9 minute read

ELECTORAL

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

JUSTICIA Envían a juicio a mujer imputada por estafa de de RD$10 millones

San Francisco de Macorís. Un tribunal de la provincia Duarte, por solicitud del Ministerio Público, dictó un acto de apertura a juicio en contra de una mujer vinculada a una estafa por más de 10 millones de pesos en perjuicio de una casa de cambio del municipio San Francisco de Macorís. El segundo juzgado de la instrucción de la provincia Duarte dispuso el envío a juicio de Silvina María Morales Villanueva o “Gladys Altagracia Federo Núñez”. Según describe el expediente, el hecho ocurrió el pasado 18 de febrero cuando la procesada se presentó a la agencia “Paulino” con la finalidad de cambiar un aparente cheque falso por un monto de 185 mil dólares, por el que recibió del establecimiento la suma de 10,267,500 pesos en efectivo.

113,000

El paso del devastador huracán Ian por el extremo oeste de Cuba interrumpió el servicio de 113,000 líneas de telefonía fija, de las que 11,000 continúan afectadas.

“ANTE EL FORMAL PEDIDO DE HAITÍ, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DEBE ACUDIR EN SU AUXILIO”

Miguel Vargas

EXCANCILLER

HACE 168 AÑOS

8 de octubre 1854. Ve la luz pública el primer número del periódico nacional “El Porvenir”, en la ciudad de Santo Domingo, redactado por Félix María del Monte y Fernández, Nicolás Ureña de Mendoza, Antonio Delfín Madrigal, Manuel María Gautier y José María González.

PERSPECTIVA POLÍTICA

Lula y Bolsonaro se disputan la presidencia de Brasil en la segunda vuelta el último domingo de este mes, Lula arrancó con ventaja. FE

Voto castigo arrasa con los gobiernos de América Latina

Desde el 2019 tres presidentes han intentado reelegirse: Macri y Trump perdieron y Lula amenaza a Bolsonaro

YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do

En medio de la convulsión mundial posterior a la pandemia del coronavirus y del impacto económico de la guerra entre Rusia y Ucrania, la tendencia de que los gobiernos están perdiendo las elecciones se sigue consolidando.

El más reciente caso fue el de Colombia, con la victoria de la oposición, y ahora Brasil concentra las expectativas del desenlace presidencial el 29 de este mes, pero la oposición encabezada por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva arrancó con ventaja.

El caso de Brasil es particularmente importante, primero por ser la principal economía de América Latina y porque tiene 156 millones de votantes. Además, el presidente de ese país, Jair Bolsonaro, es candidato a la reelección y la mayoría de los países en que el gobierno ha perdido los comicios, los gobernantes no van a la repostulación.

Las excepciones son el caso de Estados Unidos, donde el presidente Donald

Reelección

DOS Dos presidentes han perdido la

reelección presidencial y, según las encuestas, Lula derrotaría a Bolsonaro.

Partidos nuevos, también se imponen en la región

Desde 2017, al menos ocho partidos en distintas partes del mundo han logrado gran avance electoral al poco tiempo de creados. Najib Bukele, actual presidente de El Salvador, legalizó su movimiento político, Nuevas Ideas, en 2018 y ahora tiene el dominio del electorado. En 2017, Enmanuel Macron, en Francia, hizo historia al lograr imponerse ante marcas tradicionales con su nuevo partido, La República en Marcha. En Costa Rica, en las elecciones este año ganó un partido fundado en el 2018. Lo mismo ocurrió en Chile, ganó el Frente Amplio, fundado en el 2017 y postuló al hoy presidente, Gabriel Boric. Morena, la organización de López Obrador, fue fundada en el 2018. Trump perdió la reelección en 2020 y en Francia, donde el mandatario Enmanuel Macron optó por reelegirse y ganó.

Si Bolsonaro pierde enviaría el mensaje que la ola se lleva también a los presidentes en ejercicio que se repostulan. Si es lo contrario, entonces probaría que los presidentes en ejercicio son capaces de derrotar al adversario más fuerte, el voto castigo, que ya ha azotado a doce gobiernos en la región.

En los primeros días luego de las elecciones, el izquierdista Lula ha sumado el apoyo de los partidos que quedaron en tercera y cuarta posición en los comicios del pasado domingo.

En medio de la crisis económica, en Colombia por primera vez llegó la izquierda al poder.

El hoy presidente Gustavo Petro venció en la segunda vuelta de las elecciones. En ese país, el partido oficial fue derrotado dos veces. Federico Gutiérrez, candidato del Centro Democrático, quedó descalificado en la primera vuelta y, para la segunda ronda, apoyó a Rodolfo Hernández, que fue derrotado por Petro.

El 7 de febrero de este año se celebraron las votaciones de la segunda vuelta en Costa Rica, y desde la primera ronda

PAÍS

el partido oficial quedó descalificado. Dos partidos de oposición clasificaron y el oficial, Acción Ciudadana, obtuvo una pírrica votación y quedó en décimo lugar con Welmer Ramos como candidato. La presidencia la ganó en segunda vuelta Rodrigo Chaves, un recién llegado a la política.

En las elecciones de Chile, en diciembre del 2021, Gabriel Boric se impuso en la segunda vuelta contra el candidato del partido oficial, José Antonio Cast. Boric obtuvo un 55% de los votos.

En Honduras, Xiomara Castro ganó la Presidencia en las elecciones de noviembre del 2021, en una candidatura que encabezó el partido de izquierda, Libertad y Refundación, contra el oficialista Partido Nacional, que llevaba doce años consecutivos en el gobierno.

Perú realizó elecciones presidenciales en junio del pasado año y fueron disputadas entre dos opositores, Keiko Fujimori y el izquierdista Pedro Castillo. Este último venció en la segunda vuelta en una ajustada votación, cuyo conteo duró una semana.

Perú enfrenta un proceso de inestabilidad política e ingobernabilidad que ha provocado la salida de varios presidentes en un mismo periodo, destituidos por el Congreso mediante juicio político. En los últimos cinco años ha tenido cinco mandatarios.

En el 2020, la República Dominicana organizó las primeras elecciones en la región bajo la pandemia del coronavirus. La oposición encabezada entonces por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) ganó en todos los niveles. Luis Abinader ganó la presidencia en primera vuelta y así concluyó con la era de 16 años de gobierno consecutivo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Ese mismo año, Estados Unidos celebró las elecciones presidenciales y el presidente Donald Trump fue postulado por el oficialista partido Republicano y fue derrotado por el Partido Demócrata, con Jove Biden como candidato presidencial.

En el 2019, Argentina celebró su certamen electoral para las elecciones presidenciales y el partido oficial que repostuló al entonces presidentes Mauricio Macri, que perdió ante Alberto Fernández y Cristina Fernández, como vicepresidenta. La derrota al gobierno fue en la primera vuelta.

En Ecuador, en las elecciones del 2021, Alianza País, el partido del presidente Lennin Moreno, quedó descartado en la primera vuelta. Para la segunda ronda de votaciones, Moreno respaldó la candidatura de Guillermo Lasso, que en el balotaje venció al partido de Rafael Correa y su candidato, Andrés Arauz. l

La JCE otorgó una prórroga al PRM y Alianza País para que opinen.

Oposición objeta a tres subdirectores de Informática JCE

ELECTORAL. Los partidos de la Libe-

ración Dominicana (PLD), Fuerza del Pueblo (FP) y Revolucionario Dominicano (PRD) objetaron la designación de tres subdirectores de Informática que propuso la Junta Central Electoral mediante la resolución 30/2022.

Se trata de Joel Andrés Cuello Montero, propuesto por la JCE como subdirector de seguridad de la Información de la Dirección de Informática; Silvano Saúl Estévez Gómez, propuesto por la JCE como subdirector para servicio al usuario y de control de la Dirección de Informática y Ceira Merejo González, propuesta como subdirectora de gestión de proyectos de ese departamento.

En el caso de Cuello Montero, la FP establece que su designación no socializada con los partidos. “Nos oponemos rotundamente a su designación por la forma en la que fue contratado por la JCE, sin ser socializado con los partidos políticos como se acordó previamente con cl Pleno; además de qué, sus acciones posteriores a la contratación no generan la confianza y la imparcialidad que su po-

PRÓRROGA

JCE extiende plazo al PRM y Alianza País

Ayer, la JCE extendió hasta el 12 de este mes el plazo para que los partidos opinen sobre la resolución 30/2022 que plantea los nombres, apellidos y perfiles de las personas valoradas como subdirectores de la Dirección Nacional de Informática de la Junta Central Electoral. El órgano electoral tomó la medida ante la solicitud de un nuevo plazo del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y Alianza País. “Se reitera que una vez vencido el indicado plazo, se procederá a valorar las observaciones y sugerencias que hayan sido presentadas, luego de lo cual este órgano adoptará decisiones al respecto”, establece la resolución del pleno de la JCE. La JCE no especifica la fecha en que decidirá el tema y está bajo presión de las organizaciones políticas para que defina la composición del conflictivo centro de cómputos. Los partidos han depositado las objeciones en la JCE. sición requiere”, señala la FP en un comunicado conjunto con otros partidos de oposición.

El PLD objeta su propuesta porque no se consultó previamente a los partidos políticos como se había acordado. “Esas designaciones provocaron el rechazo delos partidos políticos y entendíamos que habían cesado en sus funciones provisionales, son ellos José Andrés Cuello y Ceira Merejo González”, dice en la comunicación depositada en la JCE.

El partido morado objeta a Silvano Saúl Estévez porque “no cumple con las condiciones para generar el clima laboral deseado, que demanda en este momento los retos que tiene por delante la Dirección de Informática”.

Sobre ese funcionario, la FP establece que “que no genera la confianza e imparcialidad en los actores que integran el sistema de partidos”.

“Nos oponemos por la forma en que fue contratada para el puesto, sin ser consultado su perfil con los partidos políticos, además de que sus acciones en el desempeño de sus funciones, no les genera confianza a los partidos políticos, y esto podría poner en riesgo la sana convivencia con la institución”, señala la FP sobre Ceira Merejo.

Esa organización señala que el esposa de Merejo, Andrés Veloz, es contratista de varias instituciones del Estado y que eso “compromete su parcialidad”.

Las organizaciones piden además que la JCE trabaje exclusivamente bajo la supervisión, fiscalización y mandato del pleno y su presidente en virtud del debido cumplimiento de las resoluciones y reglamentos propuestos por la JCE.

La JCE propuso la reestructuración de informática en una resolución aprobada en abril de este año en una propuesta que elaboró junto al Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).

Al inicio de la actual gestión de la JCE, fue designada la miembro titular, Patricia Lorenzo, como coordinadora de la comisión de tecnología e informática.

Las organizaciones políticas estuvieron de acuerdo con la designación de Johnny Rivera como director de Informática. “Una vez recabadas las posiciones o pareceres de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, el Pleno se abocará a conocer la propuesta de estructura orgánica, tras lo cual procederá a la ratificación o designación de los subdirectores de dichas áreas, previa presentación de los perfiles profesionales a para que opinen sobre las personas propuestas para fungir como subdirectores o subdirectoras, como una clara apertura y en ánimo de la transparencia”, dijo Román Jáquez en audiencia. l YANESSI ESPINAL

This article is from: