5 minute read

Adelantarse al cólera

Next Article
LEGALES

LEGALES

ESTA ES LA CUARTA VEZ que elCaribe editorializa sobre el cólera. Desde que se diagnosticó el primer caso en la provincia La Altagracia de una mujer de 32 años que ingresó al país desde Puerto Príncipe, Haití, hemos hecho hincapié en un punto: las autoridades deben ser más proactivas y empáticas con la población.

Por la experiencia acumulada por Salud Pública con el gran brote de 2010 en Haití, y como en la actualidad allí no hay ningún tipo de control, a diferencia de aquella vez cuando había más estabilidad, era imperativo que se “desempolvara” un libro de entonces con los protocolos y planes avalados por la Organización Panamericana de la Salud y por el Centro de Enfermedades Transmisibles de Atlanta.

Pero aquí estamos, tres meses después del primer caso y cuando ya suman más de 30 en el país, y en Haití se registran más de 450 muertos, 1,561 casos confirmados, 22,469 sospechosos y más de 18,000 hospitalizaciones y en espera, según Médicos Sin Fronteras, de una “explosión de casos”.

De nada serviría rasgarnos las vestiduras por lo que debió hacerse y no se hizo desde que en Haití sonaron las alarmas. Ahora lo que procede es exhortar a la población a apoyar la campaña que lanzó Salud Pública desde el pasado lunes en puntos específicos del Distrito Nacional.

Las autoridades sanitarias están orientando sobre la necesidad de consumir agua potable segura, lavado de manos e higiene de los alimentos. También entregan un kit con cloro, goteros, jabón de cuaba y un folleto con instrucciones para potabilizar correctamente el agua.

Quedan dudas de la efectividad de esta “campaña nacional” que en los primeros días ha estado circunscrita a avenidas del Distrito, paradas de autobuses, transeúntes y pasajeros, con lo que su alcance, por limitado, no tendría mayor impacto que el que le proporcionarían los medios de comunicación.

La campaña tiene que ser más intensiva; la sensación es que se camina un paso detrás y que las autoridades nacionales solo se mueven con la aparición de nuevos casos.

Por la llegada de las vacunas, también hay que orientar sobre su forma de distribución y a quiénes está destinada.

Estamos ante una enfermedad “mortífera”, pero prevenible mediante las vacunas y acceso a agua potable y saneamiento. El imperativo es divulgar, crear conciencia y adoptar todas las medidas preventivas necesarias. l

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Adiario se oyen quejas sobre la situación económica, en el sentido de que estamos en crisis y lo estamos. Pero la percepción es también evidencia de un pesimismo generalizado en ciertos sectores influyentes de nuestra vida económica, cuya valoración del quehacer nacional se

Visi N Global

basa muchas veces en la marcha de sus propios negocios. Sin embargo, no vivimos una crisis económica, pues cada día se abren nuevas operaciones industriales, el turismo sigue en auge y la actividad comercial se expande vertiginosamente, con la apertura de nuevos centros comerciales, de tamaño incluso superior a sus iguales en países más desarrollados.

De modo que nuestro problema real no es de esa índole. Tampoco el país se encamina irremisiblemente hacia un estadio de recesión paralizante de la actividad económica. Nuestra verdadera crisis es de carácter social, con tasas de desigualdad preocupantes dentro de un proceso firme de concentración de recursos en círculos de pequeñas élites económicas muy creativas, con un control creciente de la riqueza nacional. Buena par-

La vorágine electoral

una cadena de episodios electorales que, eventualmente, pudieran llevarnos hasta finales de junio de 2024 para la celebración del balotaje, en caso de que la contienda presidencial no quede resuelta en la primera vuelta del 19 de mayo.

te de los nuevos y florecientes negocios de las últimas dos o tres décadas provienen de esos grupos, sin que se hayan generado cambios importantes en la estructura social, debido a los bajos salarios y a un sistema de seguridad social que no los promueve.

Por todo ello, es iluso pensar que la amenaza a la estabilidad social radica sólo en un endeudamiento exorbitado y en las prácticas políticas corruptas que han caracterizado la vida democrática de la nación. También pesa ominosamente sobre el futuro la expansión de la brecha que los elevados y crecientes niveles de desigualdad gravitan sobre una mayoría de la población que nace únicamente para morir, sin esperanza alguna.

Necesitamos, por tanto, un pacto social y político de largo alcance para ahuyentar ese fantasma de inestabilidad. l

NELSON ENCARNACIÓN nelsonencar10@gmail.com

Casi entramos al segundo mes de 2023, un año preelectoral que como todos los años preelectorales plantea un escenario que estará dominado por una natural vorágine política que, a decir verdad, es propia de la República Dominicana de manera permanente.

El domingo dos de julio se abrirá el proceso de campaña interna para que las organizaciones políticas decidan la elección de sus candidatos, en primera instancia, para las elecciones municipales de febrero de 2024, y posteriormente, las presidencial y congresual del mes de mayo del mismo año.

Es decir, ese día arranca oficialmente

Entre julio y octubre próximos quedará servido el plató para la nominación de los candidatos menores, esto es, a alcaldes y concejales municipales, así como los distritales que se definirán en febrero.

Durante los mismos movimientos internos será decidida la mayor parte de los aspirantes al Senado y la Cámara de Diputados, tomando en cuenta que la propia legislación electoral permite a las formaciones políticas reservarse una parte de esas nominaciones para fines de negociaciones.

Según se perfila en el nuevo escenario previsible, todo apunta a que las candidaturas presidenciales no serán sometidas al trance de las primarias, con lo cual, de antemano, se estarían ahorrando traumas de consecuencias imprevisibles, o hechos ya vividos en un proceso anterior.

A lo que nos referimos es que muy probablemente para las candidaturas presidenciales no se necesiten primarias, si nos atenemos al hecho de que los tres principales partidos ya tienen, en la práctica informal, definidos a sus abanderados.

Sabemos que el Partido Revolucionario Moderno —que llevará al presidente Luis Abinader para la reelección—, definirá su candidatura mediante padrón cerrado, razón por la cual no necesitará de un proceso de características similares a unas primarias.

En cuanto al Partido de la Liberación Dominicana, su pasada “consulta” equivale a primarias, lo que haría ilógico abocarse a este proceso, cuando de lo que se trata es de ratificar la formalidad de Abel Martínez como su abanderado.

Por su parte, la Fuerza del Pueblo no deja dudas en el sentido de que el expresidente Leonel Fernández será su candidato, y por la misma razón carecería de sentido una primaria de convocatoria abierta.

Las otras dos formaciones de renombre —los partidos PRD y PRSC— apuntan al “bisagrismo”, entiéndase que estarán con uno de los tres bloques.

¿Y las alianzas? Un grupo de partidos está en fila esperando por el presidente Abinader antes de dar el paso. l

Direcciones Y Tel Fonos

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados.

APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES

Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS: (809) 683-8377

PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

This article is from: