8 minute read

CONGRESO

Next Article
EMPRENDEDORA

EMPRENDEDORA

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

PARTIDO Fiquito Vásquez apuesta a la renovación total a lo interno del PRD

Cotuí. El alto dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Rafael -Fiquito- Vázquez, dijo que “nada ni nadie”, por más encumbrado que se encuentre, podrá detener el profundo proceso de renovación interna que se produce para salvar al PRD de la extinción a que lo lleva su presidente, Miguel Vargas. Vásquez, secretario de organización del PRD, habló durante una asamblea en la cual fue juramentada una dirección central y decenas de miembros de una corriente renovadora de este partido que él promueve en todo el país. Dijo que el movimiento por el rescate del partido se afianza con solidez, en el contexto de una estrategia de alta política conjunta con la búsqueda del poder.

152

El Ministerio Público de Santo Domingo Este entregó a Interior y Policía 152 armas de diferentes calibres incautadas como pruebas de delitos cometidos por personas

“URGE UNA REFORMA MORAL QUE DETENGA LA VULGARIDAD Y DESVERGÜENZAS”

Feliciano Lacen

PASTOR DEL CODUE

HACE 83 AÑOS

29 de octubre 1939. El presidente Trujillo regresa al país procedente de Lisboa, Portugal. Trujillo se había ausentado desde el 30 de junio cuando partió hacia Estados Unidos en un viaje programado para visitar al presidente de ese país, así como de otros países.

CONGRESO DE PARTIDOS POLÍTICOS

El director ejecutivo el Centro de Asistencia y Promoción Electoral-Capel, José Thompson, habla durante congreso del TSE. F.E

Afi rma democracia está amenazada en muchos países

El director de Capel, José Thompson, hizo la advertencia en el congreso organizado por el Tribunal Superior Electoral

DARIELYS QUEZADA dquezada@elcaribe.com.do

El director ejecutivo del Instituto de Derechos Humanos-IDH y del Centro de Asistencia y Promoción Electoral-Capel, José Thompson, aseguró que la democracia está fuertemente amenazada en muchos países, incluso en algunos en los que no se esperaba.

Al participar como expositor en el congreso internacional “Partidos políticos, democracia y derechos políticos”, organizado por el Tribunal Superior Electoral, dijo que el acceso al poder de manera democrática no significa que se ejerza el poder democráticamente.

Thompson basó su ponencia en dos planteamientos puntuales: ¿Cuál es el nivel de institucionalidad democrática en América Latina en los últimos 40 años? Y ¿Qué es lo que hace pensar que la democracia se está erosionando?

Durante el evento de la Alta Corte que busca fortalecer la democracia, el también director del Capel, hizo un desglose de las dimensiones e indicadores, y abor-

Retrocesos

REGIÓN El director de Capel aseguró que en las últimas décadas hay retrocesos en algunas evalucaciones de la democracia.

La tarea del Gobierno es mejorar democracia

La apertura del congreso el jueves estuvo a cargo de la vicepresidenta Raquel Peña, en representación del presidente Luis Abinader. En sus palabras aseguró que la democracia del país es joven, y siempre tiene que estar dispuesta a fortalecerse aún más, por lo que una de las tareas del Gobierno es continuar profundizando y perfeccionando la democracia representativa, escuchar, rendir cuentas y dar soluciones. Peña manifestó que “en una democracia real, sana y garantista, los ciudadanos deben ser escuchados y sus demandas atendidas. Tienen ese derecho y este es el valor real, el valor palpable de una democracia representativa”. dó cinco renglones, entre ellos la democracia electoral, democracia liberal, democracia participativa, democracia deliberativa y la democracia igualitaria.

Manifestó que la democracia electoral es donde la ciudadanía elige a sus gobernantes a través de mecanismos competitivos y los gobiernos responden a la ciudadanía, y se logra a través de elecciones periódicas, libres, competitivas, libertad de expresión, reunión, asociación.

En su presentación, Thompson argumentó que en las últimas décadas hay retrocesos en algunas evaluaciones de la democracia. Citó que la democracia en su dimensión electoral es la más institucionalizada y en la que más se ha avanzado, mientras que la democracia en su dimensión liberal se ha visto más erosionada en los últimos años. Entre esos retrocesos mencionó los derechos individuales y de las minorías afectados frente al Estado y la mayoría; debilitamiento del respeto a los derechos de la libertad de expresión; debilidad del Estado de Derecho; pérdida de autonomía del poder judicial y dificultad de controles entre poderes y desequilibrios que concentran el poder en el Ejecutivo sobre los otros.

PAÍS

A modo de soluciones viables para recuperar la democracia, Thompson refirió que para ello hay que retomar el consenso básico de la democracia como único juego posible; elecciones como único mecanismo de resolución pacífica de los conflictos y como única oportunidad de generar esperanza para el cambio; fortalecimiento de autoridades electorales e instituciones democráticas; recuperar el espacio público, donde se procuren diálogos entre personas que piensen distinto; más estrategias de inclusión y respeto al pluralismo y la diversidad.

OEA refiere 70 % países del mundo no vive en democracia

En el mismo evento, el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) Gerardo de Icaza, afirmó que solo dos países en América Latina tienen una tendencia clara a la democracia.

Durante su ponencia en el congreso internacional “Partidos políticos, democracia y derechos políticos”, dijo que esos países son Ecuador y la República Dominicana.

Detalló que el 70 % de los países del mundo hoy día no vive en democracia y que solo 30 % de los países vive en ese sistema.

Con el tema “Democracia” dijo que nunca ha visto una democracia que no se haya suicidado. “Todos los que estamos aquí creemos en la democracia, la democracia nunca dura mucho, se marchita, se suicida”, pronunció.

Dijo que en 2021 solo 15 países del mundo debieron ser más democráticos de lo que eran, y que en su mayoría eran países pequeños.

El congreso, que empezó el pasado jueves con la asistencia de la vicepresidenta Raquel Peña en representación del presidente Luis Abinader, fue clausurado ayer por el presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Ygnacio Pascual Camacho, con la lectura de la relatoría del contenido de los temas analizados. La relatoría recogió todas las ponencias que además será entregada a los partidos políticos.

En el encuentro participaron 30 partidos políticos reconocidos por la JCE. Entre los expositores de ayer también estuvieron Trajano Vidal Potentini, la profesora Carmen Durán y el juez del Tribunal Superior Electoral, Pedro Pablo Yermenos; el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, Servio Tulio Castaños Guzmán y el jurista y exconsultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal. l

La subsecretaria estadounidense Uzra Zeya y la procuradora Miriam Germán.

RD y EE.UU. ratifi can compromiso contra crimen organizado

INTEGRIDAD. La procuradora general de

la República, Miriam Germán Brito, sostuvo una reunión con la subsecretaria para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos de Estados Unidos, Uzra Zeya, en la que reafirmaron su compromiso de trabajar juntos contra el crimen organizado, entre ellos la corrupción y el narcotráfico.

En el país, Zeya desarrolla una agenda oficial para subrayar el compromiso estratégico de Estados Unidos en el combate contra la corrupción y en la promoción del respeto a los derechos humanos.

Durante el encuentro, que se extendió por alrededor de una hora, la funcionaria estadounidense afirmó que existen buenas razones para poner la lucha contra la corrupción en el centro de los esfuerzos de ambos Estados para promover la democracia.

“La democracia depende fundamentalmente de las instituciones y de la confianza. Las instituciones realizan el trabajo fundamental del gobierno democrático: desde representar fielmente los intereses del pueblo hasta garantizar que todos tengan acceso justo y equitativo a los servicios públicos”, dijo Zeya.

MÁS

Califi ca a RD como “un país brillante”

El pasado jueves, Zeya también se reunió con el presidente Luis Abinader, quien encabezó el tercer diálogo de alto nivel sobre reformas institucionales con Estados Unidos, en cuyo encuentro la nación norteamericana anunció la disposición de fondos para seguir luchando por la eliminación de la corrupción, la delincuencia y el crimen organizado. Tras mostrar su interés en la aprobación de las leyes de compras y contrataciones públicas y de lavado de activos, la subsecretaria informó que la República Dominicana, que ha sido identificada como un “país brillante”, recibirá apoyo adicional a través de la Usaid bajo la iniciativa Presidencial para la Renovación Democrática. Se trata de un programa que proveerá fondos adicionales para ayudar a esta nación a iniciar reformas y para abordar desafíos claves de desarrollo en una variedad de sectores, identificados junto a Estados Unidos, entre ellos el tema del crimen y el lavado de activos.

“Las instituciones, a su vez, dependen de la confianza: confianza entre los ciudadanos para resolver sus diferencias a través del proceso democrático, en lugar de fuera de él, y la confianza en el gobierno para proporcionar un liderazgo efectivo en tiempos de calma y crisis”, añadió.

De su lado, Germán Brito resaltó que su gestión mantiene como una meta innegociable la autonomía e independencia del Ministerio Público.

“En este objetivo hemos tenido el apoyo de una parte importante de la población, así como del Poder Ejecutivo, en la persona del Presidente y la Vicepresidenta, quienes han manifestado un evidente respeto al Ministerio Público independiente”, reconoció.

Campañas feroces

Apuntó, sin embargo, que “también hemos tenido campañas feroces de personas interesadas en que el Ministerio Público no avance en la consolidación de su institucionalidad”.

Germán Brito resaltó los avances en la persecución de la corrupción administrativa y la lucha contra la impunidad, “una deuda pendiente que tenía el Ministerio Público” y que para saldarla “ameritaba de un grado suficiente de independencia funcional”.

“En esta gestión se han aumentado los recursos que existían para su persecución, en materia de capital humano y herramientas. A pesar de no contar con todo lo que se necesita, la realidad es que evidenciamos una clara voluntad para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo.

Recordó que el Ministerio Público ha judicializado varios casos derivados de operaciones contra la corrupción y el crimen organizado, “tocando diversos sectores considerados intocables en épocas pasadas”.

Zeya visitó a la magistrada Germán Brito, acompañada de su asesor senior Enrique Roig, Chris Andino y Rosa Rodríguez, de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley de la embajada de los Estados Unidos en República Dominicana.

En la reunión estuvieron presentes, además, los procuradores adjuntos Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, responsables de la Dirección General de Persecución y de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) del Ministerio Público.

Además, Félix Tena de Sosa, director técnico del Despacho de la procuradora general. l elCaribe

This article is from: