
9 minute read
IGLESIA
from elCaribe
PANORAMA
www.elcaribe.com.do
OBRAS Indrhi destaca proyectos hidráulicos por construir
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, manifestó que la entidad se mantiene trabajando en su agenda de los próximos años e incluye importantes proyectos hidráulicos. Además, explicó que la construcción de presas es prioridad para evitar que las aguas de escorrentía vayan al mar, de modo que con un almacenamiento adecuado puedan ser aprovechadas para uso múltiple. Indicó, también, que en la región sur del país se contempla la construcción de la presa de Joca, en Elías Piña, ya aprobada por el Poder Ejecutivo y cuyo diseño de riego es presurizado para el aprovechamiento de las aguas, lo que logra la incorporación de 160,000 nuevas tareas.
2,040
Un solo ganador que compró la lotería de la Powerball en California se llevó el premio más alto de la historia en ese sorteo, de 2,040 millones de dólares.
“LA POBLACIÓN DOMINICANA DEBE PARTICIPAR DE MANERA ENTUSIASTA EN EL CENSO”
Feliciano Lacen
CODUE
HACE 60 AÑOS
10 de noviembre 1962. La Cámara Penal condena a los líderes del Partido Revolucionario Dominicano Auténtico, Nicolás Silfa, su esposa Lucy y a otro dirigente, al pago de una multa de RD$300 cada uno por exaltar al régimen trujillista en la persona de Joaquín Balaguer. Los condenados apelan la sentencia.
IGLESIA CATÓLICA
Los obispos están agrupados en la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED). FUENTE EXTERNA
Jerarquía de la Iglesia católica tiene en promedio 70 años
De los obispos activos, hay uno que ya está de retiro y otros tres tienen que ir pensando en la jubilación
ROSMERYS DE LEÓN rdeleon@elcaribe.com.do
La Iglesia católica dominicana tiene una estructura clara. Su estructura de gobierno no es la misma que impera en la sociedad, y su alta jerarquía está compuesta por 24 obispos cuya edad promedio es de 70 años.
Los obispos son los encargados de delinear las acciones que se llevarán a cabo a nivel nacional, pero cada uno tiene la responsabilidad de administrar su territorio sin inmiscuirse en el de los demás prelados.
Están agrupados en la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), y aunque allí están los responsables del gobierno de la Iglesia, esta organización no gobierna la Iglesia católica. La función de la Conferencia es ayudar a los obispos a coordinar algunas funciones de tipo pastoral.
El más viejo de los obispos tiene 75 años y el más joven 51. De los 24 obispos en total, 15 están activos y los otros nueve se encuentran retirados, aunque varios de ellos tienen algunas funciones
Otros datos sobre el Episcopado Dominicano
La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) es una institución de carácter permanente, erigida por la Santa Sede, en la cual los obispos dominicanos ejercen unidos diversas funciones pastorales respecto de los fieles del territorio nacional. Entre estas se encuentran promover la misión y función de la Iglesia, formas y modos de apostolado como la promoción y tutela de la fe y de las costumbres, la planificación pastoral, la traducción de los libros litúrgicos, la promoción y formación de las vocaciones sacerdotales. Fue en el año 1954 cuando se creó la primera “Comisión Episcopal Nacional de la República Dominicana”. Se constituye oficialmente la Conferencia del Episcopado Dominicano el 22 de septiembre de 1962, cuando la Santa Sede aprobó “ad experimentum” sus estatutos. Su primer presidente fue monseñor Octavio Antonio Beras Rojas (fallecido). Actualmente la dirige monseñor Freddy Bretón. dentro de la Iglesia. Los jubilados son llamados eméritos. De los activos, hay uno que está de retiro y otros tres ya tienen que ir pensando en eso, pues la jubilación debe darse a los 75 años, que es la edad que actualmente tiene el arzobispo metropolitano de Santiago, monseñor Freddy Bretón.
Este obispo, que también es el presidente de la Conferencia, solo espera que el papa Francisco acepte la renuncia que le presentó hace meses y designe a su sucesor.
Es un proceso, que de acuerdo con lo explicado por el padre José Joaquín Domínguez, secretario general adjunto de la Conferencia, puede tomar un tiempo.
Indicó que es el Código de Derecho Canónico que establece que la edad de retiro para todos los obispos a nivel mundial es de 75 años.
Al hablar con elCaribe sobre este tema, el sacerdote Domínguez precisó que la designación del nuevo obispo depende de cuánto tiempo dure buscar a un sucesor para el renunciante.
“Monseñor Bretón se irá cuando el papa mande a publicar que ha aceptado la renuncia y probablemente, la práctica casi siempre, se acepta la renuncia cuan-
PAÍS
do ya se tiene el sucesor”, dijo.
El procedimiento para designar a un nuevo obispo, explicó el sacerdote, lo dirige la Nunciatura Apostólica, la cual realiza una serie de consultas a todos los niveles.
La organización que dirige monseñor Freddy Bretón es muy distinta a los diferentes episcopados que existen a nivel mundial, y que por igual, están erigidos por la Santa Sede.
“En el mundo no hay dos conferencias estructuralmente idénticas”, sostuvo el padre Domínguez.
Precisó que cada conferencia episcopal debe redactar sus propios estatus, ya que estos y las acciones a realizar dependen de la necesidad de cada país. Y eso se refleja en las cartas pastorales que emiten los obispos dominicanos, donde exponen sus puntos de vista sobre los temas que afectan a la población..
En la lista del retiro
De los obispos activos, los que ya deben ir pensando en su retiro son el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria (71 años); su obispo auxiliar, monseñor Ramón Benito Ángeles Fernández (73 años), y el obispo de Mao-Montecristi, monseñor Diómedes Espinal de León (73 años).
El obispo más joven es monseñor José Amable Durán Tineo, quien tiene 51 años y es auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Le siguen monseñor Carlos Morel Diplán, auxiliar en Santiago de los Caballeros (53 años), y el obispo de San Pedro de Macorís, monseñor Santiago Rodríguez Rodríguez (54 años).
Los demás que están activos son el obispo de Barahona, monseñor Andrés Romero Cárdenas (55 años); el obispo de La Altagracia, monseñor Jesús Castro Marte (56 años); el de San Juan de la Maguana, monseñor Tomás Alejo Concepción (59 años).
Además, el obispo de La Vega y vicepresidente de la CED, monseñor Héctor Rodríguez Rodríguez (61 años); el obispo de Baní, monseñor Víctor Masalles (61 años); el de San Francisco de Macorís, monseñor Ramón de la Cruz Baldera (61 años). También, el obispo de Puerto Plata, monseñor Julio Corniel Amaro (64 años) y el obispo auxiliar de Santo Domingo y
secretario general de la CED, monseñor Faustino Burgos Brisman (62 años).
Los eméritos
Un obispo tiene ese rango hasta que muere (o hasta que sea expulsado de la Iglesia), sin embargo, según explicó el padre Domínguez, cuando llega el tiempo de retirarse, son designados eméritos y su título corresponde con la última diócesis que dirigió. Uno de estos es Nicolás de Jesús Cardenal López Rodríguez, arzobispo emérito de Santo Domingo, quien tiene 86 años. Su retiro formal se dio en 2016. En muchas ocasiones, a los obispos eméritos se les asignan algunas funciones. “Puede seguir ejerciendo las tareas que se le pidan porque no deja de ser obispo. No se les puede llamar exobispo, es un exobispo si lo botan del Episcopado”, precisó el Edad sacerdote.
El más viejo de los Los actuales eméritos, obispos dominicanos además del Cardenal Lótiene 75 años y el más pez Rodríguez, son monsejoven 51 ñor Jesús María De Jesús Moya, obispo emérito de San Francisco de Macorís (90 años); de San Juan de la Maguana, monseñor José Grullón Estrella (80 años); monseñor Antonio Camilo González, emérito de La Vega (84 años). También, monseñor Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, obispo emérito de La Altagracia (80 años); monseñor Rafael Felipe Núñez, emérito de Barahona, (84 años); monseñor Fausto Mejía Vallejo, emérito de San Francisco de Macorís ( 83 años) y monseñor Valentín Reynoso Hidalgo, obispo auxiliar emérito de Santiago de los Caballeros (80 años). Un caso excepcional, es el de monseñor Príamo Pericles Tejeda Rosario, obispo emérito de Baní, quien actualmente tiene 88 años. Puso su renuncia en 1998 por problemas de salud, y vivió un tiempo fuera del país. Regresó hace poco. Tejeda Rosario no tiene ninguna función a la interno de la Conferencia.
Organización de la Iglesia católica
La jerarquía de la Iglesia católica está compuesta por diáconos, sacerdotes y obispos, estos últimos tienen el primer puesto en esta escala. A su vez está organizada en 11 diócesis, y el obispado castrense, que es una estructura personal, no territorial. Al frente de cada institución hay un obispo. l

La Cámara de Diputados sesionó ayer y convocó para el próximo martes a las 10:00 a.m.
Buscan 10 de enero sea el Día Nacional del Perdón
SESIÓN. La Cámara de Diputados envió
ayer a la Comisión Permanente de Cultura el proyecto de ley que busca declarar el 10 de enero de cada año como “Día Nacional del Perdón”.
de La Vega, Los Llanos y Santo Domingo Norte, establecieron el 10 de enero como Día Municipal del Perdón. El proyecto de ley ordena a los ministerios de Educación y de Cultura coordinar con los ayuntamientos, juntas municipales e iglesias la celebración de acti-
Se trata de una iniciativa cuyo au- vidades destinadas a fomentar la no viotor es Luis Gómez Benzo, diputado lencia y el cese de hostilidades. de la provincia de San Pedro de Macorís También precisa que esos ministerios y miembro del Partido Revolucionario deberán incluir en sus respectivos proModerno (PRM). yectos de presupuesto las partidas
Gómez Benzo depositó la que contengan los fondos necepieza el pasado 6 de septiem- sarios para el cumplimiento bre y 20 días más tarde di- Procedimiento de las disposiciones establerigió una carta al presiden- Para que la iniciativa cidas en el párrafo anterior. te de la Cámara Baja, Alfre- sea ley deberá ser do Pacheco, en la que le so- aprobada por ambas Otros motivos para el licitó poner el proyecto en cámara legislativas proyecto de ley la agenda de la orden del día Otra de las razones de Luis del Pleno para que sea tomado Gómez Benzon para presentar en consideración y comience su el proyecto de ley, trasciende que trámite legislativo. el perdón es uno de los actos más nobles
Entre los motivos para someter la le- del ser humano y opera como elemento gislación destaca que el 7 de agosto del transformador en el corazón de las peraño 2008, la sala capitular del ayunta- sonas. miento de la provincia de San Pedro de Destaca también que la falta del perMacorís declaró el 10 de enero como Día dón es el veneno más destructivo para el Nacional del Perdón. espíritu, porque neutraliza los recursos
Luego de esta declaratoria, según pre- emocionales que tiene el ser humano y cisa la pieza, otros cabildos del país, ta- provoca violencia, maltrato y desinterés les como el del municipio Concepción por sí mismo. l ABED-NEGO PAULINO
