
35 minute read
MOVILIDAD
from elCaribe
PAÍS
Con huelga, servicios en el Metro se mantendrán
METRO.. La Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret) fijó posición sobre el llamado a paro realizado recientemente por un grupo de conductores del Metro de Santo Domingo y garantizó que ese día se seguirá dando servicio a la población.
Mediante una rueda de prensa ofrecida en la sede de la institución, se explicó que desde la Opret se entienden todas las reivindicaciones y ven legítima la lucha de quienes día a día transportan a los 300 mil usuarios que hacen uso del Sistema de Transporte Integrado MetroTeleférico para llegar a sus trabajos y centros de estudios.
En ese sentido el director ejecutivo de la Opret, Rafael Santos Pérez afirmó, que se solicitó mediante el Ministerio de Administración Pública (MAP) un aumento equivalente a un 20% el cual fue aprobado y se hará efectivo a partir del próximo mes de marzo.
En cuanto a las prestaciones laborales, la Opret indicó que en vista de que el MAP es el órgano que rige la función pública, hizo la solicitud correspondiente, no obstante, la Ley 41-08 Función Pública promulgada en el 2008 establece en su artículo No. 24 que “todo el personal técnico (grupo ocupacional III) en el sector público sólo recibirá a la hora de ser desvinculado de la institución el pago de derechos adquiridos”.
Respecto a los reclamos por las operaciones cotidianas y la carga laboral, aseguró que pese a ser problemas que se vienen originando desde hace más de 10 años, desde el inicio de la presente gestión se le han dado respuestas. l elCaribe
Opret garantiza transporte. F.E.
Gobierno inicia obras públicas en La Altagracia
OBRAS. El Ministerio de Obras Pú-
blicas dejó iniciados un conjunto de obras que impulsarán el desarrollo económico y social de La Altagracia, mediante la implementación del Plan de Acción Intensiva “Obras Públicas con la Gente”.
Estas se harán con una inversión que supera los 2,500 millones de pesos informó el ministro Deligne Ascención al pronunciar las palabras centrales de la actividad.
El programa contempla una inversión de 74 millones de pesos para contratar a 400 colaboradores del MOPC en la provincia por 21 días para darle mantenimiento a obras y caminos vecinales, beneficiando así a más de 372 mil 289 habitantes.
Informó que desde que asumió la gestión al frente del MOPC la meta ha sido estar cerca de la gente; preocupado por el bienestar y el desarrollo de todos los dominicanos, por disposición del presidente Luis Abinader. Aseguró que, a través de este programa, también se realizan trabajos de cambio de pisos de tierra por pisos de cemento para mejorar la calidad de vida de los altagracianos más necesitados.
“Durante tres semanas estaremos intensivamente con nuestros equipos. decenas de camiones de agua, camiones de desinfección, ambulancias, gredar, rodillo, retropala, retroexcavadora, entre otros, llevando a la realidad cada trabajo que hemos diseñado” Afirmó Ascención.
Sostuvo que el operativo contará con una Dirección General Operativa de la que forman parte distintos estamentos del MOPC, cada uno con sus responsabilidades específicas a cumplir. La gobernadora provincial, Martina Pepén, el senador Virgilio Cedano y el Alcalde Rafael Barón Duluc coincidieron en destacar los aportes que la provincia ha recibido del gobierno central. l elCaribe

Deligne Ascención. F.E.
INTERNACIONALES
Brasil refuerza su seguridad ante amenaza de ataques

Fuerzas de seguridad se desplazaron por todo Brasil. F.E.
BRASILIA. El Gobierno brasileño determinó reforzar la seguridad en todo el país ante las informaciones de que los grupos de bolsonaristas más radicales han convocado a nuevas manifestaciones, como las que terminaron el domingo con el asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia.
En otras capitales brasileñas se repitió el mismo escenario: calles vacías, ningún manifestante, una nutrida presencia de periodistas y un gran despliegue de las fuerzas de seguridad. La convocatoria circuló desde la noche del martes en grupos de bolsonaristas en las redes sociales, que pretendían llamar a una “megamanifestación” por la “retomada del poder”, una alegación que
El anuncio fue hecho por el minis- hizo reaccionar a la Justicia. tro de la Presidencia, Rui Costa, en En su petición de medidas urgentes a declaraciones a la prensa después de que la Corte Suprema, la Abogacía General tanto la Abogacía General de la Unión del Gobierno alega que la llamada como la Fiscalía solicitaran a la “Mega Manifestación Nacional Corte Suprema la adopción por la Retomada del Poder” de medidas para prevenir Las convocatorias convocada por los radicales posibles ataques terroris- se tratan de constituye un “nuevo intentas y actos violentos y van- manifestaciones por to de amenaza al Estado dedálicos. la “recuperación del mocrático de Derecho”. El
“Determinamos medi- poder”. organismo gubernamental das para reforzar la seguri- insta al Supremo Tribunal dad en todo el país debido a Federal a que ordene que las que están circulando invitacio- fuerzas de seguridad pública del nes a nuevas manifestaciones. Por eso, Gobierno federal y de las administracioadoptamos una posición de precaución nes regionales adopten las medidas inen torno a la seguridad de la Explanada mediatas necesarias para impedir invade los Ministerios (la avenida en que es- siones y bloqueos de vías. l EFE tán ubicadas las principales edificaciones públicas) y en ciudades de todo el país”, afirmó Costa. BRASIL
Fracasa convocatoria
Las grandes manifestaciones convocadas por la extrema derecha en las principales ciudades de Brasil para ayer no tuvieron lugar, después de que la Justicia advirtiera que tomaría acciones legales contra quien intente seguir promoviendo un golpe de Estado.
A la hora de la convocatoria, la avenida Paulista de Sao Paulo o la playa de Copacabana de Río de Janeiro estaban desiertas, mientras que a la Explanada de los Ministerios de Brasilia solo acudieron dos bolsonaristas, que se sentaron en el suelo frente a los numerosos blindados desplegados por la Policía.
La OEA condena las acciones “fascistas”
Los representantes de los 34 países miembros ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y su secretario general, Luis Almagro, coincidieron en condenar de forma unánime las acciones “fascistas” en Brasil. Almagro calificó de “fascista” y “golpista” la irrupción de miles de seguidores del expresidente brasileño Jair Bolsonaro en las sedes del Parlamento, el Tribunal Supremo y la Presidencia.
El mundo afronta una “policrisis” por la infl ación y la energía
LONDRES. El mundo está en una situación “frágil” al afrontar una “policrisis” por la inflación, la inseguridad alimentaria y energética y las guerras geoeconómicas, afirmó la directora gerente del Foro Económico Mundial (FEM), Saadia Zahidi.
El FEM presentó en Londres su 18
Informe de Riesgos Globales, elaborado con las aseguradoras Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, en el que alerta de las principales amenazas que deben tener en cuenta los gobiernos y las empresas en la próxima década, en base a una encuesta realizada entre 1,200 expertos.
Zahidi avisó de que, en el contexto actual, en que los países tratan de lidiar con varios frentes a la vez, es clave “invertir en resiliencia” y “pensar a largo plazo” para evitar alcanzar un peligroso “punto de inflexión”.
Esto incluiría reforzar los servicios públicos, como la salud y la educación, y acelerar la lucha contra el cambio climático, pues no hacerlo exacerbará los riesgos en el futuro, incluido “el de la agitación social”, señaló.
Davos
El informe, que se debatirá en el Foro de Davos, celebrado en esa localidad suiza entre el 16 y el 20 de enero, identifica como principales riesgos a corto plazo, que se prolongarán hasta dos años, “la escasez de alimentos y de energía” -resultado de la pandemia de covid y la guerra en Ucrania- y el aumento de los precios y el coste de la vida. Estas crisis, “especialmente visibles en Europa”, amenazan con socavar los esfuerzos para hacer frente a los riesgos a más largo plazo, “especialmente los relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano”, dice el documento. Generan además riesgos “conexos”, como la recesión; el sobreendeudamiento; la polarización social debida a la desinformación y el auge de las guerras geoeconómicas. l EFE

La ONU se opone a nuevo control migratorio EE.UU.
GINEBRA. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, advirtió que las nuevas medidas de control fronterizo de EE. UU. corren el riesgo de “socavar los fundamentos básicos del derecho internacional de los derechos humanos y de los refugiados”.
“Estas medidas parecen estar en contradicción con la prohibición de la expulsión colectiva y el principio de no devolución”, señaló en un comunicado Türk, quien recordó que el fomento de las formas de migración seguras y regulares no debe ir en detrimento de los derechos humanos fundamentales.
El alto comisionado llamó la atención sobre lo restrictivo de algunos de los requisitos que Estados Unidos pedirá a los migrantes de Cuba, Haití y Nicaragua que deseen acceder al programa de libertad condicional humanitaria.
Unas dificultades de acceso que afectarán principalmente a las personas más necesitadas de asilo y a las que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, según Türk. “En lugar de vilipendiar y despojar de derechos a los que emigran, deberíamos tratar de gobernar la migración de forma humana y segura, con pleno respeto de los derechos humanos de todas las personas”, concluyó. Los cambios anunciados por las autoridades estadounidenses facilitarán las expulsiones aceleradas y ampliarán el uso del Título 42. l EFE
Acusan a criollo de contrabando de migrantes
SAN JUAN. Un ciudadano dominicano fue acusado de contrabando de migrantes durante un viaje en el que falleció un niño de 3 años, por lo que podría ser condenado a cadena perpetua o pena de muerte, informó la Fiscalía Federal en Puerto Rico.
El acusado por un gran jurado federal, Alcibíades De Paz, era el capitán de una embarcación con 39 migrantes a bordo que partió el pasado 23 de diciembre de República Dominicana hacia la costa oeste de Puerto Rico, según detalla el pliego acusatorio.
De Paz dirigía la embarcación, cuando oficiales de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción del Negociado de la Policía de Puerto Rico trataron de detenerlo, pero la nave volcó.
Entre los 39 indocumentados viajaba un niño de 3 años que fue encontrado inconsciente en el mar y cuya muerte certificaron los médicos que intentaron reanimarlo en el hospital. l EFE
INTERNACIONALES
Miles de vuelos se quedan en tierra en Estados Unidos
WASHINGTON/NUEVA YORK. Miles de vue-
los sufrieron retrasos o fueron cancelados este miércoles en Estados Unidos por un fallo en el sistema de notificaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) que ha causado el caos en varios aeropuertos del país.
A pesar de que a las 09.00 hora local del este de EE.UU. (14.00 GMT) la FAA había dado luz verde a las salidas de los vuelos afectados, en la tarde de hoy todavía quedaban unos 9,200 vuelos retrasados y más de 1,300 cancelados, según el portal FlightAware.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó una investigación completa al Departamento de Transporte para averiguar las causas de la avería. Según la Casa Blanca, no existen indicios de que haya sido provocada por un ciberataque.
EE.UU. sufrió una situación de caos aéreo hace dos semanas, si bien entonces se debió al paso de la tormenta invernal Elliot, que provocó miles de cancelaciones de vuelos.
La de este miércoles fue la primera vez desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 que las autoridades del país han prohibido las salidas de vuelos domésticos.
Sobre las 07.25 de esta mañana (12.25 GMT) la FAA ordenó que se aplazaran las salidas de vuelos domésticos en

Miles de vuelos sufrieron retrasos o fueron
cancelados. F.E. EE.UU. hasta las 09.00 debido a una avería en el sistema de Notificación de Misiones Áreas.
Dicho sistema proporciona información esencial para el personal relacionado con las operaciones de vuelo y advierte en tiempo real sobre un estado anormal en el sistema aeroespacial estadounidense.
A pesar de lo histórico de la situación, el aeropuerto de John F. Kennedy, el mayor de Nueva York y uno de los más grandes de Estados Unidos, presentaba al filo del mediodía una aparente normalidad.
La relación entre el Gobierno estadounidense y las aerolíneas se encuentra algo tensionada tras el fiasco de Southwest Airlines, que tras la tormenta invernal Elliot no consiguió retomar las operaciones con normalidad hasta varios días después. l EFE
DINERO
El BCRD y la ABA revisan evolución de la economía

En el encuentro se ponderaron las fortaleza de los fundamentos macroeconómicos. F.E
DETALLES. El gobernador del Banco
Central, Héctor Valdez Albizu, afirmó a la cúpula de la banca comercial dominicana que las medidas de restricción monetaria aplicadas para contrarrestar las presiones inflacionarias moderaron el crecimiento de los agregados monetarios y cambiaron hacia la baja la tendencia inflacionaria.
Estimó que según los modelos de medición aplicados por el BCRD, la inflación convergería hacia la meta de 4% al finalizar la primera mitad del corriente año 2023.
Valdez Albizu mantuvo una reunión con la junta directiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), encabezada por su presidenta ejecutiva, Rosanna Ruiz, e integrada por presidentes de varios bancos múltiples, en la que se abordaron los resultados obtenidos por el sistema financiero en 2022 y se ponderaron la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos y la estabilidad en el flujo de divisas que actualmente existen en nuestro país.
Durante el encuentro, realizado en el Banco Central, Valdez Albizu señaló que, como resultado del plan de restricción monetaria que se está implementando para contrarrestar las presiones inflacionarias, se ha observado una moderación en el crecimiento de los agregados monetarios, detallando que el medio circulante (M1) se expandió de forma interanual 10.2 % al cierre de 2022, por debajo del crecimiento del PIB nominal; mientras que la oferta monetaria amplia-
GARANTÍAS MOBILIARIAS
Gran representación; ley entrará el vigor el día 20
Valdez Albizu anunció que el 20 de enero de 2023 entrará en vigor la Ley 4520 de Garantías Mobiliarias, habilitando un marco de mayor seguridad jurídica para operaciones de créditos garantizados, en especial para las Mipymes, quedando solo pendiente la aprobación del reglamento de aplicación por parte del Poder Ejecutivo. En la reunión participaron por la ABA, Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD, Samuel Pereyra, administrador de Banreservas, Steven Puig, presidente ejecutivo del Banco BHD, Tunti Pimentel, presidente de Banco Santa Cruz, Dennis Simó, presidente del Banco Caribe, y Juan Carlos Rodríguez Copello, presidente ejecutivo del Banco BDI. Acompañaron al gobernador Valdez Albizu, la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres, el gerente Ervin Novas Bello, el subgerente general Frank Montaño, el subgerente de políticas monetaria, cambiaria y financiera Joel Tejeda, el subgerente de regulación y estabilidad financiera Máximo Rodríguez y el asesor económico de la gobernación Julio Andújar. Asimismo, estuvieron por el banco los directores Joel González; el de Programación Monetaria, Carlos Delgado, el de regulación y estabilidad financiera, y José Gabriel Perdomo, de Tesorería, según se informó. da (M2) y el dinero en sentido amplio (M3) se expandieron en 6.8 % y 5.4 %, respectivamente.
En ese contexto, dijo que la inflación subyacente, la más relevante para fines de análisis en cuanto a la toma de decisiones del Banco Central, cuyo objetivo principal es velar por la estabilidad de precios, ha mantenido una tendencia a la baja desde el mes de mayo del presente año.
El gobernador Valdez Albizu explicó que este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria debido a que excluye artículos de gran variabilidad en sus precios, como algunos alimentos, los combustibles, servicios con precios regulados como la tarifa eléctrica, el transporte y las bebidas alcohólicas y el tabaco.
En ese sentido, informó que la inflación subyacente interanual pasó de un máximo de 7.29% en mayo a 6.56% en diciembre 2022, resultando menor a la del cierre de 2021, que fue 6.87%. Indicó que este comportamiento es consistente con la postura monetaria implementada por el Banco Central de la República Dominicana, la cual ha contribuido a mitigar las presiones de demanda interna.
Añadió que, conforme continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria, los modelos del sistema de pronósticos de esta institución indican que la inflación convergería al rango meta de 4 % ± 1 % antes de finalizar el segundo trimestre del año 2023.
Por otro lado, Valdez Albizu destacó que, como reflejo del dinamismo de la demanda interna, el crédito al sector privado en moneda nacional creció por encima de 14 % interanual al cierre de 2022.
En cuanto al sistema financiero consolidado, informó que al cierre del mes de noviembre de 2022 la rentabilidad anualizada sobre el patrimonio (ROE) se situó en 23.2 %, en tanto la rentabilidad sobre los activos (ROA) fue de 2.6 %. Asimismo, el cociente de liquidez se ubicó en 22.5%, lo cual significa que de cada RD$100.00 de recursos captados del público se tiene RD$22.50 de respaldo en activos líquidos disponibles.
Asimismo, la morosidad de la cartera de créditos fue de 1.0 % y la cobertura de cartera improductiva de 411.3%, lo que evidencia que el sistema financiero se mantiene estable con adecuados niveles de solvencia, liquidez y rentabilidad, así como un bajo nivel de riesgo de su cartera crediticia.
Mirada bancaria
Sobre la banca múltiple, destacó que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) al cierre de noviembre fue de 25.9 %, y sobre los activos (ROA) fue de 2.6 % (lo que indica que por cada RD$100.00 de activos se generaron RD$2.60 de ganancias), con un coeficiente de solvencia de 15.5 %, según las últimas informaciones. A su vez, la morosidad se situó en 0.9 % con una cobertura de 456.8%, lo que refleja que la banca múltiple continúa estable y patrimonialmente robusta.
Valdez Albizu informó a los ejecutivos bancarios sobre la culminación de la primera etapa del proyecto de “Barrido de identificación y encuesta de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” para crear el primer directorio de estas empresas a nivel nacional. l elCaribe

El ministro de Turismo, David Collado, encabezó la jornada. FUENTE EXTERNA
Se invierten unos RD$109 millones en reconstrucción Ciudad Colonial
LABORES. El ministro de Turismo, Da-
vid Collado, dejó iniciados los trabajos del proyecto de Proyecto de Reconstrucción y Acondicionamiento de Calles, Aceras y Contenes en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, con una inversión superior de 109 millones de pesos.
La obra está a cargo del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR) del Ministerio de Turismo, como parte del Plan de Acción de Ciudad Colonial 2022, lanzado por el Gobierno, que busca revitalizar las vías que no incluye el Proyecto de Rehabilitación de Calles que financia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este reacondicionamiento es un proyecto complementario que permitirá que todas las vías de la Ciudad Colonial sean igualmente revitalizadas y beneficiará directamente las comunidades de San Antón, Santa Bárbara, San Miguel, San Lázaro y también del suroeste.
Collado dijo que la ejecución de este proyecto es una muestra del compromiso del Gobierno dominicano de atender las demandas de las distintas comunidades de la Ciudad Colonial y convertir el centro histórico en un modelo para el país y la región, generando desarrollo y bienestar para todos sus residentes, comerciantes y quienes la visitan.
“Con esta inversión reiteramos nuestro compromiso con esta Ciudad Colonial y todo su entorno para seguir fortaleciendo su oferta turística llena de historia y sabores”, manifestó. La obra procura impulsar la estructura productiva asociada a la actividad turística, con el mejoramiento de la infraestructura. Asimismo, mejorar la accesibilidad vehicular y peatonal, ofreciéndole a residentes y turistas, seguridad y un entorno urbano limpio y embellecido.
El proyecto comprende la reparación de calles, aceras, contenes, bordillos, muros, badenes y la remoción de la pavimentación de asfalto, tabletas, ladrillos y adoquines. l elCaribe
DINERO
Registro Inmobiliario atendió más pedidos

Los datos están contenidos en un informe presentado por la institución. FUENTE EXTERNA
LABORES. El Registro Inmobiliario
atendió durante el 2022 un total de 488,879 solicitudes correspondientes a las direcciones de Registro de Títulos y Mensuras Catastrales, lo que representa un incremento superior a un 15% con relación al año anterior.
De acuerdo con las cifras, en la Dirección Nacional de Registro de Títulos se tramitaron 398,382 solicitudes, a saber: 318,783 certificados de títulos emitidos y 157,101 certificaciones de estado jurídico solicitadas.
De su lado, la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales canalizó un total de 90,497 solicitudes, de las cuales, 56,529 fueron deslindes ejecutados, 16,312 saneamientos, 14,543 subdivisiones, 6,024 refundiciones y 2,926 divisiones para constitución de condominios.
A través de las plataformas digitales de la institución se recibieron 166,829 solicitudes, 73,848 dirigidas a la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales y 92,981 a la Dirección Nacional de Registro de Títulos.
El Registro Inmobiliario brindó una tasa de solución superior al 98% a nivel nacional. La mayor demanda de trámites de registro y mensuras se recibieron de las provincias Santo Domingo, Distrito Nacional y Santiago, respectivamente. La institución destaca que en el 2022 fueron atendidos de forma presencial 783,314 usuarios en las 24 oficinas del Registro Inmobiliario (RI) diseminadas a nivel nacional. De igual modo, 128,175 llamadas fueron respondidas a través de su centro de contacto 809-533-1555 Ext. 4000 y el *4700.
Las estadísticas del 2022 indican que, en los servicios disponibles en el portal www.ri.gob.do, sección Nuestros Servicios, la consulta de expedientes fue el más utilizado. Otros logros que destaca la institución son actualización de la Oficina Virtual de Mensuras Catastrales, con la que se redujo 20% el tiempo de depósito de un expediente. l elCaribe
DETALLES
Dependencia del Poder Judicial que tiene logros
Otros logros que cita la institución tiene que ver con la habilitación del pago con tarjeta de crédito para trámites catastrales; ampliación del servicio de consulta de documentos públicos desde el portal institucional; actualización de los reglamentos de la Ley 108-05 de Registro Inmobiliario. El Registro Inmobiliario es una dependencia del Consejo del Poder Judicial
Brache asume en la AIRD; presenta retos de industria
ENFOQUE. El empresario Julio Virgilio Brache asumió como presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Tiene el reto de contribuir con el desarrollo de empresas de calidad mundial, fortalecer la cooperación público-privada, impulsar la economía circular y la sostenibilidad ambiental, el comercio exterior y los encadenamientos productivos. Electo por consenso para el período 2023-2024, Brache indicó que es necesario seguir trabajando en conjunto con las instituciones estatales, la sociedad y todos los sectores productivos para hacer frente a estos retos y avanzar en la industrialización del país.
“Estaremos enfocados en dinamizar el encadenamiento del sector de manufactura local con las zonas francas, con las empresas del sector turístico calificadas bajo Confotur y con las empresas aprobadas en la zona de desarrollo fronterizo”, indicó el dirigente empresarial.
Planteó el objetivo de continuar fomentando el encadenamiento productivo digital de las Mipymes. l elCaribe
Las compañías de seguros tienen reservas liquidez por $25,000 MM
INFORME. La superintendente de Se-
guros, Josefa Castillo Rodríguez, informó que durante el período de enero a noviembre 2022, las primas netas cobradas sobrepasaron los 87 mil millones 130 mil pesos.
Eso representa un crecimiento de un 12.8 por ciento, con una proyección al 31 de diciembre de 96 mil 102 millones de pesos, para una variación de 11.7 por ciento con relación al año 2021
La funcionaria aseguró que, gracias a una eficaz supervisión basada en riesgos, las compañías de seguros han logrado mantener el índice Solvencia Mínimo Requerido en un promedio de 2.38, por encima del doble requerido por la Ley 146-02 Sobre Seguros y Fianzas de la República Dominicana que es de mayor o igual a uno. Mientras que la Liquidez Mínima Requerida es de un monto promedio que sobrepasa los 25 mil 677 millones de pesos. Señaló que esto permite cumplir con los requerimientos y deseos de que las pólizas de los usuarios estén debidamente garantizadas a la hora de una eventualidad, con el respaldo económico de las compañías de seguros. En ese sentido, aseguró que, comparado con la situación de crisis y desaceleración mundial de las economías de los países, la República Dominicana podría colocarse en un sitial privilegiado en América Latina, en referencia al mercado asegurador.
Aunque reconoció que este crecimiento se debe también, a la estabilidad macroeconómica que ha logrado mantener el gobierno del presidente de la República, Luis Abinader. Resaltó que según los datos del Banco Central de la República Dominicana la economía registró una expansión interanual de 5.4 %, para un crecimiento acumulado entre enero-agosto de 5.5 %, estando entre los países de mayor crecimiento en la Región.
La superintendente de Seguros ofreció la información en compañía de directivos del sector asegurador y funcionarios de la institución. l elCaribe


José Ernesto Marte Piantini, presidente de la JAC, encabezó el encuentro. F. EXTERNA
La RD expandirá su estrategia de promoción de la aviación en Fitur
VISIÓN. Para seguir fortaleciendo la
conectividad aérea del país y consolidar las operaciones de las aerolíneas locales, República Dominicana, vía la Junta de Aviación Civil (JAC), busca apoyar las líneas aéreas nacionales en la edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), versión 2023.
“Es la primera vez que el país participa con tres líneas áreas y con el claro objetivo de crear nuevos nexos para la aviación dominicana desde mercados de gran importancia para República Dominicana”, dijo el funcionario en un encuentro con los ejecutivos de Sky High Dominicana, Sky Cana y Arajet, los tres operadores nacionales que participaran en Fitur, donde habrá más de 8,360 empresas expositoras, con un público general de más de 30 mil personas.
El presidente de la JAC agregó que con Sky High Dominicana, Sky Cana y Arajet, “buscamos expandir la conectividad del territorio dominicano, con la promoción de vuelos desde y hacia República Dominicana y el resto de la región, en vista de que Fitur es un evento de referencia global para el turismo.
Marte explicó que podrían producirse acuerdos de cooperación comerciales que se materialicen a través de Códigos Compartidos que permiten, las aerolíneas operar cada una un trayecto de una ruta. Por su parte Sky High se prepara para presentar en Fitur los nuevos destinos que tienen, y los que van a abrir en los próximos tres meses.
Mientras que Arajet tendrá disponible información sobre los 17 destinos que están sirviendo desde Santo Domingo, buscando extender sus operaciones con aerolíneas que vuelen trasatlántico y que estén interesadas en hacer conexión, detalló Víctor Pichardo, CEO de empresa.
Igualmente, Frank Díaz, CEO de la empresa Sky Cana, detalló que buscan operaciones de largo alcance para complementar sus servicios actuales en el mercado dominicano. l elCaribe
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
El preso, ¿no es gente?
LA SOCIEDAD DOMINICANA parece insensible e inmune ante situaciones alarmantes, asumidas como si nada, y la vida continúa.
Por ejemplo, nuestro país es el primero en América Latina en fallecimientos de motociclistas, pero la preocupación de las autoridades con los que conducen estos vehículos es otra; como en otro escandaloso récord mundial: primeros en fallecidos en accidentes viales por cada 100 mil habitantes.
A esa indiferencia consuetudinaria se suma algo igualmente grave que expuso el pasado sábado Luis Henry Molina, presidente de la Suprema Corte (SCJ), en el Día del Poder Judicial: Hay más de 16,000 personas privadas de libertad sin juicio ni condena, casi las dos terceras partes de la población carcelaria.
Algo está fallando en el sistema de justicia, y no es solo que imponer medidas de coerción se ha convertido en la regla y no, como lo recuerda el titular de la JCE, “servir justicia, con prontitud y apego al Estado de Derecho”.
Lo de los presos preventivos sin juicio ni condena sería apenas una de las calamidades, a lo que hay que sumar las condiciones infrahumanas en las cárceles.
La Oficina Nacional de Defensa Pública, en su informe “Condiciones de Detención y Prisión”, fechado en mayo 2022, indica que el 40 % de 27,315 internos hasta ese momento en las 19 cárceles del modelo tradicional dormían en el suelo y una gran cantidad guardaba prisión preventiva por delitos menores.
Según la Defensoría Pública la cárcel de La Victoria fue construida para alojar a 2,103 personas, pero al momento del levantamiento había 7,625.
Otra entidad que ha abordado el tema es la Comisión Dominicana de los Derechos Humanos (CNDH-RD), con propuestas concretas para descongestionar las cárceles, como el indulto humanitario, con las formalidades de ley, a enfermos terminales, y libertad pura y simple a internos con medida de coerción como una garantía económica, y para aquellos presos por multas.
Se podría estar en desacuerdo con estas u otras sugerencias; lo que no se puede es pasar por alto sin que nadie siquiera se sonroje, que más de 16,000 personas estén en prisión sin juicio ni condena. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
En un mundo de transgéneros (1)
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La llamada “ideología de género” que se trata de imponer sobre la base de que la identidad sexual no es una realidad biológica sino una construcción socio-cultural, carece de sustentación científica. Pero esa corriente defensora de los transexuales a elegir su sexo, está ganando terreno en muchas partes y comienza a expandirse en el país. Organizaciones internacionales, con el respaldo de algunos gobiernos intentan imponerla a través de los niveles más bajos del sistema educativo, es decir la educación infantil.
El tema encierra un peligro inminente y las consecuencias ya se han visto, como es el caso de España. Allí, en reacción a una campaña por grupos defensores de los derechos de los homosexuales, en el 2017 ciudadanos españoles hicieron circular un autobús con un letrero que decía: “los niños tienen pene, las niñas tienen vagina”. Esa irrefutable realidad provocó airadas expresiones de repudio por grupos de la comunidad LGTB que la estimaron insultante, lo que encontró amplios espacios en los medios, generando acciones represivas de parte de la autoridad pública, como fue el caso de la confiscación del vehículo por parte de la alcaldía de Madrid y el sometimiento judicial de los autores.
Lo innegable es que los niños tienen pene y las niñas tienen vagina y los auspiciadores de la llamada “ideología de género” no podrán probar científicamente que una persona puede cambiar su identidad sexual por medio de operaciones de los genitales. En el fondo de tan grave problema subyace lo fundamental y es que esta delirante campaña agrede derechos esenciales de la familia, es decir el derecho de los padres de educar a sus hijos conforme a sus valores.
La transexualidad en los niños equivale a “abuso infantil”. Esta “ideología” también intenta cambiar el idioma con cosas, por ejemplo, de “dominicanos y dominicanas” tan propia del discurso político, ya que el plural envuelve ambos géneros. l
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
¡Si te dice que eso no se “negocea”, huye!
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
adelaida302007@gmail.com
Apropósito del bombardeo de contenido que nos llega vía las redes sociales, estuve pensando desde hace días al respecto. Quizás la mayoría no repare en la “calidad” de lo que recibimos a la hora de seguir a ciertos influenciadores, pero para mí es muy importante que lo que decida consumir tenga algún valor, me aporte y me ayude a crecer.
Hace más de una semana alguien me compartió un video de una señora que suele crear contenido junto a su hijo en Instagram, red social creada en el año 2010. Ella procura orientar sobre temas emocionales y conductuales, pero no es psicóloga ni tiene especialidad alguna sobre las emociones… Era el segundo material que consumía, hasta que la escuché decir yo no “negoceo” mi paz. Mi rostro cambió totalmente cuando la escuché y de inmediato dejé de oírla.
Quizás me crean muy dura, exagerada y exigente: con la ortografía y la profesionalidad sí lo soy… porque cuando esto ocurre, en especial cuando me topo con estos “influenciadores”, reflexiono indignada y cuestiono la situación en la que, en vez de aportar, se desvirtúa el correcto lenguaje y el intrusismo gana terreno.
No le dije nada a quien me lo envió, pero pregúntate esto: ¿cómo puede alguien edificar en algo en lo que no se ha especializado si ni siquiera sabe conjugar un verbo en sus tiempos básicos. ¡Eso vale mucho!, por lo menos para quienes apostamos por la calidad.
Siempre invito a consultar cuando asalte alguna duda ante cualquier término y, ciertamente, algunos verbos, sobre todo los que terminan en “iar”, como negociar y financiar, que confunden a muchos a la hora de utilizarlos en algunos de los tiempos.
El verbo negociar, se conjuga en el tiempo presente de la manera siguiente: (yo) negocio, (tú) negocias, (él) negocia, (nosotros) negociamos, (vosotros) negociáis y (ellos) negocian. Pero por favor, “negoceo” no existe.
La señora del video utilizó mal, en su caso, el indicativo en tiempo imperativo, que en este caso se conjugaría de la manera siguiente: negocia, negocie, negociemos, negociad y negocien.
Muchos quizás entiendan que no es para tanto el uso correcto del lenguaje y que su relevancia no debe marcarnos. Lo que sí les puedo decir es que, quienes amamos edificar en cualquier área, debemos procurar hacerlo con calidad, porque al ponerlo en práctica, no solo nos respetamos a nosotros mismos, sino a quien recibe el material que brindamos. ¡Gracias por leerme! l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
RÉGIMEN ELECTORAL
Reales intenciones
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Como era previsible este año estará marcado por la intensificación del debate político ante el indetenible avance del calendario electoral, lo que no solo aumentará los niveles de tensión y de búsqueda de fórmulas, muchas veces desafortunadas, para aumentar las posibilidades de triunfo, sino que dificultará la aprobación de reformas porque lamentablemente unos pensarán más en no dejar hacer y en empedrar el camino, y otros en evitar hacer lo que pueda acarrear costos indeseados aunque sea necesario, que en hacer que las cosas se hagan exclusivamente a conveniencia del país.
Tal cual se tratara de cabañuelas que anticipan las condiciones climáticas a los agricultores, los debates que han marcado los primeros días del nuevo año sobre algunos proyectos de ley discutidos en la legislatura próxima a expirar revelan las estrategias, pues los gritos estentóreos contra la regulación de la figura jurídica del fideicomiso en el sector público, utilizada sin un marco regulador especial sin generar ruidos hasta que las autoridades del gobierno sucesivo decidieran también utilizarla, contrastan con el silencio de los mismos voceros de partidos de oposición respecto de modificaciones a la ley orgánica de régimen electoral a todas luces inaceptables, o la falta de modificaciones a aspectos medulares, lo que deja ver que no se mide con el mismo rasero el uso de los fondos públicos cuando se trata de los intereses partidarios.
La discusión de la modificación a la ley 15-19 de régimen electoral y a la ley 33-18 de partidos fue expresamente retardada, pues no había que ser sabio para saber que debía estar aprobada antes de que finalizara el pasado año, y que dejar su discusión para el último momento contribuiría a que so pretexto de la urgencia en aprobarla, pa-
COMUNICACIÓN
sara a toda prisa una modificación que podría ser peor que dejarlas como están, como se está evidenciando con la reforma aprobada por el Senado, actualmente en discusión en la Cámara de Diputados.
Aunque es evidente lo dañino que ha sido para nuestro país el derroche de recursos en las campañas electorales, resulta que al parecer los partidos mayoritarios no tienen ningún interés en detenerlo, pues como lo denunciara la Junta Central Electoral el proyecto de modificación a la Ley 15-19 aprobado en el Senado deja intactos los astronómicos topes de gastos de campaña por partido y por candidatura, y no establece la obligación de presentar informes de gastos a cargo de los candidatos ni sanciones a la violación de los topes y el incumplimiento a la presentación de informes, lo que pone al desnudo que no tienen interés de racionalizar y transparentar el gasto en campañas, y que quieren mantener los aportes privados no solo en límites muy altos, sino fuera de fiscalización, pues al no obligar a los candidatos a dar cuentas de estos se seguiría permitiendo la entrada de todo tipo de fondos, fomentando la ya inquietante penetración de dinero sucio y el lamentable clientelismo, lo que echa por tierra posturas respecto de otros proyectos en los que se juega a defender los recursos públicos del supuesto enemigo privado, que cuando les conviene lo quieren de aliado, pero a oscuras.
Debemos estar conscientes de que todo lo que se diga o haga en estos momentos tiene un trasfondo político, y que mientras unos tratan de anotar, otros juegan a no dejarlo hacer, para que no nos dejemos engañar con poses acomodadas y fingidos escrúpulos. Mientras se alegan razones de forma para oponerse a la aprobación de una ley porque supuestamente se requiere mayoría calificada de ley orgánica, esa misma mayoría se reúne para aprobar modificaciones a la ley orgánica de régimen electoral que no satisfacen las expectativas, lo que tristemente fuerza a concluir que quizás es preferible que no se haga la reforma, a que por urgencia nos pasen algo peor por debajo de la mesa. Por eso hay que analizar fríamente las reales intenciones de cada jugador en este ajedrez político, pues, en gran medida las posiciones esconden otras motivaciones y discernir entre lo que no conviene, aunque tenga aprobación, y lo que quizás convenga, aunque tenga oposición. l
Sobre el derecho de admisión
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
Es habitual la realización de debates en medios de comunicación, creación de “hashtags” en redes sociales y hasta protestas contra algunos lugares de esparcimiento nocturno que se reservan el derecho de admisión e impiden la entrada a ciertas personas sin razones claras. La molestia es por entenderse que esto supone discriminación y con ello una vulneración a la igualdad.
De hecho, recientemente ha sido tendencia en algunas plataformas digitales una situación ocurrida en una discoteca en la que a una joven le negaron la entrada alegando que no estaba apropiadamente vestida según los requerimientos del lugar.
Aunque estos casos usualmente se tornan mediáticos, pocas veces el tema es enfocado con rigor jurídico. Sin dudas es esencial tratar lo relativo a la discriminación o los privilegios, pero también es necesario analizar los derechos que derivan de la propiedad privada o el hecho de que consumir alcohol en un centro nocturno o bailar en un club no son servicios públicos, básicos ni imprescindibles.
Esto contrasta con situaciones mucho más trascendentales de verdaderas y profundas violaciones a la igualdad que afectan servicios fundamentales y que provienen desde poderes del Estado pero no despiertan el interés de los medios porque no son tan populares como el entretenimiento. Por ejemplo, la discriminación que se produce en los tribunales al prohibir la entrada a personas por su vestimenta, restringiendo con ello su acceso a la justicia.
Lamentablemente, hay muchos dominicanos de escasos recursos sin posibilidad de comprar ropa que en los tribunales consideran “adecuada”, y más aún luego de la crisis provocada por la pandemia. No obstante, diariamente se impide la entrada a las cortes del país a personas que llegan en tenis, sandalias, hombros descubiertos o un pantalón a media pierna, independientemente de que quizás esa sea la única ropa que poseen y por su situación económica no tienen alternativa.
Es decir, a pesar de que el acceso a la justicia y la gratuidad judicial están garantizados para todos por la Constitución sin excepciones, agentes de seguridad, fundamentados en órdenes superiores que vienen de la misma cabeza del Poder Judicial, cercenan estos derechos. Se produce entonces una discriminación por posición económica y con ello, por tanto, una violación al valor, principio y derecho fundamental que constituye la igualdad.
Lo ideal sería que en lugar de perder tiempo en un tema tan superficial como quién entra o no a una discoteca, se dedique atención a esta situación penosa que impide que muchos dominicanos puedan acceder a la justicia. Sería de más ayuda a la colectividad. l
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
PERSONAS que padecen la enfermedad celíaca y alergias o intolerancias al gluten, no pueden consumir trigo, cebada ni centeno e inclusive, avena. Pero esta última no contiene gluten sino otra glucoproteína de la misma familia (prola-
minas) llamada avenina. Cuando habla- LUCY COSME mos de gluten en cuanto a la avena es rosasparaelalma@gmail.com más bien en referencia a la contamina- @lucycosme ción por su cultivo junto con el trigo, que no es el caso de la “avena sin gluten” disponible en el mercado. Sin embargo intolerantes al gluten frecuentemente lo Avena Dale tu versión son también a la avenina. Puede provocarles diarrea, gas, inflamación intesti- UNA FE VERDADERA es una conexión real nal, etc. Consumir avena aporta venta- con Dios. Tienes fe porque te has conecjas contra el colesterol, enfermedades tado con el Eterno, el Omnipotente, el cardiovasculares y diabetes, entre otros Verdadero, y al conectarte le vas conobeneficios. Pero la avenina puede afec- ciendo así es como comprendes la vida tar a algunos individuos. l desde la perspectiva divina. Una conexión de este nivel despeja el camino más ruidoso, más oscuro o más pedregoso. Fe es la conexión con Aquel que va delante de ti, que hizo el día de mañana. La fe requiere tu atención, tu esfuerzo, tu confianza. Quienes tienen una fe débil sufren mucho, tienen pobreza mental y expectativas quebradizas. Sabes, Dios habla, Dios se revela, Dios enseña, Dios previene, Dios demuestra, Dios no se esconde de los corazones nobles o sinceros. Entonces, cuida tu conexión! Tu corazón tiene una versión de la fe que Dios quiere escuchar. l