
41 minute read
CONGRESO
from elCaribe
PAÍS
Diputados no logran completar bufetes de comisiones
Alfredo Pacheco convocó a sesión para el próximo martes. ARCHIVO
CONGRESO. A pesar de que el regla-
mento de la Cámara de Diputados consigna en su artículo 122 que la Comisión Coordinadora seleccionará anualmente, “a más tardar en las primeras dos semanas” de la legislatura que comienza el 16 de agosto, a los bufetes directivos de las comisiones permanentes, esto no ha sido posible.
Al ser de conocimiento público estas luchas, en las dos últimas semanas se han ido disipando las diferencias y se espera que en la sesión convocada para el próximo martes Pacheco anuncie los bufetes que faltan.
Los bufetes directivos estarán por dos años
Alfredo Pacheco dio a conocer la conformación de 14 comisiones permanentes en la pasada sesión ordinaria, que
Este domingo se cumplirán dos sumadas a las 20 que presentó el pasameses de haber comenza- do 4 de octubre son 34. do la legislatura sin que has- Los presidentes, vicepresita el momento la Cámara dentes y secretarios de las Baja logre conformar los comisiones permanentes bufetes de sus 41 comisio- estarán al frente de estos nes permanentes. organismos hasta el año
Consciente del atraso, 2024. Esto es un lapso de Alfredo Pacheco, presiden- dos años, igual que en el pete del órgan, anunció en las riodo anterior que va de 2020 dos últimas sesiones (el pasa- a 2022. l ABED-NEGO PAULINO do martes y el anterior) la conformación de 34 de estas comisiones y sus respectivos bufetes directivos, quedan pendientes siete.
Estas son la Comisión Permanente de Hacienda; la de Fuerzas Armadas; Modernización y Reforma; Seguridad Social; Turismo; Niñez, Adolescencia y Familia; y la de Derechos Humanos.
La razón de la demora en la conformación de los bufetes directivos de los grupos de trabajo es por una “guerra fría” entre diputados de un mismo partido, que repercute en la lentitud del conocimiento y aprobación de importantes proyectos de ley.
Presidentes de comisiones se niegan a soltar el cargo, aprovechando las coyunturas a lo interno del partido y sus experiencias legislativas.
Pendientes
De las 41 comisiones permanentes en Cámara de Diputados falta integrar siete CONFIRMADOS
Los diputados que se destaquen repetirían Alfredo Pacheco había dicho que algunos presidentes de las comisiones repetirían el cargo gracias a su desempeño. En ese marco fueron confirmados Alexis Jiménez (PRM), en la Comisión Permanente de Justicia; Magda Alina A. Rodríguez Azcona (PLD), en Asuntos de Equidad de Género; Rafael Tobías Crespo Pérez (FP), en Contratos; Rogelio A. Genao Lanza (PRSC), en Cámara de Cuentas; Elías Wessin (PQDC), en JCE, entre otros.
ONU en RD dice fuerza en Haití no debe cometer errores pasados
CRISIS. El representante del secre-
tario general de la Organización de las Nacionales Unidas en República Dominicana, Mauricio Ramírez, afirmó ayer en el Palacio Nacional que se hace urgente una acción en contra de las bandas que están haciendo cada vez más crítica la situación humanitaria y de inestabilidad en Haití.
Con la salvedad de que la fuerza pacífica que debe entrar a esa nación para hacer frente a la crisis no debe caer en errores del pasado, como es el caso de la Minustah, el representante de la ONU en República Dominicana sugirió una alianza entre países interesados para que juntos restablezcan la paz, el orden y la institucionalidad en la vecina nación.
Es obvio que debe haber ayuda
“Es urgente definitivamente que haya una acción en contra de las bandas que está haciendo cada vez más crítica la situación humanitaria en ese país y de inestabilidad. Luego esperamos pronto que haya una buena respuesta por parte de los países amigos de Haití para llevar a cabo una acción efectiva y permita avanzar hacia una estabilización”, señaló antes de la actividad efectuada en la casa de Gobierno dominicana.
Ramírez calificó de lamentable lo que ocurre en Haití, por lo que consideró como obvio que intervenga la comunidad internacional.
“El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha hecho un debate en los últimos meses también en torno a esta problemática y sin duda que esperamos que haya una resolución que permita de una vez por todas tomar una acción que fortalezca la capacidad del Estado haitiano para responder a esta crisis”, expresó, al tiempo que reconoció que tras el caos hay intereses y “flujos que obedecen a otros intereses”.
Mauricio Ramírez precisó que es sabido que el tema es complejo y que hay efectos de que exista una presencia militar o policial en Haití, como respuesta a una solicitud expresa por parte del Estado haitiano al Consejo de Seguridad.
El diplomático dijo esperar que, por consiguiente, haya pronto buenas noticias y que eso aliente a una mejora en la situa-
ción en Haití. l DARIELYS QUEZADA
HAITÍ
Organizaciones piden a la ONU no intervenir
Organizaciones sociales de la República Dominicana, encabezada por la Asamblea de los Pueblos del Caribe Capítulo Dominicano, piden al secretario General de la ONU, descontinuar las acciones intervencionistas. A través de una carta que depositaron ayer en la oficina de las Naciones Unidas, afirmaron que las acciones intervencionistas, podrían traer males mayores,

Mauricio Ramírez, representante de la ONU en República Dominicana. F.E
El PNUD apoya a Interior y Policía en seguridad
SOCIEDAD. El Ministerio de Interior y
Policía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fortalecerán la gestión institucional, técnica y humana, para mejorar la producción de estadísticas e incrementar la seguridad ciudadana.
nanza ciudadana. La propuesta fue presentada durante una reunión con el ministro Jesús Vásquez Martínez, en la que la representante residente del PNUD, Inka Mattila, enfatizó el enfoque integral y el compromiso que evidencia el trabajo del ministerio contra la violencia y la delincuencia, como parte de la estrategia Integral “Mi País Seguro” que tiene a la ciudadanía como centro de atención.
En tanto, Vásquez Martínez explicó los avances obtenidos con “Mi País Seguro” y los logros de su gestión. Resaltó el impacto de las Normas Comunitarias, como ejes fundamentales para alcanzar una sociedad con altos índices de convivencia ciudadana y una cultura de armonía. l elCaribe
PAÍS

Actores del sector salud sostuvieron una reunión con las autoridades del hospital.FE
Dotarán de nuevos equipos al hospital Salvador Gautier
SALUD. El hospital Salvador Bienve-
nido Gautier tendrá nuevos equipos médicos antes de finalizar este año, para fortalecer los servicios que presta a la población más necesitada.
El director del centro de salud, Miguel Ángel Geraldino, informó que recibirán dos brazos en C, instrumentos de laparoscopia y odontología, diez electrocauterios, 15 aspiradores y rayos X.
“Esto es una transformación total, porque son equipos que nunca los ha tenido el hospital”, expresó.
Tras finalizar un encuentro que sostuvo ayer con el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera; el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama; y el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Senén Caba, el galeno declaró que para el 2023 las autoridades también se comprometieron a proporcionar al hospital los insumos e instrumentos que requieran para dar una atención de calidad a los enfermos.
Además, destacó que están pagando la deuda millonaria del centro día por día porque ahora generan más recursos.
El doctor Daniel Rivera señaló que en esta fase la inversión en el proceso de equipamiento y mejora de la estructura del establecimiento sanitario, en especial de la parte eléctrica, es de 200 millones de pesos.
Los profesionales de la salud
El titular del SNS, Mario Lama, manifestó que siguen añadiendo personal al Gautier y a otros hospitales para suplir la demanda de trabajadores sanitarios. Indicó que han ingresado al sistema 1,400 auxiliares de enfermería, 600 odontólogos, 400 médicos en nuevas plazas de residencias y 300 bioanalistas. LUIS SILVA
NORTE
Casas Comunitarias de Justicia sin apoyo

José Ceballos habla de las precariedades. RICARDO FLETE
SANTIAGO. A pesar de que en 16 años
las Casas Comunitarias de Justicia han asistido a 541,802 usuarios, en los últimos meses, su funcionamiento en los lugares donde opera ha tambaleado por la falta de apoyo económico.
Durante un acto para celebrar el décimo sexto aniversario de la fundación, José Ceballos director ejecutivo de Centro Casa Comunitaria de Justicia destaca que en estos años pueden mostrar logros, pero también han enfrentado muchas dificultades. A la fecha, se han establecido en nueve municipios del país, incluyendo dos en Santiago y la tercera en el distrito municipal de Hato del Yaque, estancada por falta de recursos.
Sin embargo, Ceballos dijo que se muestra optimista pese a las limitaciones y falta de recursos económicos para operar.
Recordó que las Casas de Justicia al inicio de su creación tuvieron como objetivo la prevención de conflictos.
Mujeres superan a hombres
Ceballos indicó que de 541,802 personas han sido asistidas, el 52 por ciento de mujeres y el 48 por ciento de hombres, con un 85 por ciento del gasto cubierto por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Ceballos detalló que fue necesario acudir al Estado tras quedarse sin apoyo de la USAID, pero nunca tuvo la intención de abandonar o cerrar, ante la demanda que estas tienen y el papel que juegan en favor de la ciudadanía.
Pese a que una gran parte del personal son cubiertas por instituciones del Estado, en los que se enumeran los profesionales legales, psicólogos, fiscales, tienen otros gastos y hacen gestiones para encontrar apoyo en el gobierno, que garantice la sostenibilidad y la permanencia de estas. Las Casas Comunitarias de Justicia asisten en caso de conflictos de vecinos, parejas, familias y en gran medida sirven para descongestionar las labores en las fiscalías. l NURIS ESTÉVEZ
ENTIDADES
Núcleo de Apoyo a la Mujer destaca labor
La USAID sustentaba a las Casas Comunitarias cubriendo el 85 por ciento de los gastos, tras finalizar el acuerdo, fue necesario hacer una nueva solicitud. Varios meses trabajaron sin recursos y el gobierno hizo una donación de 7.5 millones con los que operan desde marzo hasta finales de octubre. Manuela Vargas el Núcleo de Apoyo a la Mujer destaca necesidad e respaldo.
Sustituyen tramo colector de aguas había colapsado
SANTIAGO. La Corporación del Acue-
ducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan) concluyó la sustitución de un tramo de 30 metros de tubería del colector de aguas residuales de 16 pulgadas que colapsó en la avenida Antonio Guzmán.
gadas de la dirección de Aguas Residuales de la institución sustituyeron 30 metros de tubería del colector de aguas residuales de 16 pulgadas, según detalla una nota de la entidad. Además cambiaron 35 metros de tubería de 4 metros de profundidad. .
Este proyecto beneficiará directamente a las urbanizaciones Corona Plaza, El Doral, Los Castillo, la avenida Olímpica, gran parte de reparto Peralta, urbanización Sili Mainardi, el sector de La Pradera y Las Aromas, entre otras.
La intervención evitará fugas en la zona y aportará una mejor calidad de vida a los usuarios, también contribuirá con la salud y el bienestar de la población. l elCaribe
Nuevo general asume hoy con aumento crimen
SANTIAGO. El nuevo director del comando Cibao Central de la Policía Nacional, Ramón Samuel Azcona, tendrá que enfrentar un aumento de la delincuencia y dar respuesta a decenas de muertes por sicariato que permanecen sin respuesta.
Azcona, nativo de la comunidad El
Rubio del municipio de San José de las Matas, comandó hasta el pasado jueves la plaza de San Pedro de Macorís y será este viernes cuando asuma su nueva posición de director con asiento en Santiago. El acto está previsto para realizarse de manera administrativa y sin ninguna ceremonia protocolar.
Casos como el de Ana Francisca García, asesinada el pasado viernes a manos de dos sicarios, la muerte a tiros del abogado Basilio Guzmán Rodríguez, en el residencial Cerros de Gurabo, son solo un botón de muestra de los casos heredados de la gestión del saliente director Claudio González Moquete y a los que deberá dar respuesta Azcona.
En el caso de Ana Francisca García, tanto la policía como el Ministerio Público se mantienen sin ofrecer detalles de las investigaciones y por el momento se desconoce el móvil del crimen.
Mientras respecto al abogado y profesor universitario Basilio Guzmán, que el próximo 21 de octubre cumple tres meses de su muerte a manos de dos sicarios, las pesquisas han caído en un punto muerto, a pesar de las exigencias que ha hecho el Colegio Dominicano de Abogados y de los familiares.
El día seis de octubre, el mayor retirado de la Policía Nacional identificado como Eusebio Gómez Rodríguez (El Chino), de 74 años, fue asesinado a tiros víctima de un atraco en el distrito municipal de La Canela, para despojarlo de su arma de fuego.
En menos de 15 días del mes de octubre, la provincia de Santiago ha registrado siete muertes violentas. El seis de septiembre resultó muerto de un disparo en la cabeza el mecánico Misael Luciano (El Secre) a manos de delincuentes que hicieron varios disparos tras cometer un atraco en el sector El Ciruelito. El caso sigue impune. l MIGUEL PONCE

Apresan violador de niña; detienen otro por hackeo
SANTIAGO. Las autoridades apresa-
ron a un indocumentado haitiano acusado de abusar sexualmente de su hijastra de diez años en Santiago Rodríguez.
Franklin Yoder, supuestamente aprovechaba que la madre de la menor se encontraba en Haití, su país de origen, a donde fue a realizar diligencias personales.
La niña era obligada por el prevenido a tener sexo todas las noches, y este la amenazaba con matarla si divulgada lo ocurrido, por lo que en las próximas horas será puesto a disposición de la Justicia.
En otro hecho, la policía apresó a un hombre acusado del hackeo de un celular, propiedad de una ciudadana, que además fue víctima de amenazas y extorsión, en el municipio Altamira, provincia Puerto Plata.
El imputado fue identificado como Robert Castillo Mercado. l elCaribe

Mercado de Pekín. RICARDO FLETE
SANTIAGO. Tras más de seis años de
larga espera, el alcalde Abel Martínez entregará el mercado de Pekín, en la zona sur del municipio de Santiago de los Caballeros.
La obra, según el cabildo, contribuirá de forma significativa con el movimiento económico y generará más de tres mil empleos directos e indirectos debido a que abrirá una plaza que podrá ser aprovechada por toda la población de Santiago.
En la mañana del jueves los obreros ultimaban detalles como siembra de flores en todo el entorno del mercado. También señalizaron las calles. Sin embargo, continúan con leves daños en algunas escaleras de granito a la entrada del espacio. La edificación empezó en el mes de marzo del 2015, en la gestión del entonces alcalde Gilberto Serulle y buscaba acoger a 120 buhoneros en su mayoría vendedores de flores, frutas, verduras, zapatería y botánica. l MIGUEL PONCE
CIUDAD
Entidades remozan parque Las Praderas

Banco Popular, ADN y MOPC iniciaron remozamiento del parque Las Praderas. F. EXTERNA
PROYECTO. Ayer empezaron los trabajos de remozamiento del Parque Las Praderas, en el Distrito Nacional.
El proyecto será ejecutado por la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y el Banco Popular Dominicano, la entidad financiera que aportará cerca de 30 millones de pesos.
En un acto encabezado por la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, el presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, y el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, se dieron a conocer las intervenciones que tienen previsto culminar en el primer trimestre del año 2023.
El abordaje de los trabajos del Parque
“Por décadas, en el Popular hemos demostrado que somos un agente de cambio a favor del desarrollo económico, humano y medioambiental del país, que contribuye con la construcción de una sociedad que progresa y que vive en armonía y bienestar”, manifestó el ejecutivo bancario. Por su parte, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, valoró el trabajo conjunto con el Banco Popular para recuperar y embellecer áreas verdes de importancia para la capital.
“El verdadero liderazgo social se construye cuando sumamos las voluntades de los ciudadanos, el sector privado y las autoridades municipales y del Gobierno central. Y ese es el ejemplo que vemos aquí hoy en este parque Las Praderas y en los ciento diez parques que ya hemos entregado a otras comunidades”, indicó la alcaldesa Mejía.
El ministro Deligne Ascención felicitó a ambas entidades por esta iniciativa, a la que señaló como oportuna.
“La verdad es que obras como esta, que vienen a dignificar y a mejorar la calidad de vida de los residentes en estos espacios, son obras con las que uno se siente entusiasmado de poder contribuir, aunque sea con un granito de arena o con un granito de asfalto”, señaló el ministro Ascención. l elCaribe
Las Praderas incluirá la completa iluminación del espacio, nuevas áreas de ejercicios, la remodelación de las áreas deportivas y los quioscos de recreación, nuevos juegos infantiles, un parque canino, la reconstrucción de la ciclovía y accesos inclusivos para personas con discapacidad. También labores de paisajismo y jardinería, la remodelación del anfiteatro con que cuenta esta zona verde, la instalación de bancos y la adecuación de las áreas infantiles y caninas, así como las mesas de picnic.
De igual manera se remozará la zona de lectura y de bellas artes del parque y se llevarán a cabo labores de pintura, la recuperación de los murales que adornan el entorno y la instalación de señalizaciones. Además, se mejorarán las instalaciones eléctricas con un sistema energético eficiente y la infraestructura sanitaria del parque.
Alianza entre instituciones
El presidente ejecutivo del Banco Popular, Christopher Paniagua, expresó el compromiso de la organización financiera por respaldar este plan del ADN, “como un esfuerzo conjunto por recuperar espacios que hagan de la ciudad un lugar más habitable y que mejore la calidad de vida de sus habitantes”.
Alianza Mediante la alianza entre la ADN y Popular se han remozado varios parque del Distrito.

INTERNACIONALES
Lula promete crear empleos; religiosos apoyan a Bolsonaro
BRASIL Los candidatos presidencia-
les de Brasil arreciaron su campaña en la conquista del voto para la segunda vuelta de las elecciones el 30 de octubre.
En Sao Paulo, el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para la segunda vuelta electoral frente al actual presidente Jair Bolsonaro, prometió “recuperar” las industrias naval y petrolera como grandes generadores de empleo en el país.
Lula, candidato de un amplio frente progresista, insistió en una breve rueda de prensa en Aracaju, capital del estado de Sergipe, que si vuelve al poder la “prioridad máxima” será “combatir el hambre”, que hoy afecta a 33 millones de brasileños.
Para ello, aseguró que impulsará un “conjunto de políticas” con la intención de “generar empleos inmediatamente”.
Hoy, el índice de desempleo en Brasil se ubica en el 8.9 %, lo equivale a casi 10 millones de personas en busca de trabajo. Aunque se trata de la tasa más baja desde mediados de 2015, el número de trabajadores informales está en niveles récord al representar cerca del 40 % de la fuerza laboral del país.
En este contexto, Lula, que ganó la primera vuelta de las elecciones con un 48.4 % de los votos, unos cinco puntos más que Bolsonaro, afirmó que quiere crear empleo a través de la construcción civil.
En la misma dirección, también prometió “recuperar” las industrias naval y petrolera, y “crear políticas de incentivo al pequeño y mediano emprendedor” por medio de “créditos” en condiciones favorables. “El Gobierno tiene que ser el inductor” de “facilitar la vida de las personas para que tengan acceso a todo, incluido crédito”, indicó.
Apoyo de más líderes religiosos
En Recife, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió en esta ciudad el apoyo de varios líderes religiosos, principalmente de pastores evangélicos de la región noreste, la más pobre del país. Bolsonaro reafirmó ante los líderes religiosos su compromiso en defensa de los “valores de la familia” y su oposición radical contra el aborto y las drogas. “Mientras salía de la Asamblea de la ONU ofreciendo asilo a los padres y monjas perseguidas por el Gobierno de Nicaragua, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, otro amigo de Lula, defendía la despenalización de drogas como la cocaína”. l EFE
EE.UU. evalúa la petición de Haití para envío de tropas

Las bandas haitianas han desestabilizado al Gobierno de Haití. F.E.
WASHINGTON. Estados Unidos evalúa la
petición del Gobierno de Haití para que se envíen tropas extranjeras para hacer frente a la grave crisis que vive el país, dijeron la Casa Blanca y el Departamento de Estado.
neral de la ONU, António Guterres, Henry pidió la semana pasada la solidaridad de los “países amigos de Haití” que tienen la capacidad de “desplegar sin demora una fuerza armada internacional especializada para hacer frente a la crisis humanitaria”. Guterres propuso el domingo mandar
El portavoz del Consejo de Seguri- a Haití una “fuerza de acción rápida” comdad Nacional, John Kirby, apuntó puesta por militares de uno o varios paíen una llamada con periodistas que Wash- ses para ayudar al Gobierno a recuperar ington estudia la solicitud del Ejecutivo el control de Puerto Príncipe de las bandel primer ministro haitiano, Ariel Hen- das armadas que actualmente dominan ry, “en coordinación con sus socios partes de la capital. extranjeros” y que por el mo- La operación, que busca tammento no tiene ningún anun- bién desbloquear el suminiscio que hacer al respecto. tro de combustible y otros Entretanto, indicó que productos básicos, no se deEE.UU. está centrado en sarrollaría bajo el paraguas determinar “a quién pue- de la ONU, sino que estaría den pedirse cuentas por la liderada por un Estado violencia” y en aumentar su miembro. apoyo para abordar la escasez El miércoles el Gobierno de de carburante en Haití. EE.UU. impuso restricciones de vi-
Kirby recordó que la situación de se- sados a responsables y exresponsables guridad está alterando el flujo de ayuda haitianos implicados en la violencia cahumanitaria, que tiene como uno de sus llejera por parte de bandas criminales y objetivos detener el brote de cólera. otras organizaciones. l EFE
En ese sentido, remarcó que la mayor prioridad de EE.UU. en Haití es que la ayuda humanitaria, “que es absolutamente crucial y vital”, llegue al mayor número de haitianos que la necesiten.
Cuestionado en rueda de prensa sobre si Estados Unidos mandará tropas al país, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, evitó ofrecer una respuesta categórica y explicó que está “hablando” con varios países sobre este asunto.
“Tenemos que ver qué pasos es necesario tomar para apoyar de forma eficaz a la Policía Nacional de Haití y si hay otras cosas que la comunidad internacional pueda hacer para ayudar a Haití a que garantice su seguridad por sí mismo”, afirmó.
En una carta dirigida al secretario ge-
Haití La decisión del Gobierno haitiano de pedir el envío de tropas no goza de unanimidad PUERTO PRÍNCIPE
Hombres armados asaltan terminal petrolera Hombres fuertemente armados irrumpieron en la Terminal Varreux, principal infraestructura del puerto de la capital haitiana donde se almacena combustible y robaron una cantidad indeterminada de carburante, informó la compañía Wineco que gestiona las instalaciones. No se trata del primer asalto a esa terminal, que lleva bloqueada desde mediados de septiembre por parte del líder de la coalición armada conocida como el G9.
INTERNACIONALES
La ONU pide evitar otro año de hambre récord
ROMA. El Programa Mundial de Ali-
mentos (PMA) de la ONU lanzó un llamamiento a la comunidad internacional para evitar que, ante “una crisis alimentaria mundial sin precedentes”, 2022 se convierta en otro año de hambre récord.
Informó que solo en los primeros meses del año el número de personas hambrientas ha pasado de 282 millones a 345 millones.
Este aumento del 22 % de personas hambrientas en lo que va de año se debe a “la crisis climática, conflictos y presiones económicas”, indicó el PMA con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebrará mañana con una ceremonia en la que participarán, entre otros, el papa Francisco y el secretario general de la ONU, António Guterres.
“Nos enfrentamos a una crisis alimentaria mundial sin precedentes y todos los signos sugieren que aún no hemos visto lo peor. Durante los últimos tres años las cifras de hambre han alcanzado repetidamente nuevos picos”, señaló el director ejecutivo del PMA, David Beasley.
Debido a la situación de inseguridad alimentaria aguda que se vive en el mundo, en los primeros seis meses de 2022 el PMA ya había entregado asistencia a 111.2 millones de personas y el organismo de la ONU pretende ampliar sus objetivos para llegar a un récord de 153 millones de personas durante este año. El actual conflicto en Ucrania también ha interrumpido el comercio mundial. l EFE


LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
¿Intervención o despliegue?
EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU pide para Haití el despliegue de una fuerza armada internacional “especializada”, mientras que el secretario de Estado de Estados Unidos promete “asistencia de seguridad a la policía haitiana para fortalecer su capacidad contra las pandillas”, pero tanto António Guterres como Antony Blinken se cuidan de aclarar que no se movilizarán cascos azules de las Naciones Unidas ni una fuerza militar regular.
En esa onda anda, y todo apunta a que está bien informado, el canciller dominicano Roberto Álvarez, quien hace esta precisión: “Haití no necesita fuerza de paz sino el despliegue inmediato de una fuerza armada internacional”.
La ONU se reuniría el lunes para discutir el tema puesto en agenda por Guterres, pero quedan muchas incógnitas por despejar al descartarse en el terreno efectivos militares regulares.
Quizá se piense apelar a los denominados “contratistas”, empresas privadas cuyo modelo ha sido utilizado por Estados Unidos en varios conflictos bélicos (el Golfo Pérsico, Irak, Los Balcanes) y que ofrecen servicios para garantizar seguridad, construcción, ingeniería, conductores y suministros de comida y energía.
Si eso es lo que se contempla para pacificar Haití, sacarlo del caos generalizado que vive y hacer expeditas las acciones humanitarias, de entrada se puede vaticinar que sería una vía fallida, porque la experiencia muestra la incapacidad de esos contratistas para gestionar la etapa de posguerra y, además, porque una intervención armada per se en Haití, ni aunque golpeara significativamente el imperio de las bandas, resolvería sus problemas.
Esto así porque, primero, antes de que las bayonetas intervengan en Haití, hay que intentar que los propios haitianos, o al menos una mayoría de sus sectores más representativos, logren algún tipo de acuerdo; segundo, debe haber una estrategia política y tercero, una ruta para la reconstrucción, que según expertos podría durar 15 años.
Eso sin mencionar de entrada la ingente tarea que impone la crisis humanitaria (libre movimiento de agua, combustible, alimentos y productos médicos, habilitar las comunidades e instalaciones sanitarias, los principales puertos y aeropuertos).
Y todavía queda en el aire la pregunta de quién gobierna; porque suponemos que no serán botas extranjeras. l
Perpetuas “prácticas democráticas”
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
¿Cuántas encuestas se requieren para que un candidato pueda proyectar una consistente imagen de vencedor? ¿Cuál de ellas le dice su real posicionamiento en el aprecio público? ¿Por qué si tantas encuestadoras coinciden en inclinar la balanza a favor de uno, no cesa la campaña de propaganda distorsionadora, que pone de relieve y fuera de contexto expresiones del otro, muchas de ellas ciertamente desacertadas en las circunstancias de una campaña ríspida, en la que el valor del dinero supera el de las propuestas?
En mis seis décadas de ejercicio periodístico he presenciado mucha agresividad en campañas políticas, y cómo la violencia verbal que esa confrontación genera se adueñaba del ámbito electoral, apra abrirle espacio a la mentira y a la manipulación. He visto cómo se ha recurrido al arte de la fabulación y el accionar de los entornos de candidatos urdiendo planes para desprestigiar a adversarios y en ocasiones hasta a gobiernos extranjeros, apelando a grabaciones ilegales. Y he presenciado el uso de grandes cantidades de recursos públicos al servicio de candidaturas, con el pleno respaldo de un beneficiario, tal vez víctima también en el pasado de esa práctica ilegal.
El tercer domingo de mayo del 2024, los dominicanos volveremos a las urnas a elegir al binomio que dirigirá a la nación por los cuatro años siguientes. En una democracia de valores, con fuertes instituciones, los ciudadanos ejercen ese derecho a plenitud y con plena conciencia, sin más presión que aquella que le dicta su propia visión de la realidad. La distorsión de esa realidad, mediante encuestas y adquisiciones mediáticas, tiene el propósito de cambiar el ambiente que uno observa en las calles.
Si bien el uso del poder no siempre cambia la intención de la gente, todo tiende a presagiar que el dinero y el poder seguirán perpetuando esa singular tradición de la política dominicana. l
LA TRIBUNA
Periodismo de ahora, verdad siempre (3)

CARLOS NINA GÓMEZ carlosninagomez@yahoo.com
El ejercicio del periodismo es quizás la profesión más compleja porque sus trabajadores están siempre en el ojo de toda la gente que busca estar informada con veracidad real.. Al periodista, por ser un ente público, no le “luce” cometer pifias.
Y es que el periodista, en cualquier circunstancia, debe tratar de hacer su trabajo de manera limpia, profesional y apegado a todas las reglas que norman el oficio y, además, trazarse como meta de ser un paradigma de la sociedad que le ha tocado vivir.
En la entrega anterior cito, como especie de referentes del buen desempeño del periodismo, a veteranos comunicadores que brillaron en décadas pasadas, pero también a otro experimentado grupo que en esta etapa de la modernidad comunicacional se mantiene activo, sin violentar los postulados y ética que tienen que imperar en la profesión.
Estelares periodistas que ya no ejercen, lamentablemente muchos fallecidos, pero también otros que todavía están en pleno ejercicio e igualmente tienen espacio en la presente serie de artículos.
Periodistas con la calidad y reciedumbre como Leo Reyes; Lipe Collado; Alvaro Arvelo; Santiago Estrella Veloz; Bonaparte Gautreaux Piñeyro; Nelson del Castillo; Ramón Emilio Colombo; Ángela Peña; Doris Pantaleón; Manuel A. Quiroz; Gustavo Olivo Peña; Nelson Marrero; Claudia Fernández Lerebours; Roberto Marcallé Abreu; Oscar López Reyes; Nelson Encarnación; Héctor Linares; Claudio Cabrera; José Rafael Sosa; Luis Pérez Casanova; Manuel Jiménez; Orión Mejía; Adalberto Domínguez; Luis Encarnación Pimentel; Claudio Matos; Héctor Julio Hernández; Amín Cruz; Cristhian Jiménez; Roberto Brito; Adriano de la Cruz; Ramón Puello Báez; Húmber Suazo; Elsa Expósito...
Anoten también estos nombres de nacionalidad cubana, pero “aplatanados” en República Dominicana y que, desde hace bastante tiempo, son hijos de la patria de Duarte, Sánchez, Mella, Luperón y Caamaño Deñó. Me refiero a Luis Beiro y Alfonso Quiñones Machado. ¡Dos periodistas con solidez intelectual!
En toda mi estancia en este oficio -ya alcanza 43 años- he abogado por que en los medios noticiosos locales se trabaje con el accionar impoluto y sin dejarnos atrapar por la pusilanimidad. Que es lo mismo que escribir a cambio de un miserable beneficio personal. La nueva generación de periodistas debe emular a los veteranos profesionales con la calidad más alta.
Quiero resaltar, además, que un respetable grupo de la prensa nacional está conteste de que el periodismo que se ejerce en nuestro país debe revisar algunos procederes (¿?) de periodistas de conducta cuestionable. Son periodistas sin vergüenza, con actitudes negativas, las cuales contrastan con el buen desempeño que norman los principios y la ética.
Continuará... l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
TURISMO
El lucrativo negocio de los cruceros
QUITERIO CEDEÑO
mquiterio@cicom.do
La celebración en Santo Domingo de la conferencia anual de la Asociación de Cruceros del Caribe de la Florida (FCCA) coloca en primer plano el tema del turismo de cruceros, los puertos de cruceros y la decisión del Gobierno de promover el crecimiento de este importante segmento, atraer a las navieras y sumar más puertos para esta actividad.
Se trata de un tema importante del sector, además, por el éxito logrado este año en atraer al país más navieras y visitantes aprovechado al máximo los dos puertos de Puerto Plata: Amber Cove y Taino Bay, que se suman a Santo Domingo, La Romana y Samaná. También, por las perspectivas de crecimiento con los planes para desarrollar al máximo Samaná con dos puertos de cruceros y sumar uno en Pedernales. También para colocar en ese mapa a Barahona y Montecristi.
Las estadísticas oficiales publicadas por el Banco Central indican que el mejor año del turismo de cruceros, previo a la pandemia fue el 2017 cuando recibimos 1,107,966 visitantes. Una caída de las llegadas a Santo Domingo y La Romana provocó una menor cantidad en el 2018, pero en el 2019 mejoró y se reportaron 1,103,898 visitante.
Los datos ofrecidos por el Ministerio de Turismo indican que en los meses enero-setiembre llegaron 806,241 cruceristas, lo que significa que falta aún el tercer trimestre del año, período importante para esta actividad, ya se ha logrado el 73% de los visitantes registrados en los puertos en el 2019.
La FCCA aporta estadísticas que toman como base el año de cruceros que comienza en mayo y termina en abril siguiente. Su último informe analítico fue el correspondiente a los 12 meses de la temporada 2017/2018. Indica que recibimos 1,062,800 pasajeros y 307,100 tripulantes.
Destaca que República Dominicana recibió US$134 millones por la actividad de los cruceros en sus puertos, ocupa la posición 9 de una lista de 36 destinos en el Gran Caribe, visitado por barcos que parten de La Florida. En el primer lugar esta Bahamas con US$406 millones, recibió 3 millones de pasajeros de los que desembarcó el 82%.
Los ingresos para el país los producen el gasto de los pasajeros en tierra, que se concentran en excursiones y compras menores; gasto de los tripulantes en alimentos, bebidas y transporte; gastos de los barcos por servicios portuarios y compras de suministros. El 81% de los pasajeros bajó de su barco (766,208), también el 26% de los tripulantes (84,000). Otras 105 mil personas vinieron a RD para tomar un barco.
La encuesta que apoya el informe calculó un gasto de US$163 por pasajero; 73% en excursiones, relojes, joyas, alimentos, bebidas y artesanías. El 55% compró una excursión (promedio de US$99.50). Son cifras importantes, más aun si la expansión del segmento tiene potencial de traer más de dos millones de visitantes. Un negocio igualmente de gran impacto económico y social es convertirnos en importantes suplidores de la demanda de los barcos de frutas, alimentos y otros bienes. l
El autor es periodista.
LA TRIBUNA
Yo lo habría felicitado al PLD, cómo no...
NELSON MARTE
nelsonmartea@gmail.com
Algunos auguran buena proa al extraviado navío del peledeísmo, creado para “completar la obra de Duarte” y trazar “un nuevo camino” de desarrollo y bienestar popular, pero que degeneró 360.
Piden no pretender que los peledeístas se adscriban hoy a prácticas ideológicas que el desarrollo de la humanidad dejó atrás. Pero quedan la ética, el servicio público, acatamiento de las normas de civilidad democrática y compromiso con el desarrollo humano.
A todo eso renunciaron Leonel, Danilo y otros que no tuvieron el coraje cívico de apartarse de las desviaciones del camino real.
Sobra citar malas prácticas de degeneración política entre los dos principales herederos del partido de Juan Bosch, convertidos en Caín y Abel de la política vernácula.
Uno apropiándose de los bienes públicos y usándolos para vencer al otro, que a su vez manipuló organismos de caliesaje oficial para mostrar la vinculación de su socio con el delito más dañino.
De las tres principales figuras que compiten el domingo, Margarita Cedeño es la segunda a bordo de 20 años de gobiernos de corrupción, impunidad y descalabro institucional.
Abel Martínez, señalado esta semana por el exsenador Ramón Alburquerque como “el que dirigió la Cámara de Diputados dejando un faltante de mil millones de pesos”, y es un buscador de capital electorero manipulando incautos con un antihaitianismo falsario.
Y el tercero, Domínguez Brito, como procurador archivó un expediente espectacular de un hombre de la más absoluta confianza de Leonel Fernández, a quien había instrumentado una investigación judicial que dejó en el camino.
Matizando el tema podría pensarse que errar es de humanos, y que los del PLD de Leonel y de Danilo merecen una oportunidad para reivindicarse. Pero eso requiere autocrítica y compromiso con una rectificación que no comulgan.
Al contrario, se burlan de la gente, vendiéndose como prestidigitadores de nueva generación, criticando deficiencias estructurales que en sus dos décadas perdidas de gobierno no fueron capaces ni siquiera de encaminarle solución.
“Los dominicanos saben muy bien que si tomamos el poder no habrá un peledeísta que se haga rico con los fondos públicos; no habrá un peledeísta que abuse de su autoridad en perjuicio de un dominicano; no habrá un peledeísta que le oculte al país un hecho incorrecto o sucio o inmoral”, dijo Bosch en 1982.
Si hubiesen cumplido un tercio de ese juramento uno tendría, cómo no, razones para felicitarlos por el invento de pasado mañana, que al decir de algunos es en realidad un despojo para espantarse el tufo a corrupción que despiden a leguas. l
El autor es periodista.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
LOS CUANTIOSOS RECURSOS para la educación desde 2013 (4% del PIB) no han redundado en absoluto en mejores resultados educativos. Por qué ha sido así lo reveló el ministro de Educación en entrevista especial para elCaribe y CDN. El fallo ha residido en que la mayor par-
te de los fondos no fue dedicada a im- LUCY COSME pactar cualitativamente en el sistema, rosasparaelalma@gmail.com sino a cosas como pago de salarios (pla- @lucycosme no administrativo), negocios y proyectos políticos. Según Hernández, solo 5% llega a recursos para aprendizaje, formación docente y equipamiento, la parRedirección ¡Tras la cosecha! te pedagógica. Ahora estamos claros en HOY ES EL DÍA, decídete a pesar de todo, cuál es nuestro gran reto educativo: que y de que ... es incómoda la confrontación la mayor parte de los fondos del 4% se de lo que eres con lo que debes llegar a dediquen realmente a educación, de lo ser, de lo que tienes con lo que puedes cual podemos esperar mejores resulta- dar trabajando más inteligentemente, redos. l tando a tu alma a más, entregándolo todo. La popularidad no suele acompañar a quienes se determinan a desacomodarte del inalcanzable rincón donde ocultas miedos y pausas. Ver florecer la copa del árbol pero seguidamente escuchar ese susurro exigente decirte: “La cosecha te espera” sin siquiera dejarte disfrutar la primavera... Escuchar quién dice que tu leña produce el mejor fuego, cuando sólo ves restos esparcidos... La vida no es de quienes sueñan con un futuro, sino de quienes viven con un propósito. Mientras tus circunstancias te desafían a la protesta, tu fe te lleva a caminar en la propuesta! Vamos con todo. l
LA TRIBUNA LA TRIBUNA
Periodistas salvajes
CELSO MARRANZINI
EMPRESARIO celso.marranzini@multiquimica.com
El hecho de haber aceptado posiciones públicas que nunca he buscado y lo he hecho en diferentes gobiernos para servir al país, me ha costado muchas críticas de aquellos que se han sentido afectados porque he tomado las decisiones que más convengan al país, no a partidos ni grupos políticos.
Nunca pensé dirigir el sector eléctrico en el 2009. El país tenía una crisis, fruto del desplome de los mercados internacionales, resultado de las hipotecas basura que aun cuando se originaron en los países desarrollados arrastraron al mundo en vías de desarrollo.
El equipo que dirigía el sector eléctrico estaba a espaldas de esta realidad, centrados en un proyecto político que arrastraba la economía del país con un déficit en el sector eléctrico superior a los 800 millones de dólares con un precio del barril por debajo de 60 dólares.
Un acuerdo con el Fondo Monetario y exigencias de cumplir once condicionalidades, para lograr concertar un préstamo para estabilidad presupuestal de US$300 millones, nueve de dichas condicionalidades correspondían al sector eléctrico, no había manera que la administración que sustituí y su equipo político pudieran cumplirlas, sin importar las consecuencias para el país.
Tres meses después de nuestra llegada al sector, siete de ellas fueron cumplidas y el préstamo otorgado al país. De eso son testigos mis grandes amigos Magín Díaz y Alejandro Fernández W. Sin el apoyo de ellos, este logro hubiera sido imposible.
Si algo me llevé con orgullo en de esos años fue el comentario del gobernador del Banco Central y gran amigo Héctor Valdez, que un día ya lejos del sector eléctrico me dijo: “No te puedes imaginar cuanto contribuiste para la estabilidad macroeconómica del país”.
Desmonté en el 2009 el esquema más perverso que se puede imaginar en el sector eléctrico, para relatarlo necesito varios artículos, pero todo estará con detalles en el libro que pienso escribir.
Hoy estamos al frente de Punta Catalina, junto a un equipo de profesionales y colaboradores talentosos, no recibimos subsidios, pero más importante aún, aportamos beneficios al Tesoro de la Nación de US$180 millones al año, y empezamos a ser una empresa responsable, aportando a necesidades puntuales de organizaciones sin fines de lucro que sirven a los que menos tienen en el país. Créanme que entiendo sus molestias.
He enfrentado a periodistas como Álvaro Arvelo, a quien le reconozco un talento indudable a pesar de no estar de acuerdo con muchas de sus posiciones, talento que microfoneros no tienen, mienten cuando quieren, entienden que están por encima del bien y el mal.
Se me ha acusado de tener una planta eléctrica que no tengo; se me ha acusado de tener una subestación ilegal que tiene permisos desde 1992, como también tienen muchos parques de zona franca; se me acusa de dejar un déficit de US$1,300 millones, cuando en realidad fue de US$730 millones con un barril a US$120 millones. El déficit del 2008 del equipo de políticos que relevé fue de US$800 millones con el barril a US$60 ¡Pequeña diferencia!
El punto de inflexión después de 11 años de ataques diarios viene de decirme que soy socio de una multinacional, sería una gran felicidad, pero no es así y del proyecto solar de Azua de Villapando. Ahí el periodista salvaje erró el camino.
Me llama capitalista salvaje y ahora voy a definir lo que es periodista salvaje.
Es el que miente, ofrece datos incompletos adrede, distorsiona, engañando a la audiencia. Como el caso del aumento del déficit, sin mencionar las diferencias del precio del barril de petróleo de US$60 a US$120.
Periodismo salvaje no acepta derecho a réplica, no tiene la humildad de reconocer cuando ha mentido descaradamente.
Acomoda la historia sin reconocer que sin la reforma de la empresa pública hoy aquí no habría inversiones ni suficiente generación eléctrica y que esta reforma le ha generado millones de dólares de beneficio al Estado.
Es ese mismo periodismo salvaje, que se cree por encima del bien y del mal, puede mentir, injuriar, difamar sin importar el daño que pueda causar.
El periodismo salvaje irrespeta y degrada a los empresarios que crean empleos, pagan impuestos, sin importar que en un mundo digital le pueden crear serias repercusiones frente a sus accionistas, bancos y suplidores.
El único aporte de estos microfoneros es inventar a diario, sumidos en rencor, amargados, obsesivos. Algunos pasaron por la administración pública y su único aporte fue hacer política desde las instituciones que les tocaron dirigir.
Por suerte, la mayoría de los periodistas no son así, muchos son mis amigos, los aprecio y los respeto. Juegan un papel importante para la democracia y muchos se juegan hasta la vida en denuncias contra la corrupción y el narcotráfico.
El periodismo es importante para la sociedad cuando se ejerce para orientar, el periodismo se crece cuando da voz a los que no tienen, pero como en todas las profesiones se cuelan los que a diario de tanto mentir confunden a una audiencia a la que llegan no por su talento sino por el poder del medio por el que hablan.
Me llegan monitores de uno en especial, que con frecuencia habla del capitalismo salvaje para denostar al sector privado. Como cualquier otro sector no somos perfectos, pero las sociedades están condenadas al fracaso sin sector privado.
Decía José Martí: “No hay monarca más poderoso que un periodista honesto”. En la era digital redobla su poder, puede aportar al desarrollo, puede aportar a la transparencia, pero también puede ser un elemento nefasto cuando confunde a la audiencia, a los seguidores de las diferentes plataformas digitales. Tiene un micrófono a diario y nunca olvidemos aquello de que “miente, miente, que algo queda”.
Por más gordo que me puedan caer, sé que existen fórmulas para evitar esas críticas, pero siempre he jurado que e$e camino no lo transito.
Por suerte son los menos, apostamos a un periodismo comprometido, como son los más. l
EN CONEXIÓN
Eso no se devuelve
NÉSTOR ESTÉVEZ
nestorestevez@gmail.com AChina le debemos muchos proverbios. Allá dicen : “En la vida hay tres cosas que no vuelven atrás: la flecha lanzada, la palabra pronunciada y la oportunidad perdida”.
Sobre la flecha y la oportunidad podríamos tratar después. Esta vez, por un tema de urgencia, hace falta buscar apoyo chino para entender la trascendencia de lo que decimos.
Mucha gente suele dar rienda suelta al desparpajo. Y lo hace sobre la base de que las excusas están hechas para “sacar la pata”, lógicamente, después de haberla metido. Por eso con alta frecuencia nos encontramos a tanta gente dizque pidiendo excusas o alegando arrepentimiento ante algún exceso al hablar.
Urge que nos entrenemos para no “meter tanto la pata”. Para ir comenzando, lo más recomendable es pensar en las consecuencias que podría tener lo que deseamos expresar.
Es muy útil hacerlo partiendo de la apreciación de quien recibirá nuestro mensaje. También es sumamente importante tomar en cuenta que lo dicho no se devuelve. l
Fondo o forma
YLONA DE LA ROCHA CAMILO
delarochaylona@gmail.com
El legislador francés fue muy sabio al establecer en un precepto legal -recogido por la Ley No. 834 del 15 de julio de 1978 dominicana- que no hay nulidad sin texto y, sobre todo, no la hay sin agravio. La razón de ser de tal disposición es salvaguardar lo que es legítimamente fundamental, por encima de lo superficial.
La máxima jurídica persigue que lo frívolo no prevalezca sobre lo esencial para preservar el interés jurídico y la prerrogativa que subyace tras él, en procura de evitar que un acto procedimental se declare sin efecto por alguna irregularidad, si nadie se ha visto afectado ni se haya ocasionado un perjuicio a quien la invoca. En resumidas cuentas, es no sacrificar al sujeto por el objeto, priorizando lo trascendental.
A pesar de que este principio da preferencia a lo verdaderamente importante, en muchos procesos administrativos y judiciales se insiste en apostar a lo insignificante y distraerse en lo aparente, se descuida lo sustancial que es el derecho, como bien jurídico a respetar, por encima de las formalidades. Con la perniciosa práctica de irse por la tangente con nimiedades se está guardando el proceso olvidándose del procesado.
Los argumentos pueriles bajo el pretexto de cumplimiento legal atentan contra valores tan sagrados como la justicia, postergan su aplicación y son la principal causa de múltiples envíos que entorpecen el desenlace que la sociedad reclama. El juez no puede estar encarcelado entre normas que le impidan avanzar y se precian de mantener el debido proceso o enredado en una maraña de enunciados legales. Elegir la apariencia a lo que debe ser constituye un ejercicio cosmético que despoja a la norma jurídica de su racionalidad y eficacia. El excesivo garantismo está estrangulando el derecho, cuando se da preferencia a lo de fuera y se olvida que lo fundamental está por dentro.
No puede ser posible que el derecho conculcado esté envuelto en varias capas de papel de celofán que impidan llegar al corazón para cuyo latir se ha acudido a los tribunales. Que la búsqueda de hacer valer una facultad se haya convertido en un laberinto de requisitos que, lejos de proteger al interesado, lo alejan de su pretensión. Habría entonces que cuestionarse la utilidad de una disposición si, aunque atractiva a la vista, solo obstaculice su cometido; es hora de quitarle a la diosa Themis la venda de los ojos para que vea mejor. l
