.

Desde ya hay nombres que esperan colocar su propuesta en el electorado y entrar al redil político con buen pie.

Los que esperan repetir, deben lograr que sus partidos les apoye nueva vez, y conquistar al público otra vez, pero también demostrar que en estos cuatro años trabajaron y no fueron al congreso o los ayuntamientos a cruzarse de brazos o simplemente a levantar las manos.

Se prevé una competencia aguerrida, un proceso con mayores niveles de intensidad que demostrará la fortaleza de algunos y debilidades de otros . ¿Podrá la FP mantener la cantidad de posiciones logradas en alianza con PRM?

¿Con quién se unirá el PLD? ¿Irán juntos o solos en las elecciones municipales? Hay muchos preguntas en el aire y las respuestas las iremos descubriendo a medida que pasen los días.

Lo que está claro es que el juego del 2024, será para expertos, verdaderos armadores políticos, no hay espacio para novatos. l

En resumen, de lo expresado precedentemente, se colige que el hecho de que los ciudadanos pueden acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa para controlar la legalidad de las actuaciones de las instituciones públicas, constituye una garantía normativa, institucional y jurisdiccional.

Además, la configuración constitucional del principio de legalidad está vinculada con dos aspectos fundamentales del estado de derecho, por un lado se vincula con el principio de separación de poderes, en el cual el legislador ejerce la función de representación de la sociedad; por otro lado define la relación entre las personas y el Estado, lo cual constituye un límite a las actuaciones de las instituciones públicas, las cuales solo pueden accionar si están legítimamente autorizado por la ley, esto es lo que la doctrina denomina “vinculación positiva a la norma”. l

Gente

www.elcaribe.com.do

MÚSICA

Sin Rumbo

El merenguero Eddy Herrera, sigue siendo de los más, sino el más centrado en su trabajo. Acaba de publicar otro merengue. El título de la nueva pieza musical es “Sin rumbo”. Música y letra del compositor René Peguero. La producción es de Janina Rosado. La dirección del video clip se debe a Maiter Valdez y fue rodado en la Ciudad Colonial. El tema es pegajoso. “Y ahora camino por la vida / mi corazón hecho un pedazo / con la esperanza de encontrarte...”, dice el merengue.

“SIEMPRE FLOREZCO CON ESTA LLUVIA INTERNA, COMO LOS PATIOS VERDES DE MAYO”.

Mayo

GIOCONDA BELLI (NICARAGUA, 1948)

ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do

Fotos: Danny Polanco

Rafael Solano es uno de los músicos vivos más importantes de República Dominicana. Su vida musical iniciada a los 11 años, ocupa 81 años de la historia dominicana.

El autor de Por Amor fue el invitado al Desayuno de CDN / elCaribe del pasado viernes. Un panel compuesto por Nelson Rodríguez, director del periódico elCaribe; Dalton Herrera editor de la edición digital, Katherine Hernández, comunicadora de CDN y productora del programa “Siendo honestos”, la redactora Patria Urbáez y quien suscribe, conversamos amenamente con la destacada personalidad de la cultura dominicana.

“El merengue tiene lo que quizás no tienen otros ritmos, y es la capacidad para abordar diferentes cosas. Puede ser romántico, político, religioso. La batuta, que era una canción que teníamos en repertorio, pero no era mía, sino de Emilio Morel y Julio Alberto Hernández, habla de un hecho político que aconteció. Eso es lo que narra La batuta. Yo estaba muy chiquito cuando salió ese merengue. Ya grande alguien me lo trajo y me dije: ‘¡ah, pero vamos a grabarlo!”, y a la gente le gustaba mucho, porque se cantaba mucho en El Show del Mediodía”, recordó el también destacado pianista.

“Siña Juanica es también otro merengue de doble sentido político que se tocaba mucho en El Show del Mediodía, el autor era Félix López, de Puerto Plata. Lo incorporamos a nuestro repertorio y se escuchó mucho en aquella época”.

“Hay merengues que son románticos, que tienen la letra como un bolero”, afirmó.

“En tiempos de la dictadura, el doble sentido tenía que hacerse con más cuidado. Hay un merengue que dice “Yo iba pa La Vega y pasé por Bonao. A mí me dieron agua de un jarro pichao”. No le voy a explicar lo que quiere decir eso, pero eso es un doble sentido. Está diciendo también que Petán acababa con las muchachas… Es que hay varios merengues de doble sentido. Y hay algunos que se

This article is from: