30 minute read

SANTIAGO

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

NORTE

Jardines del Recuerdo inaugura capillas

El corte simbólico de la cinta dejó inauguradas las capillas. CHARLI MARTÍN

SANTIAGO. El Parque Cementerio Jardines del Recuerdo inauguró un moderno complejo de capillas de velación, con las que oferta todos los servicios necesarios en un solo lugar para despedir a un ser querido.

El acto inaugural, precedido de una misa por los santos difuntos, fue presidido por German Blanco, fundador de la institución de servicios fúnebres, su esposa Maritza Blanco, y su hijo Xavier Blanco, presidente del parque cementerio ubicado en la prolongación Avenida Hermanas Mirabal, La Otra Banda. Xavier Blanco, al pronunciar el discurso central, expresó que desde hace siete años, cuando inauguraron el parque cementerio, han logrado cumplir con canos, que con pasión y vocación han asumido su labor con un auténtico sentido de solidaridad y amor.

El padre Juan Patricio Azcona, de la parroquia San Andrés, al pedir a Dios la bendición sobre las nuevas áreas inauguradas, recordó que Jesucristo puso de manifiesto la gran dignidad del trabajo, y que él mismo, la palabra de Dios hecha carne, quiso ser llamado hijo del carpintero, trabajar humildemente con sus propias manos, y así alejó la antigua maldición del pecado y convirtió el trabajo en fuente de bendición. Expresó que el hombre, al realizar fielmente su trabajo y todo lo que se refiere al progreso temporal, y al ofrecer este con humildad a Dios, se purifica así mismo y desarrolla su inteligencia y habilidad, la creación, ejercita la caridad, el amor, y se hace capaz de ayudar a los demás, por lo que pidió a Dios que derrame su bendición sobre todos los que desempeñan sus labores en este lugar.

“Dios padre providentísimo que pusiste en manos del hombre la tierra y sus productos, para que contribuyan con su trabajo a que los bienes creados alcancen a todos, bendice a los que usen este local y haz que observando la justicia y el amor puedan alegrarse de contribuir al bien de los demás y al progreso de la comunidad humana”, expresó. l WENDY ALMONTE

el objetivo de brindar a la familia de Santiago la solución idónea en cuanto a un servicio tan importante y de tanta trascendencia familiar se refiere.

“Jardines del Recuerdo, diseñado y construido con concepto moderno, orientado a la conservación del ambiente, dignidad y respeto, agrega ahora otra instalación, majestuosa, elegante, decorada y amuebladas con gusto y sobriedad, las capillas de velación, permitiéndonos ofrecer todos los servicios necesarios en un solo lugar, a fin de eliminar viajes, costos e inconvenientes a las familias, garantizándoles un servicio de alta calidad”, expresó Blanco.

Expresó que con estas nuevas instalaciones, las que Modernidad definió como las capillas El complejo es el más más modernas del área del moderno del Caribe, Caribe, se suman al progre- como retribución al so indetenible de Santiago, apoyo de esta ciudad creando un lugar diferente, atractivo, ecológico, memorable para residentes y visitantes, un orgullo de Santiago.

Blanco expresó además que, con esta apertura, continuará la política de hacer fácil, para todos los hogares, la adquisición de estas importantes propiedades y servicios indispensables con precios solidarios y facilidades de pago al alcance de todos.

Blanco destacó que inauguran estas capillas, apoyados en su activo más valioso: el grupo de profesionales domini-

DINERO

La vicepresidenta Raquel Peña y los ministros Joel Santos y Víctor Bisonó representaron al Gobierno en el acto. F.E

Elizabeth Mena: “Más que nunca necesitamos estabilidad cambiaria”

PREMIO. El sector exportador dominicano, que asegura aportar el 20 % de los empleos del país y el 7 % de los ingresos fiscales, dijo: “Necesitamos, más que nunca, estabilidad cambiaria, impulsada por políticas monetarias y fiscales que siempre tomen en consideración que nuestro sector necesita ser competitivo en los mercados internacionales”.

La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, dijo que uno de cada cinco empleos creados en el país está vinculado con las exportaciones, y que 7 de cada 100 pesos que recibe el Estado por concepto de ingresos corrientes provienen de ese sector. Mena destacó que el sector dominicano es el de mayor crecimiento de América Latina y el número 16 de todo el mundo en el 2022, logró exportaciones de bienes que generaron una producción económica estimada en 21,040 millones de dólares, de los cuales US$11,373 millones son producción directa y US$5,719 millones de producción indirecta.

Al intervenir ayer miércoles en la ceremonia de entrega de los premios a la Excelencia Exportadora 2022, Mena destacó que la República Dominicana está entre los 20 países en todo el mundo en donde más crecieron las exportaciones en los últimos 30 años. En el acto estuvieron presentes la vicepresidenta Raquel Peña y los ministros de la Presidencia y de Industria, Comercio y Mipymes, Joel Santos y Víctor Bisonó.

La presidenta de Adoexpo manifestó: “Las cifras récord que hemos alcanzado en 2022, aun en un contexto de volatilidad e incertidumbre, dejan claro que nuestro sector es sólido, resiliente y tiene aún un enorme potencial”. Precisó que el aporte del sector exportador no se limita a la generación de divisas, sino que moviliza la economía en sentido general al demandar bienes y servicios como insumos de producción y genera consumo adicional por medio de los ingresos aportados en pago de empleos directos e indirectos. Indicó que la actividad conjunta de las exportaciones de bienes y servicios tradicionales generan ya más de un millón de empleos, que aportan bienestar a miles de familias dominicanas, más de 400,000 empleos directos y más de 500,000 indirectos o inducidos. l elCaribe

IMPACTO

Exportaciones aportaron al fi sco RD$65,000 MM

“Si hablamos de ingresos fiscales, en 2021 el sector aportó más de 65 mil millones de pesos, lo que representa alrededor del 7% del total de ingresos corrientes del Gobierno. Esto es, 7 de cada 100 pesos que recibe el Estado por concepto de ingresos corrientes, está relacionado de una forma u otra con el sector exportador”, señaló la presidenta de Adoexpo. Mena dijo: “No podemos dejarnos llevar únicamente por el entusiasmo que nos plantean estas cifras, y es necesario analizar a fondo la situación del sector e identificar aquellas áreas en las que aún podemos seguir mejorando, creciendo y aportando”.

El petróleo subió ayer a US$90 en la bolsa de NY

NUEVA YORK. El precio del petróleo in-

termedio de Texas (WTI) subió ayermiércoles un 1.8 % y cerró en 90 dólares el barril, impulsado por una bajada en las reservas comerciales y una nueva subida de los tipos de interés en Estados Unido.

(Nymex), los contratos de futuro del WTI para entrega en diciembre sumaron 1.63 dólares con respecto al cierre del día anterior.

El petróleo de referencia estadounidense subió después de que el Gobierno de EE.UU. informara de que en la última semana hubo descensos en las reservas de crudo y gasolina, lo que apunta a una oferta ajustada de cara al invierno.

La Administración de Información Energética indicó que los inventarios de crudo cayeron en 3.1 millones de barriles y los de gasolina en 1.3 millones, en ambos casos con la cuenta por debajo de la media histórica para esta época del año. l EFE

Reconocen al BHD por impulsar la economía femenina

RECONOCIMIENTO. El Banco BHD anun-

ció que fue una de las organizaciones premiadas durante el Annual Summit 2022 de la Financial Alliance for Women (FAW).

Informó que recibió el reconocimiento Campeón de Mujeres en Liderazgo 2022, una categoría de los Premios a la Defensa de la Economía Femenina, por su progreso en la promoción de mujeres en la línea de liderazgo y por haber sido la primera empresa de República Dominicana en obtener una certificación EDGE.

Estos premios son otorgados cada año por la FAW a instituciones miembros que trabajan para crear un sector de servicios financieros más inteligente, equitativo y sostenible desde el punto de vista del género.

Steven Puig, presidente ejecutivo del Banco BHD, recibió el reconocimiento en Londres, Inglaterra. “Este premio a nuestros esfuerzos por promover la igualdad de género y actuar con equidad no solo nos compromete con continuar desarrollando y mejorando nuestros programas enfocados en la mujer, además nos otorga la responsabilidad de ser ejemplo y de ayudar a otras instituciones en nuestro país y en el mundo para asegurar el progreso humano. Muchas gracias, FAW”, expresó Puig. El 56 % de los puestos gerenciales en el Banco BHD lo ocupan mujeres. El 50 % de sus vicepresidencias ejecutivas y séniores es dirigido por mujeres y un 45 % de los miembros de su comité ejecutivo son mujeres. Respecto de la certificación EDGE, el BHD la obtuvo por sus resultados en términos de equilibrio de género en su cartera, equidad salarial, efectividad de políticas y prácticas para garantizar flujos profesionales equitativos, así como por la inclusión en la cultura organizacional.

Las instituciones ganadoras ejemplifican el tipo de liderazgo impulsado por un propósito que se necesita hoy más que nunca para promover la economía femenina y hacer que nuestras economías sean más sostenibles. l elCaribe

DINERO

Luis Abinader encabezó el acto para reconocer a mujeres exportadoras.

agregó que de las 554 empresas lideradas por mujeres que realizaron exportaciones durante el 2021, un 25% de ellas está localizado en el Gran Santo Domingo, y otro 5% en la provincia de Santiago.

Mercados Mujeres exportadoras

En 2021 se exportó El documento publicado principalmente al por ProDominicana indica mercado europeo con un que en el año 2021, además 54% del total del oro, figuran las exportaciones de cacao en grano con 52.7 millones de dólares, aceite de soja, con un valor de 35.9 millones de dólares; plátanos frescos o secos, con un total de 13.7 millones de dólares; frutas y otros frutos conservados, con un valor de 10.9 millones de dólares y grañones y sémola de maíz con 8.8 millones de dólares. Mujeres exportaron Además, figura la exportación de galletas dulces con 8.7 millones de dólares y los productos de panadería con un to1,833 MM en 2021 tal de 7.6 millones de dólares. Indica además, que las ventas internacionales durante el período enero–agosto 2022 de este grupo de empresas ascendieron a 196.9 millones de dólares (excluida la parMUJERES. El presidente Luis Abinader destacó que las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres en la República Dominicana exportaron 1,833.4 millones de dólares en el año 2021, con un crecimiento interanual de un 11% en comparación con el año prepandemia 2019. sentó la 3era edición del estudio Mujeres en Exportación: Hacia la Consolidación Exportadora. Manifestó:“Es así como vemos que una mayor inclusión de las mujeres en el comercio constituye un elemento fundamental para alcanzar las expectativas de crecimiento y desarrollo que tenemos todos los dominicanos”. La directora del Centro de Exportatida del oro), a diferencia del año 2021 en el que se exportaron 171.5 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 14.8% para el 2022 respecto a igual período del año anterior. De su lado, el ministro de Industria, ción e Inversión de la República Domi-

El mandatario ofreció estos datos nicana (ProDominicana), Biviana Riveial encabezar el acto en el que pre- ro, al presentar los hallazgos del estudio Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, destacó la importancia que tiene la igualdad de género para el avance económico, político y social en todas las naciones del mundo.

El funcionario explicó que de acuerdo con un estudio del Fondo Monetario Internacional, existe un efecto multiplicador de la educación de las mujeres en el desarrollo económico; además, mayores niveles de equidad de género inciden positivamente en la competitividad de

las economías. l GENRRIS AGRAMONTE

EXPORTADORAS

Reconocen a empresas lideradas por mujeres

Durante el Encuentro Nacional de Mujeres en Exportación se hicieron varios reconocimientos. En el renglón Pro-Liderazgo se galardonó a Envases Antillanos, en la categoría de Pro-Internacionalización se reconoció a la empresa V&D Agropecuaria y en la categoría Pro-Desempeño Pyme, a la empresa Fruggies. También, más de 30 empresas exportadoras de los sectores de belleza, moda, joyería, productos alimenticios y complementos del hogar exhiben sus productos durante dos días en las instalaciones de ProDominicana.

INTERNACIONALES

El bolsonarismo se rebela contra las elecciones

Fieles a Bolsonaro se manifestaron en varias ciudades de Brasil. F.E.

BRASILIA. El movimiento bolsonaris-

ta se lanzó las calles de Brasil este miércoles, marchó hasta la puerta de muchos cuarteles y exigió una “intervención militar” contra la victoria electoral del líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva.

dos en muchas pancartas y fieles al discurso de Bolsonaro en su campaña electoral.

También han denunciado un supuesto fraude, una hipótesis que ha sido negada por la justicia electoral y todos los partidos y las instituciones, que han reconocido la victoria de Lula, al igual que cientos de gobiernos extranjeros.

Las manifestaciones fueron multitudinarias y pacíficas pero de un Los camioneros comienzan a ceder claro talante antidemocrático, al punto Las manifestaciones de este miércoles, de que reclamaron que las Fuerzas Ar- festivo en Brasil por el Día de los Muermadas impidan el próximo 1 de ene- tos, siguieron a las masivas proro la toma de posesión de Lu- testas de camioneros alienala, que el pasado domingo de- dos en el bolsonarismo, que rrotó en las urnas al presi- desde el pasado lunes blodente Jair Bolsonaro por quearon unas 600 carreteuna mínima diferencia de ras en todo el país para pro1.8 puntos porcentuales. testar contra la victoria de

La convocatoria fue he- Lula. cha por las redes sociales, en Este miércoles, de acuerlas que los grupos de ultrade- do con la Policía de Carreterecha que respaldan a Bolsonaro ras, los bloqueos persistían en 150 tienen una febril actividad, y sobre to- puntos de 15 de los 27 estados del país do a través de servicios de mensajería y en muchos de los casos eran sólo parprivada como WhatsApp y Telegram. ciales, pues obstaculizaban pero no im-

Las mayores concentraciones fueron pedían por completo el tránsito. l EFE en Río de Janeiro y Sao Paulo, y en ambos casos en las sedes de los comandos regionales del Ejército, como ocurrió también en Brasilia, aunque con un menor número de personas.

La consigna en todos los casos fue la misma: “Intervención federal”, bajo el artículo 34 de la Constitución nacional, que en uno de sus puntos dice que el Gobierno central puede intervenir, si fuera necesario y por los medios posibles, para garantizar la “forma republicana, el sistema representativo y el régimen democrático”.

La excusa, según carteles mostrados por los manifestantes, fue también la misma y es que un gobierno de Lula llevará a Brasil al “comunismo” e implantará un régimen similar al que viven países como Venezuela o Nicaragua, cita-

Manifestaciones

Las mayores concentraciones fueron en Río de Janeiro y Sao Paulo GASES LACRIMÓGENOS

Intervención de la policía aplacó protestas En algunos lugares, como en la ciudad paulista de Baruerí, las carreteras fueron liberadas mediante una firme intervención de la policía, que dispersó a los camioneros con gases lacrimógenos, pero sin que hubiera enfrentamientos ni víctimas. La protesta de los camioneros comenzó a perder intensidad desde que Bolsonaro terminó de admitir su derrota y determinó que el gobierno inicie el proceso de transición con el equipo de Lula.

El papa critica a católicos por ser apáticos hacia los pobres y enfermos

ROMA. El papa criticó a los católicos

que “debaten y exponen todo tipo de teorías”, pero “no conocen ni siquiera a un pobre por su nombre,” o “no han visitado a un enfermo durante meses”.

Así habló en su homilía en la misa de sufragio dedicada a los cardenales y obispos fallecidos durante el año que se celebró el miércoles en la basílica de San Pedro.

“Hay cristianos que comentan, debaten y exponen teorías, pero no conocen ni siquiera a un pobre por su nombre, no han visitado a un enfermo durante meses, nunca han alimentado o vestido a alguien, nunca han hecho amistad con alguien con necesidad”, dijo Francisco en una homilía sobre cómo debe ser la vida del cristiano en espera de la muerte y del juicio divino.

Por ello, señaló: “Las cosas de aquí abajo no subirán allí: las mejores carreras, los mayores logros, los mayores prestigios, las riquezas acumuladas y las ganancias terrenales, todo se desvanecerá en un momento. Y todas las expectativas puestas en ellas se verán defraudadas”.

El pontífice criticó el “esfuerzo y energía” gastados en estas cosas: “Nos hacer perder de vista el sentido del viaje, la meta del viaje, el infinito al que tendemos, la alegría por la que respiramos”.

Y recordó en esta misa de Difuntos que ante el “tribunal divino”, “el único mérito y acusación será la misericordia hacia los pobres y descartados”.

Francisco denunció que se tiende a poner excusas y concluyó que “se discute mucho y se hace poco”, de modo que “se buscan respuestas más frente al ordenador que frente al Crucificado, en Internet, y no en los ojos de los hermanos”.

“Hoy el Señor nos recuerda que la muerte viene a hacer la verdad de la vida y elimina todos los atenuantes de la misericordia. Hermanos, hermanas, no podemos no podemos decir que no lo sabemos”, advirtió en su homilía, que leyó sentado debido a sus problemas de rodilla. l EFE

Vladímir Putin, presidente de Rusia. F.E.

Rusia cambia de postura y reactiva el pacto sobre el grano ucraniano

MOSCÚ/LEÓPOLIS. Rusia cambió de pos-

tura sobre la suspensión del acuerdo de exportación de grano ucraniano y anunció que reactiva el acuerdo tras lograr garantías a través de la ONU y Turquía de que Ucrania no utilizará el corredor humanitario con fines militares.

“He dado instrucciones al Ministerio de Defensa para que retomemos nuestra plena participación. Al mismo tiempo, Rusia se reserva el derecho a retirarse de este acuerdo si Ucrania viola estas garantías”, señaló el presidente ruso, Vladímir Putin.

El Ministerio de Defensa precisó que gracias a la participación de la ONU y la contribución turca “fue posible obtener de Ucrania unas garantías por escrito sobre la no utilización del corredor humanitario y los puertos ucranianos designados para la exportación de productos agrícolas para operaciones militares”.

Las garantías ucranianas fueron la principal exigencia de Rusia para reanudar su participación en el pacto, que suspendió el pasado día 29 tras un ataque supuestamente cometido por Ucrania con drones navales contra la Flota del Mar Negro en Sebastopol, junto a una investigación exhaustiva de esta “acción terrorista”.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, informó poco antes de que “a partir de hoy (ayer) a las 12:00 horas el corredor de cereales seguirá funcionando como antes”.

El coordinador de la delegación de Naciones Unidas en el Centro de Coordinación Conjunto (JCC) instalado en Estambul para supervisar la implementación del pacto, Amir Abdulla, celebró en un tuit la reactivación del acuerdo.

También el secretario general de la ONU, António Guterres, saludó la decisión rusa y el papel de Turquía para restaurar el pacto.

A la vez, el acuerdo de grano nunca dejó de funcionar del todo, debido a que el JCC continuó su labor con Ucrania tras el abandono ruso. l EFE

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Ante la violencia contra la mujer

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS (ONU) instituyó en el 2000 el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y lo hizo para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres formidables dominicanas brutalmente asesinadas por el sátrapa Trujillo en esa fecha en 1960, por su entrega a la causa de la libertad y de la democracia.

Por esa inspiración, noviembre completo se ha convertido en un mes dedicado en muchas partes del mundo a la defensa de los derechos de las mujeres, las que, según un estudio realizado el año pasado por la ONU Mujeres en 13 países, 1 de cada 3 padeció violencia o conocía a alguna mujer que la sufría, pero solo 1 de cada 10 dijo que buscaría ayuda.

Estas son solo algunas de las muchas razones por las que debe tener permanencia en el tiempo la denuncia y condena de la violencia contra la mujer, por lo que saludamos dos importantes iniciativas que anuncian el Ministerio de la Mujer, denominada “Vivir sin violencia es posible”, y “SOS Mujer Extraordinaria” que presentó la campaña “No me pegues en nombre del amor”, ambas con el objetivo de educar y crear conciencia desde temprana edad.

El Ministerio de la Mujer procura visibilizar los servicios que ofrece para la atención y prevención de la violencia contra la mujer e intrafamiliar, para lo cual visitaría 135,000 hogares e impactaría aproximadamente a 637,316 personas.

En tanto que Biannyi Peguero, presidenta de la organización “SOS Mujer Extraordinaria”, ha dicho que busca llegar, tanto en el país como en EE.UU. a mujeres que están siendo maltratadas, como ella misma dice que ha sido, lo que la llevó a abrazar esa causa, y a las adolescentes embarazadas o a las madres muy jóvenes, dos grupos en los que se estima comienza el ciclo de violencia, para ofrecerles terapias, capacitación e inserción laboral.

Vayan nuestras felicitaciones y nuestro aliento a Mayra Jiménez, ministra de la Mujer, y a Biannyi Peguero, de “SOS Mujer Extraordinaria”, cuyas actividades prometemos seguir con particular atención. l

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Recordando a Agripino Núñez Collado

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Es hartamente aceptado que el mérito de un buen mediador consiste en lograr que las partes no se retiren al primer desacuerdo. En infinidad de casos en el pasado, la costumbre entre nosotros fue sentarse en la mesa de negociación, no a la mesa, con la concebida idea de obstaculizar un acuerdo. El clima ideal se da cuando se admite que nadie tiene toda la razón. Sólo así es posible arribar al lugar deseado. La sabiduría de monseñor Agripino Núñez Collado consistió en sentarlos a la mesa y colocarlos en ese punto de partida, todas las veces que asumió la tarea de desenredar los nudos de un desacuerdo.

Cuando el propósito es evitar un arreglo, las exigencias se formulan para dejar al contrario sin opciones. En muchas ocasiones pasadas, a las demandas de carácter social al gobierno de turno, además del arreglo de las calles, el mejoramiento de las redes eléctricas, el suministro de agua potable y la recogida de basura, se añadían el retiro de las tropas de Estados Unidos en el exterior, la excarcelación de los palestinos de las cárceles de Israel, el fin del “bloqueo” a Cuba y otras exigencias ajenas a la voluntad y decisión de la autoridad local.

En el prolongado conflicto entre el Colegio Médico y el Ministerio de Salud Pública, el gremio llegó a poner como condición la aprobación del 5% del PIB para el sector, tal vez desconociendo que el tema era ajeno, por extemporáneo e incompetencia, al Ministerio y al Poder Ejecutivo. En el caso de ejecución de un presupuesto el asunto tiene que esperar la formulación de la aprobación del Congreso, el órgano al que corresponde la decisión final sobre el reclamo.

De todas maneras, no se debería recurrir a acciones extremas para validar demandas ni renunciar a un entendimiento en un clima de respeto mutuo. l

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

Los títulos y subtítulos: sin punto fi nal

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

adelaida302007@gmail.com

Podría parecerte extraño que los títulos tengan sus propias características a la hora de utilizarlos como tales, pero por favor, recordemos que el universo de la ortografía tiene sus normas, las cuales se amplían y se conjugan como engranaje en todo lo que las envuelve.

Por ejemplo, en el caso de los títulos, estos se destacan por ser breves, aislados y están destacados con algún tipo de recurso tipográfico (negrita, tamaño distinto, otro tipo de fuente, alineación centrada o a la izquierda...).

La RAE define el término título como “la palabra o frase con que se da a conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones de un escrito”, y a propósito de esto, esta entrega es para recordar que los títulos no llevan punto final y que lo mismo se aplica a los subtítulos.

Ciertamente, el universo de los títulos es amplio y abarca otros conceptos, dependen del contexto, pero queremos enfocarnos en lo que nos explica la RAE en la descripción anterior.

Solo tendríamos que remitirnos a los titulares o encabezados de las noticias, reportajes, crónicas, artículos, etcétera. ¿Verdad que nunca vemos un punto final? Pues eso es lo correcto.

Veamos otros datos curiosos sobre los títulos, que pese a ser cortos (máximo 10 palabras), pueden llevar dos puntos, coma, punto y coma, signos de interrogación y exclamación, pero nunca punto final, como ya explicamos anteriormente.

Algunos ejemplos serían los siguientes: 1) ¡Celebran la victoria de Lula!, 2) Bolsonaro: “Cumpliré la Constitución”; 3) El Licey, un equipo demasiado fuerte en esta temporada 2022; 4) CMD inicia batalla contra las ARS; anuncia no aceptará seguros.

En lo que concierne a los títulos de las obras de creación (libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas radiofónicos o televisivos), la Fundéu nos explica que se escriben, como recuerda la Ortografía de la lengua española, en cursiva, en mi caso suelo entrecomillarlas, y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno.

Veamos un ejemplo de lo anterior, a propósito de los títulos de obras. “Este mes compré varios libros: ´El coronel no tiene quien le escriba´, ´1984´ y ´Orgullo y prejuicio´.

Así que, si eres de los que aún colocan el punto final a los títulos y subtítulos, ya no lo hagas más porque es incorrecto y, recuerda, que lo mismo se aplica para los subtítulos.

¡Gracias por leerme! l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

ELECTORAL

El compromiso más importante

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

La Junta Central Electoral (JCE) entregó a los partidos una propuesta de “Compromiso por la Integridad Electoral”, el cual está pautado para firmarse en el día de hoy, aunque algunos partidos han solicitado prórrogas para preparar sus comentarios, como una forma de poner un freno a una campaña electoral que en los hechos hace tiempo arrancó, ante la cual se siente desprovista de medios para impedirlo, aunque algunos piensen que simplemente no ha tenido la voluntad de frenarla.

Lo cierto es que la Ley de partidos 3318 fue diseñada por las pasadas autoridades para crear ese estado de cosas, pues no solo estableció una campaña larga, sino que introdujo una figura inexistente en otras legislaciones similares, la de la precampaña, y aunque se establecen ciertas restricciones a las actividades que pueden llevarse a cabo durante ese periodo, la declaratoria de inconstitucionalidad de algunos artículos de esta y la Ley de Régimen Electoral 15-19, y la realidad actual en la que pocas cosas son privadas, hacen que las limitaciones se desvanezcan, pues entre otras cosas cualquier actividad puede tener hoy día la difusión que antes solo se conseguía con un mitin, pues lo que suceda allí aunque sea una actividad supuestamente partidaria se hará público en las redes, y los medios de comunicación lo reproducirán.

Existe una justificada preocupación ante la intensidad de las actividades partidarias, sin embargo esto no es una sorpresa no solo porque hasta ahora ha sido la mala práctica en nuestro país, sino porque en las circunstancias actuales en las que las dos principales fuerzas opositoras son el anterior partido en el poder y el que surgió de su división, para quienes gobernaron durante 16 años consecutivos y 20 salvo un periodo intermedio, era fácil presumir que harán todo lo posible por volver al poder, y el actual partido oficial por su parte, hará todo lo posible por mantener la simpatía de la mayoría de los votantes.

En vista de nuestro historial y ante un escenario como ese, es de esperarse que la utilización de dinero para concitar las adhesiones que faciliten luego obtener los votos será una realidad, por eso el debate no debe concentrarse únicamente en evitar las actividades, lo que aun con un compromiso firmado será probablemente imposible de lograr a cabalidad, sino en limitar de forma racional el gasto en la precampaña y campaña, así como los aportes a estas, no solo en cuanto a los montos que puedan ser aportados, sino en quiénes pueden hacerlo que, según la ley, son solamente personas físicas y no jurídicas, esto es sociedades, lo que se incumplió en las pasadas elecciones sin que hubiera sanción alguna, y más importante aun, en cuanto al origen de estos aportes, pues lamentablemente mientras los partidos no sean sujetos obligados de la ley de lavado de activos, mucho dinero sucio se lavará en apoyos electorales.

Por eso el compromiso más importante que debemos reclamar suscriban los partidos es el de aprobar las modificaciones a las leyes 33-18 y 15-19 presentadas por la JCE, hace más de un año, y que aunque fueron discutidas en la mesa de diálogo abierta por el Consejo Económico y Social siguen sin contar con la adhesión de los partidos mayoritarios, y por tanto, no están siendo impulsadas con la celeridad requerida por la Comisión Bicameral que las estudia en el Congreso, a pesar de que debieron haber sido ya aprobadas para poder ser aplicadas oportunamente en una contienda electoral que se sabe será agitada, y en la cual de no realizarse las reformas a tiempo, los partidos derrocharán nuevamente recursos, y se suscitarán todo tipo de situaciones reñidas con la moral o la ley sin que tengan las debidas consecuencias, pues las leyes vigentes no están hechas para sancionarlas, y ante la inexistencia de una procuraduría especializada de crímenes y delitos electorales y unos astronómicos topes de gastos permitidos a los precandidatos y candidatos, el dinero sucio y limpio, así como los recursos del Estado correrán por las calles, se usarán para conquistar votos y se hará todo tipo de actividades, pues el ecosistema sin reglas de las redes sociales es el espacio en el que la civilización del espectáculo promueve candidatos o intenta hundirlos, conquista simpatías, y realiza sus mayores concentraciones que ya no son los mítines presenciales sino los “live”, para lo cual como para todo, el dinero será la puerta de acceso, y por eso cerrar la llave del gasto es la mejor vía para frenar el preocupante ritmo de esta campaña a destiempo. l

LA TRIBUNA

El titiritero

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

Es absurdo como en ese grupo tiran piedras con tantos techos de cristal. Con discursos politiqueros maquillados por un idealismo que ya a nadie convence, unos y otros, incluso algunos rivales dentro de un mismo bando, se han dejado ver el refajo en lo que deleitan a un sonriente titiritero que hoy se encuentra más que satisfecho por la fiel ejecución del guión que ha diseñado.

Mientras el príncipe sin reino anhela retornar después de una larga espera, los útiles títeres siguen enfrascados en acusaciones ridículas, teorizando sobre negociaciones espurias y “pactos con el enemigo”, y culpando a los actuales de cosas cuya responsabilidad recae sobre su propio jefe, como si el dominicano viviese de espaldas a la realidad y sufriendo de amnesia selectiva.

No se dan cuenta de que la calidad moral para cuestionar ya no la tienen, en especial aquél al que idolatran. Ni el que celebró con vinos espumantes una derrota de hace 15 años ni el que hizo lo mismo hace apenas dos. Ni el que aceptó ayuda para robarse una vaca que fue engordada por otro ni el que por venganza se acercó a los mismos que colaboraron con su destrucción. Ni el terco cuyos intereses personales atropellaron el trabajo de terceros, ni el miope que aún cree que tiene una oportunidad en el cercano futuro. Ni los ingratos, ni los traidores, ni los oportunistas, ni el que unificó al contrario y dividió al suyo, ni los que hoy parecen haber olvidado que deben todo lo que tienen a personas que pretenden crucificar, ni los que predican una falsa imparcialidad para pescar en río revuelto, ni los abogados que “sólo están haciendo su trabajo”, ni los que actúan como niños deslumbrados por el circo, ni siquiera los idiotas que no entienden el juego.

Y entretenidos en este escenario que los obnubila, hace tiempo que defraudaron a muchos que, sin ser parte del problema, esperaban contar con ellos.

Ojalá en algún momento una marea cerca del titiritero traiga consigo delfines que salten por encima de la mediocridad, que lideren sin compromisos ni ataduras, que no respeten a “viejos robles” ni a principios anticuados que perpetuán el atraso en los grupos y que tengan la capacidad de ver un poco más allá de lo que tienen al frente. Aunque el príncipe no tenga probabilidades reales de llegar al poder, el relevo es importante para el sistema de partidos y, por ende, para la democracia. l

La autora es abogada.

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

TENÍAMOSQUE EL PROBLEMA DE LAS TRES CAUSALES para el aborto era el escollo que impedía la aprobación del anhelado nuevo Código Penal, pero después se llegó a otra conclusión: que había legisla-

dores que querían consignar la prescrip- LUCY COSME ción de los delitos de corrupción. Las fac- rosasparaelalma@gmail.com ciones políticas en ambas cámaras se cul- @lucycosme pan por su parte unas a otras por el empantanamiento de la legislación en el Congreso. Sea cual fuere la causa, el culpable, es prácticamente un hecho que el Descorazonador Cero camufl aje nuevo código no será aprobado tampoco LA RAZÓN POR LA QUE MUCHOS CARECEN DE este año. Se esfumó la expectativa de lo- AUTORIDAD en un tema en particular, luegrarlo que surgió en abril en la Cámara go de haber sido probados recurrentemenBaja; a estas alturas es improbable que te, viene de escudarse en argumentos ajese apruebe. No hay cambio, seguimos con nos en vez de hablar del testimonio de sus nuestro obsoleto Código. l propias batallas o lecciones aprendidas. Ponen la voz y el criterio de otros porque saben que el propio no les alcanza. La autoridad en un tema que no viene de leer muchos libros o escuchar a muchos sabios, ni únicamente de librar batallas, ganar elecciones o conquistar terrenos, se trata de ser probados y aprobados. Somos autoridad cuando ella se nos hace vida para bendecir, proteger y respetar la de otros. Entendemos que la experiencia sin sabiduría es tan arrogante como la verdad sin amor, pero más detestable es la autoridad que carece de humildad. ¡Qué barbaridad!l

This article is from: