33 minute read

BRASIL

Next Article
10 MOMENTOS

10 MOMENTOS

INTERNACIONALES

Lula y Bolsonaro intensifi can la búsqueda de votos

Lula Da Silva. F.E. Jair Bolsonaro. F.E.

BRASIL. La campaña por el voto, para

la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil entre Lula Da Silva y Jair Bolsonaro, se intensificó ayer.

del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 30 de octubre. “Sus respuestas son siempre vacías. ‘Voten por mí que voy a traer la felicidad’, dice. Ya tuvimos esa experiencia en el pasado, hagan comparaciones”, afirmó el lí-

Lula recibió ayer dos respaldos im- der ultraderechista ante decenas de feliportantes. La senadora brasileña Si- greses presentes en un templo en Sao Paumone Tebet, tercera en las presidencia- lo, mayor ciudad de Brasil. les del domingo pasado con un 4.16 % de El gobernante arrancó esta segunda los votos, anunció su apoyo al exmanda- fase de la campaña apelando al voto evantario Luiz para la segunda vuelta de las gélico, grupo que mayoritariamente lo elecciones del 30 de octubre. apoya por su defensa de los valores ul-

“Daré mi voto a Lula, porque re- traconservadores, como el rechaconozco su compromiso con la zo al aborto. democracia y la Constitución, En su discurso, el capitán que desconozco en el actual retirado del Ejército volvió presidente”, Jair Bolsona- a hacer alusión a los casos ro, que aspira a la reelec- de corrupción destapados ción, afirmó Tebet en un durante los gobiernos del pronunciamiento en un ho- Partido de los Trabajadores tel de la ciudad de Sao Paulo. (PT), primero con Lula (2003-

La abanderada del Movimien- 2010) y después con Dilma Rousto Democrático Brasileño (MDB, seff (2011-2016). “ centroderecha) fue la gran sorpresa de la “Ya que él (Lula) dice que el lugar de primera vuelta y sus votos (cinco millo- los pastores es la iglesia y el de los militanes) podrían ser decisivos para Lula en el res los cuarteles; yo digo que el lugar de balotaje con Bolsonaro. Igualmente, el ex- los bandidos es la cárcel”, expresó entre presidente de Brasil Fernando Henrique los aplausos de los feligreses. l EFE Cardoso declaró su apoyo expreso a su histórico rival.

“En esta segunda vuelta voto por una historia de lucha por la democracia e inclusión social. Voto a Luiz Inácio Lula da Silva”, declaró Cardoso, de 91 años, quien presidió Brasil entre 1995 y 2002.

Cardoso, un histórico dirigente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que antes de la irrupción de Bolsonaro era el gran rival del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, ya había insinuado su apoyo al exmandatario poco antes de la primera vuelta, pero no lo había declarado abiertamente.

Propuestas vacías

Mientras Bolsonaro participó en un culto con evangélicos, a los que les pidió “no dejarse llevar por los cantos de sirena”

Bolsonaro El gobernante arrancó esta segunda fase de la campaña apelando al voto evangélico ENCUESTA

Lula obtiene el 51 % de intención de voto Lula da Silva se confirmó como el favorito en las elecciones de Brasil al obtener el 51 % de intención de voto en la primera encuesta realizada tras la primera vuelta de las elecciones del domingo. El presidente Bolsonaro aparece con el 43 % de la intención de voto, según el sondeo del Instituto Ipec, que entrevistó a 2,000 electores entre el lunes y este miércoles en 129 ciudades del país.

Cambio climático, “nuevo factor” clave en el cólera

MADRID. En la lucha frente al cólera “el

cambio climático es un nuevo factor clave a considerar”, señaló el director del equipo de la OMS dedicado a esta enfermedad, Philippe Barboza, a propósito del aumento reciente de casos de cólera en países como Siria o Haití, entre otros.

El regreso “no bienvenido” del cólera ha sido uno de los retos destacados por la OMS en una rueda de prensa dedicada a los desafíos globales que amenazan la salud humana, entre los que los especialistas han abordado también la covid-19, la viruela del mono, el Ébola -a propósito del último brote en Uganda- y los efectos del cambio climático.

“Tras años de disminución de los casos en todo el mundo, en el último año hemos asistido a un repunte de los brotes de cólera en todo el planeta”, ha alegado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha aseverado que se trata de una enfermedad “mortífera”, pero que se puede prevenir con vacunas y acceso a agua potable y a saneamiento.

Aunque el cólera es “fácilmente tratable” con rehidratación oral o antibióticos para los casos más graves, “la realidad es que muchas personas no tienen acceso a estas sencillas intervenciones”, ha lamentado Adhanom, después de citar las palabras recientes del director de la ONU, António Guterres: “Esto no va de generosidad, sino de justicia”.

La crisis climática ha ocupado buena parte de las declaraciones de los expertos, para quienes este desafío supone un “nuevo factor clave” a tener en cuenta en la mayor incidencia de enfermedades como el cólera. Solo en los primeros nueve meses de este año, 27 países han notificado brotes de esta enfermedad. l EFE

Un brote de cólera surgió en Haití. F.E.

DINERO

Ito dice los subsidios a los combustibles controlan infl ación

El ministro Víctor (Ito)Bisonó, durante una rueda de prensa en la sede del MICM. F.E.

COMERCIO. El ministro de Industria, Co-

mercio y Mipymes, Víctor -Ito-Bisonó, afirmó que los más de RD$31,000 millones que el gobierno ha destinado al subsidio de hidrocarburos en lo que va de año, han controlado la inflación y favorecido la recuperación económica del país.

Bisonó aseguró que bajar los precios de los combustibles implicaría para el Gobierno tener que aumentar los subsidios que destina los viernes. Dijo esto luego de explicar que los precios del gasoil y la gasolina están más caros que nunca en todo el mundo.

“Esto, quizás presionado por la escasez de gas natural, por lo que ustedes conocen al igual que yo; y ustedes conocen cada viernes el subsidio que se anuncia desde el Gobierno. Bajar los precios sig-

PRECIOS

RD no ha tenido ni un día de incertidumbre

El ministro Bisonó y el viceministro Pérez Fermín expusieron la situación del subsidio a los combustibles en dl país, en presencia de los presidentes de la Sociedad de Empresas de Combustibles y Derivados (SEC), Demetrio Almonte; Juan Matos, de la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (ANADEGAS) y Miguel René de la Cruz, de la Asociación Dominicana de Empresas de la Industria del Combustible (ADEIC). Pérez Fermín dijo que el país no ha tenido incertidumbre de desabastecimiento ni un solo día.

Administradora de fondos cambia de marca

ALTIO. La Sociedad Administradora

de Fondos de Inversión GAM Capital realizó un cambio de marca por lo que de ahora en adelante se denomina ALTIO.

La empresa aprovechó el momento para anunciar la apertura de su primer Fondo de Inversión Abierto Liquidez, que permitirá que cualquier pernifica aumentar los subsidios”, afirmó al ser abordado por periodistas en el Congreso Nacional.

Subsidios a los carburantes

Previamente en una rueda de prensa, Bisonó manifestó: “De no haber subsidiado a tiempo el 100% del alza del mercado de los combustibles, la inflación habría aumentado varios puntos porcentuales, probablemente sería 12% anual en vez de 8%, porque el subsidio a los hidrocarburos amortigua el impacto de la crisis en el poder adquisitivo de los más vulnerables y contribuye a la estabilidad económica para aumentar la producción y atraer inversiones”.

El titular del MICM, explicó que la estrategia de intervención desde el Gobierno para favorecer la recuperación económica y mitigar el impacto a los consumidores implica también una gestión para lograr estabilidad en los precios de las harinas, maíz, grasas y transporte público.

El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, desglosó el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en la economía mundial.Describió cómo este conflicto afecta la cadena de hidrocarburos, en especial en el precio del petróleo WTI (West Texas Intermediate), una de las variables para calcular los precios de los combustibles en el país.

Explicó que el comportamiento atípico de los precios de los combustibles responde a que, en términos generales, en el mundo se procesa aproximadamente la misma cantidad de crudo que en la década anterior pero la demanda de diesel ha aumentado en 35% - 40%.

Pérez Fermín indicó que para satisfacer su demanda interna de combustibles, la República Dominicana depende en más de 75% de importar productos terminados (gasolina, gasoil, etc.), los precios de productos terminados ejercen un contrapeso significativo a las variaciones del crudo WTI, indicó Pérez Fermín.

En el caso de la gasolina, indicó que alcanzó precios más elevados durante la actual crisis geopolítica que durante la crisis bancaria de 2008, cuando el WTI se cotizó en US$150. Dijo que en los últimos meses el WTI no ha pasado los US$123. Agregó que el gasoil regular, que impacta el aparato productivo nacional (alimentos, transporte), cuyo galón costaría RD$60 más de los RD$221.60 que

cuesta ahora.l G.AGRAMONTE / A. PAULINO

sona física o jurídica pueda invertir en ese fondo.

“Ahora como Altio lanzamos este fondo abierto ya que queremos compartir el conocimiento adquirido y el espíritu de innovación que nos han hecho la SAFI preferida de los inversionistas institucionales y extender eso al público en general. Con este enfoque ampliado cambiamos de marca, de GAM a ALTIO, cuyo significado se traduce en levantar, elevar, edificar”, explicó Raúl Hoyo, director general de ALTIO.

Con el cambio de identidad, ALTIO brindará la oportunidad al sector retail de acceder a un mundo de inversiones, donde tendrá la posibilidad de incrementar su patrimonio. l elCaribe

Empieza el ciclo de donaciones de cadena de frío

DONACIONES. El Proyecto Trade Safe

(TraSa), financiado por el Gobierno de los Estados Unidos a través de su Departamento de Agricultura, inició formalmente su programa de donaciones de cadena de frío y presentó sus primeros cinco beneficiarios con un monto que llega hasta US$200,000.

En el evento se dio a conocer a Pilarte Cargo, Caralinda Agroindustrial, Exportadora Bet-el, Empresas Villar y Valance como las compañías seleccionadas en este primer ciclo del programa de donaciones para realizar coinversiones orientadas a optimizar sus infraestructuras refrigeradas.

En el acto estuvieron presentes diferentes personalidades del sector agropecuario tales como el consejero agrícola de la Embajada de Estados Unidos, Fred Giles, quien resaltó la importancia de mantener la cadena de frío no solo para fines de exportación sino para contribuir a la seguridad alimentaria nacional, además de repasar el apoyo que el Gobierno estadounidense ha brindado en este sentido en los últimos años.

“Nuestro proyecto tiene dentro de sus objetivos incentivar la inversión en cadena de frío para que podamos asegurar la inocuidad y calidad de los productos perecederos que se producen en República Dominicana” afirmó Brian Rudert, director ejecutivo del Proyecto TraSa.

Instó a más compañías a acercarse a TraSa, dado que contempla continuar con este tipo de iniciativas con una inversión de aproximadamente US$500,000 para los próximos cuatro años.

Salvador Figueroa, director del consejo consultivo de Latinoamérica de la Global Cold Chain Alliance (GCCA), recordó la importancia de mantener las normas de seguridad alimentaria y cómo las compañías locales deben trabajar para mantener cada eslabón de la cadena de frío.

El Proyecto Trade Safe es ejecutado en República Dominicana por la organización internacional sin fines de lucro International Executive Service Corps (IESC). l elCaribe

DINERO

OPEP+ decide bajar su oferta petrolera en 2 MM de barriles diarios

La reducción equivale al 2 % de la oferta mundial de crudo. F.E.

VIENA. La alianza OPEP+, liderada por

Arabia Saudí y Rusia, decidió este miércoles en Viena reducir su bombeo en 2 millones de barriles diarios (mbd), lo que supone el mayor recorte de la oferta petrolera desde mayo de 2020.

compromiso de limitar sus extracciones). “No llegaremos a recortar 2 mbd, pero nos esforzaremos en esa dirección”, admitió el presidente de turno de la OPEP, Bruno Jean-Richard Itoua. Tras destacar que se ha intentado ajustar las cuotas a la capacidad de cada país, estimó que el recorte real será “algo entre uno y dos millones” de barriles diarios.

La decisión se adoptó en una confe- Aun cuando el recorte real vaya a ser al firencia ministerial de la Organiza- nal menor que el anunciado, la medida sución de Países Exportadores de Petróleo pone un claro “no” a las naciones occiden(OPEP) y sus diez naciones productoras tales que vienen desde hace tiempo pialiadas -entre ellas Rusia, México y diendo a la OPEP que abra los griKazajistán- que ha sido el pri- fos para abaratar los mer encuentro presencial del combustibles y la energía, y grupo desde el inicio de la frenar así la inflación, en mepandemia de coronavirus. dio de la actual crisis ener-

Además, los ministros gética. A través de un comuparticipantes acordaron ex- nicado de su asesor de Setender un año más su coo- guridad Nacional, Jake Superación, con lo cual la cita- llivan, y su consejero da alianza, forjada en 2016 pa- económico Brian Deese, el prera hacer frente a la caída de los “pe- sidente de EEUU, Joe Biden, califitroprecios” causada por el auge del có de “cortoplacista” la decisión de la petróleo de esquisto en EE. UU., se man- OPEP+ cuando “la economía global sigue tendrá al menos hasta fines de 2023. En afrontando el impacto negativo continuasu declaración final, precisan que han do” de la invasión rusa de Ucrania. l EFE acordado “ajustar a la baja la producción global en 2 mbd a partir de noviembre”.

Nominalmente, ese volumen equivale al 2 % de la oferta mundial de crudo y es cerca del doble del que se esperaba en los mercados internacionales hasta ayer, martes, pero en la realidad física será previsiblemente menor, aunque igualmente importante. La razón es que la mayoría de los productores ya están bombeando menos de la cuota nacional establecida debido a problemas técnicos de capacidad derivados de inversiones insuficientes. Así, se estima que en su conjunto, la alianza bombea entre 3.5 y 4 mbd por debajo de la cuota total establecida para octubre, de 43.85 millones de barriles diarios (mbd), que abarca el bombeo de 20 países (todos menos los miembros de la OPEP Venezuela, Irán y Libia, que están exentos del

Reacción El presidente de EE.UU., Joe Biden, dijo que está

“decepcionado por la decisión” WTI

Petróleo sube un 1.4 % y cierra en 87 dólares El petróleo intermedio de Texas cerró con una subida del 1.4 % y se situó en 87.76 dólares, su cierre más alto desde mediados de septiembre. Los contratos de futuro del WTI para entrega en noviembre sumaban 1.24 dólares con respecto al cierre anterior. Los contratos de futuro de gas natural para noviembre subieron en 9 centavos de dólar, hasta 6.93 dólares, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes restaron 1 centavo, hastas 2.66 dólares el galón.

Brache: se debe “frenar un poquito” alza tasa referencia

CRECIMIENTO. El reciente aumento de 25

puntos porcentuales a la tasa de referencia por parte del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) trajo la reacción del presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, quien consideró que se debe “frenar un poquito” con esta iniciativa.

A pesar de que el empresario reconoce que el aumento de la tasa de referencia es una medida que están tomando todos los bancos centrales a nivel mundial, dijo que hay organismos centrales que han advertido que “si esto se sigue haciendo, podría ser contraproducente”.

“Yo creo que ya llegó a un punto en donde debemos, tal vez, frenar un poquito la tasa de referencia, porque puede empezar a afectar a diferentes clientes”, indicó.

Subir la tasa de interés, según explicó, trae como consecuencia el aumento en los préstamos que se usan para inversión y alzar las hipotecas. Aunque comentó esto, Brache entiende que la medida que está ejecutando el BCRD ha sufrido un efecto positivo y se debe esperar cómo evoluciona la economía. Se recuerda que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) pasó de 8.50 % a 8.75 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight), de 7.50 % a 7.75 % anual.

Gobernador del BCRD

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dijo que todos los bancos centrales del mundo, en países como Alemania, Inglaterra, Francia y Australia han subido la tasa de política, y que el BCRD es el que menos ha aumentado.

En esa línea, afirmó que le parece que la cosa está respondiendo por el lado de la inflación y comienzan a dar señales a la baja.

Por otro lado, el funcionario proyectó que en lo que resta de este año la economía en el país crecerá entre 5-5.5% El gobernador BCRD destacó el empuje y crecimiento económico que han tenido casi todos los sectores del país, mencionando entre ellos el turístico, las zonas francas y el agropecuario.

Ministro de Hacienda

El ministro de Hacienda, Jochi Vicente, comentó que el Banco Central está haciendo su trabajo, de combatir la inflación y aseguró que el alza de la tasa de referencia es una medida que se está tomando en el resto del mundo. Vicente, Héctor Valdez Albizu y Pedro Brache ofrecieron las declaraciones ayer a su llegada al Congreso para asistir al reconocimiento que hizo el Senado al señor José Luis- Don Pepín- Corripio Estra-

da. l ABED-NEGO PAULINO

Pedro Brache, presidente del Conep. F.E.

DGII investiga las operaciones de “Mantequilla”

PROCESO.La Dirección General de Im-

puestos Internos (DGII) investiga junto a otras entidades del Estado las operaciones de 3.14 Inversiones World Wide.

La DGII informó que, el pasado martes, representantes de la institución visitaron a Wilkin García Peguero (Mantequilla), Nelson Samuel Castillo Acevedo, Wilton García Peguero y ala oficina 3. 14 Inversiones World Wide, SRL, donde dejaron formalmente una citación para que comparezcan de manera presencial a las oficinas de la sede central para escuchar en su calidad de ciudadano-contribuyente, las declaraciones y aclaraciones pertinentes respecto al negocio que ejercen.

Estas actuaciones se realizaron en conjunto con la Unidad de Investigación de Delitos Tributarios del Ministerio Publico, la Procuraduría Especializada en Delitos Financieros del Ministerio Publico, Pro-Consumidor, la Dirección Nacional de Investigaciones, la Superintendencia de Valores y la Superintendencia de Bancos. l elCaribe

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Un buen día

PUDO SER PURA COINCIDENCIA, porque son informes frecuentes al inicio de cada mes, pero el martes se conjugaron tres noticias positivas que envían la señal de que la economía marcha bien.

El Indicador Mensual de la Actividad Económica de agosto registra un crecimiento de 5.4 % y, mejor aun, el promedio enero-agosto es de 5.5 % con la alentadora proyección de que el 2022 podría cerrar con un porcentaje similar.

Potencia ese pronóstico que organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la CEPAL mantienen una perspectiva favorable para la economía dominicana.

La otra positiva de anteayer la dio el ministro de Turismo: cifra récord en septiembre con el arribo de 430,129 turistas, lo que supera en más de 106 mil a septiembre 2021, con un aporte a la fecha de US$6 mil millones de dólares y la proyección de US$8,400 millones al finalizar este año.

Y la Dirección de Aduanas cerró septiembre con broche de oro al anunciar una recaudación récord de US$393.87 millones, equivalente a US$108.29 millones más de lo previsto.

No se puede dejar de mencionar que los logros en particular de Turismo y Aduanas se obtuvieron pese a que el territorio dominicano fue embestido por los vientos de Fiona.

Quizá no sea momento para vanagloriarse porque el descalabro y la incertidumbre signan a la economía mundial, lo que es tierra fértil para imponderables y, además, hay variables en juego que no se controlan desde aquí.

Pero sería injusto no reconocerlo, y fue la razón por la que el pasado sábado elCaribe distinguía al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, porque mientras la prensa internacional informaba que la libra esterlina se desplomaba a mínimos históricos frente al dólar, que el yen cayó a su nivel más bajo en 24 años y el euro sigue bajando, el peso dominicano, que comenzó en enero a 57.52 por dólar, se aprecia.

No podemos dejar de decir, aunque no aspiramos a que “todo el mundo” piense igual, que República Dominicana está mejor preparada que muchas otras naciones para sortear las dificultades e imprevistos que puedan llegar. l

Un modelo de obstrucción del desarrollo

MIGUEL GUERRERO

mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Si el fundamentalismo ambiental sigue pautando el debate, frustrará futuros planes de desarrollo de la economía si no valoramos la importancia de asumir los riesgos y encararlo con el ímpetu operativo de ese fanatismo de nuevo cuño. Los poderes del Estado y entidades de la sociedad civil se rindieron al ruido provocado en el caso de Loma Miranda, convirtiendo un tema del más alto interés nacional, en mero asunto de opinión pública, como si se tratara de una cuestión plebiscitaria. Los argumentos que sustentaron la declaratoria de parque nacional por el Congreso de la República carecían y carecen de valor científico y se cimentan en tabúes que el desarrollo de la tecnología en el campo de la minería desmontan.

Después la corriente se movió hacia el problema eléctrico, para entorpecer el ritmo de construcción de dos plantas de carbón en Punta Catalina, en la provincia Peravia ante su supuesta amenaza para el medio ambiente en la zona, sin importar el impacto positivo de esas plantas en el deficiente sistema eléctrico y el alto precio de la energía, que desvalora la competencia de nuestros productos en los mercados internacionales. Sin embargo, la operación de esas plantas ha evitado el colapso del sistema y destruido el mito de la degradación ambiental que se le atribuía. Ahora cobra fuerza un movimiento para crear un clima negativo a la explotación en otros lugares donde hay señales de grandes reservas de minerales, lo que frenaría la expansión y el crecimiento de la economía.

El peligro real no radica en la explotación de los recursos no renovables, sino en el creciente y arrollador poder discrecional de los funcionarios públicos, en los niveles de corrupción que reducen las expectativas de la gente y crean, por encima de la extracción de oro, plata y níquel, un clima de contaminación sobre el aire que respiramos. Pero de eso poco se habla. l

PERIODISMO Y GRAMÁTICA

¡Chin! Un dominicanismo que causa gracia

ADELAIDA MARTÍNEZ R.

adelaida302007@gmail.com

Una vez tuve la oportunidad de disfrutar de un viaje para periodistas hacia El Salvador, al queme enviaron como reportera de CDN, si mal no recuerdo, fue en el año 1997. La experiencia fue maravillosa, allí compartí con colegas de Brasil, Puerto Rico, Argentina, Chile, entre otras nacionalidades.

Hubo un momento muy jocoso cuando nos trasladábamos hacia uno de los lugares que teníamos agendado conocer. Dentro del autobús, una ventana estaba abierta totalmente y pedí al que estaba cerca que la cerrara un “chin”. ¿Un qué? –me pregunta–, y a seguidamente vuelvo y le repito “que cierres un chin la ventana, por favor, porque me desgreño y la brisa me hace lagrimear”. ¿Qué es un “chin”? –me pregunta confundido. Ahí supe que estaba utilizando entre extranjeros un dominicanismo, una palabra muy de nosotros los criollos y procedí a explicarle con varios ejemplos que era sinónimo de “poco”.

El momento fue muy gracioso, porque todos en el autobús rieron tras escuchar el intercambio cultural con el colega que no entendía mi muy usada palabra “chin”, mientras la brisa me molestaba y yo trataba de entender por qué no terminaba de cerrar la ventana un poco, como le pedía.

Recordé esta anécdota tras dar lectura al artículo “10 dominicanismos que quizá no conozcas”, de la autoría de la colega Ruth Ruiz, correctora y coordinadora de Fundéu Guzmán Ariza en República Dominicana.

Ruiz explica que el sustantivo “chin”, es el dominicanismo que alude a la poca cantidad o pequeñez de algo (un chin de comida, un chin lejos) o, menos usual, a la estatura o juventud de alguien (un chin de gente). “Pero chin no anda solo: con chininín, chiningo y chininingo forma una familia léxica que se emplea para expresar una variedad indeterminada de unidades de medida que, en la mayoría de los casos, solamente un dominicano entenderá”, explica la periodista y correctora.

Recuérdenlo: los dominicanismos son esas palabras del español hablado propiamente en la República Dominicana y, en el artículo que cité, comparten otros como: concón, can, maroteo, chichigua, teriquito, entre otros.

En el caso de “brigandina”, otro dominicanismo, Ruiz nos explica que esta palabra aparece en el léxico nuestro en la primera mitad del siglo XX.

“Una de varias teorías plantea que se formó por la derivación del nombre de una compañía norteamericana (Bridge and Dine o Bridges & Dine) que adquirió mala reputación por construir unos puentes que colapsaban con facilidad. Algo hecho a la brigandina es una cosa mal hecha, generalmente de prisa y sin cuidado”, cita Ruiz en su artículo, a modo de edificar, porque todo, al igual que las palabras, tiene su historia. ¡Gracias por leerme! l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL:

www.elcaribe.com.do

EDITORA DEL CARIBE

Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO:

Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO:

Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:

(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)

VENTAS:

(809) 683-8377

PUBLICIDAD:

(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)

LA TRIBUNA

Vivir sin miedo

MARISOL VICENS BELLO

mvicens@hrafdom.com.do

Las revueltas que han acontecido en Irán desde que desgraciadamente una joven de apenas 22 años, Mahsa Amini, murió luego de haber sido golpeada y apresada por la denominada “policía moral” por el simple hecho de que su “hiyab” o velo, según cuentan los testigos, no cubría suficientemente su cabello; aunque nadie sabe hasta cuándo durarán ni hasta dónde llegarán y si podrán hacer tambalear o sucumbir al régimen ultraconservador de ese país, sin lugar a dudas han marcado un hito importantísimo que significará un antes y un después.

A pesar de que han intentado frenar la amplitud de las manifestaciones que no han cesado desde aquel día, y que han segado la vida de más de un centenar de personas según algunas fuentes, cortando la conexión del internet, los videos y las imágenes que han dado la vuelta al mundo de mujeres arrancándose el velo o quemándolos no solo conmueven, inspiran y sorprenden, sino que son un testimonio de la determinación y la valentía con que las iraníes han salido no solo a reprobar tan abominable hecho, sino a clamar por su libertad, y por su derecho a decidir, a costa de sus vidas, su seguridad y la de sus familias.

Aunque esta revuelta ha sido una sorpresa, lo cierto es que había un descontento en la población persa que no solo carece de libertad, sino que está sumida en una pobreza, golpeada por una altísima tasa de inflación y de desempleo, por lo que toda la inconformidad acallada por la represión, ha emergido inspirada por el movimiento de protesta de las mujeres, y muchos se han decidido a respaldar su lucha, incluyendo hombres y mujeres ancianas, como si el golpe mortal contra Mahsa Amini hubiese servido para despertar esa sociedad del letargo en que la han sumergido luego de la revolución islámica que derrocó a Pahlevi, el último sah en 1979, y entronizó como líder supremo al ayatolá Jomeiní.

Las redes sociales son una ventana al mundo, no solo para las banalidades, sino también para mostrarnos que en otros territorios lo que muchos damos por descontado gracias a las luchas de nuestros antecesores, está prohibido, y que hay jóvenes, y hasta adolescentes iraníes que se han atrevido a desafiar la opresión en la que nacieron y han vivido siempre en su país, y muchas veces fuera de este, marchando y despojándose del velo que por mandato de una absurda ley de 1983 deben llevar de forma obligatoria, y exhibiendo su cabellera en videos, como el que se hizo viral de la joven Hadis Najafi, que se mostró atándose el cabello suelto, lo que para buena parte del mundo sería algo ordinario, y por lo cual ella cayó abatida a tiros simplemente por querer tener el derecho de vestirse y vivir como quería.

El poder de la información y el derribo de las fronteras que ha significado el uso de la red internet y los medios sociales supera el control que quiere imponer el régimen ultraconservador iraní, y un mensaje importante que debe extraerse es que no se trata solamente de una cuestión religiosa, sino de una lucha de las mujeres por la vida y la libertad, así como de una protesta de orden político contra un régimen autoritario que ha instrumentalizado el uso obligatorio del velo como forma de dominación de las mujeres, lo que ha provocado que en algunos países occidentales se reavive el debate sobre si el uso del velo islámico es un asunto estrictamente de libre decisión individual, que debe ser respetado, o si es un instrumento de dominación que no debe ser tolerado.

Las sorprendentes imágenes de los jugadores de la selección de fútbol de Irán, que decidieron tapar los símbolos de su país para protestar contra la represión de las mujeres, permaneciendo cubiertos con una chaqueta negra mientras se interpretaban los himnos en un partido contra Senegal, a riesgo de ser sancionados y expulsados, demuestra que la indignación no es solo de las mujeres persas, sino de todos los que creen en la libertad y en la igualdad de derechos, a pesar de que al mismo tiempo el presidente iraní, Ebrahim Raisi, pronunciaba su discurso ante la asamblea de la ONU, calificando de “inaceptables” las protestas, aunque admitiendo que la gente no debería tener miedo. Y eso es precisamente lo que tiene que asimilar el régimen opresor y sexista que ha dominado Irán, que hay una parte de la población que ya no les teme, porque ha decidido vivir sin miedo, aunque les cueste la vida. l

SALUD

Sobre el cólera

LEILA MEJÍA

leila.mejia@gmail.com

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica por casos de cólera en Haití y a propósito de ello asociaciones médicas han expresado su preocupación ante los riesgos que esto conlleva para República Dominicana.

El brote se localiza en zonas de Puerto Príncipe controladas por bandas armadas, lo que dificulta el acceso para hacer pruebas (y tener cifras más exactas) y ayudar a los enfermos, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El cólera es una enfermedad intestinal producida por una bacteria esparcida fundamentalmente por agua y alimentos contaminados y que puede provocar la muerte en apenas doce horas.

Se trata de una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, y paradójicamente de fácil prevención si se cuenta con la higiene y herramientas adecuadas. De lo contrario, lugares sucios y donde la gente vive en hacinamiento sin medidas eficaces de limpieza constituyen ambientes propicios para que la enfermedad prolifere. El cólera es una de las causas más importantes de mortalidad en países de Asia y África y desde 1991 también en Latinoamérica a partir de un brote que inició en Perú y se esparció al resto de los países exceptos los del Caribe, infectando a casi cuatrocientas mil personas.

La infección se propaga con extrema facilidad. Por ejemplo, la ingesta de alimentos lavados con agua insalubre o el uso de agua que ha pasado por una tubería contaminada constituyen vectores directos. Por tanto, una adecuada infraestructura sanitaria acompañada de una masiva campaña de información es esencial para la prevención del cólera.

Por lo reportado en Haití es urgente que las autoridades dominicanas tomen rápidas medidas.

El Ministerio de Salud ya activó la vigilancia epidemiológica pero hay cosas adicionales que puede hacer. Por ejemplo, legisladores de varios partidos solicitaron establecer un cordón sanitario en la frontera, algo muy pertinente.

Por otro lado, en la actualidad hay en el mundo tres marcas diferentes de vacunas contra el cólera que son aprobadas por la OMS con más de un ochenta por ciento de probabilidades de éxito y con un costo de menos de veinte dólares la dosis. Se podría ir al menos haciendo las averiguaciones.

Hay que hacer todo lo posible para evitar la entrada de la enfermedad al país, pero también es necesario estar preparados para la posibilidad (probable) de que en efecto entre, pues dicha enfermedad, tal como ocurrió en Perú hace unos años, cuando se instala en una localidad tarda mucho tiempo en ser erradicada. l

BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

PERIODISTA

EN OTRA de las ya acostumbradas noticias falsas, un video de un ataque el sábado a la embajada de Francia en Burkina Faso fue propalado como agresión a la embajada dominicana en Haití. Con su extrema crisis de inseguridad y vio-

lencia, en Haití todas las instituciones LUCY COSME están bajo riesgo y hace unas semanas rosasparaelalma@gmail.com nuestra sede diplomática allí fue cerra- @lucycosme da hasta nuevo aviso, bien sabemos. La intención detrás de ese tipo de información, falsa, es fomentar odio, particularmente tras el atroz asesinato de tres doEcuanimidad ¡Atraviesa minicanos por un haitiano en Puerto Plata. Ese hecho se añadió como factor la brecha! de tensión cuando estamos especial- EN OCASIONES la vida nos pone ante estremente intranquilos respecto a nuestro chos y nos empuja a una calle sin salida territorio. Pero en una relación difícil donde la única alternativa es retornar. Allí como la domínico-haitiana, pedimos ac- comienza la litis entre lo que decidiste con titud ecuánime, por Dios. l valor y lo que realmente deberías hacer, entre lo pronosticado y lo anhelado y aunque tu corazón aun arde, tu mente tiembla bajo cero. Devolverte sería atravesar un tipo de infierno. Es cuando la fe es esa lámina de luz nocturna que esquiva la puerta, la mano amiga que te encamina por el trecho de la determinación, tu excusa para vencer lo imposible, tu herramienta para burlar la realidad; úsala, estírate, inspirate y sigue inspirando, algunos nacimos para darlo todo, a veces perdiendolo todo, pero sólo momentáneamente, porque no es un perdedor quien ha vaciado sus manos pero le rebosa el corazón. l

LA TRIBUNA

El zoológico

CELSO MARRANZINI

EMPRESARIO celso.marranzini@multiquimica.com

El título puede confundir, algunos se preguntarán, ¿qué sé de animales? Mi respuesta es que existen otros tipos de zoológicos que no son los que estamos acostumbrados a visitar.

La jungla no necesariamente está en la selva. En nuestro caso está en las calles. La falta de educación, de planificación, está convirtiendo nuestras ciudades en una jungla con poca solución. Permisos de construcción que atentan contra toda lógica, colegios sin estacionamientos, consultorios médicos, negocios comerciales, ausencia de estacionamientos frente a un parque vehicular cada vez mayor, nos crean tensiones en el diario transitar por nuestras calles. Podríamos, perfectamente, por las características de cómo conduce cada uno relacionarlo con un caballo, con un burro, con un orangután, con una gacela, con un rinoceronte o con un gorila, pero para no herir susceptibilidades prefiero dejar al lector esa correlación.

Los negocios de los deliverys prosperaron más que nunca durante y después de la pandemia, nos han resuelto mucho, pero se han convertido en un peligro para ellos y para todos los demás.

No conducen, saltan de un lado a otro, no existen semáforos ni calles de una dirección, pueden perfectamente rayar los vehículos y uno que otro puede pedir excusas, pero la mayoría ni miran hacia atrás. ¿Tienen ellos solos la responsabilidad? No, empieza por los dueños de los negocios que los presionan a entregar más rápido, no exigen calidad en los motores ni el uso de cascos, tampoco les preocupa el cumplimiento de la ley de tránsito. Peor si estos son deliverys de colmados. Motores destartalados, sin luces y hasta sin frenos.

Estos muchachos, con la necesidad de ganarse la vida y dar un servicio, no obedecen reglas. Es culpa de nuestras autoridades que deben empezar no a incautar motores, llevar un verifone, empezaría por multar a los negocios y no a los deliverys.

Luego están los Sonatas, un tipo de vehículo de transporte público que no necesita luces, ni espejos retrovisores, tienen una imperiosa necesidad de llegar delante sin importar a quién atropellan, no respetan las luces de los semáforos porque para ellos son elementos inútiles que han instalado las alcaldías. La yipeta, vehículo impetuoso, que puede salir de cualquier intersección sin respetar las señales de pare, está ahí para recordar que muchos somos del Escogido por su color rojo, la altura del vehículo y su potencia los hace irrespetuosos y más si son de color negro.

Los camiones entienden que las calles las compraron para ellos, como los demás, las direccionales o el respeto a los carriles no existe, en las autopistas manejan en el carril izquierdo y rebasan sin ningún cuidado porque entienden que el otro debe respetar su tamaño, tenga cuidado si se encuentra en el camino de uno de estos. No se le ocurra conducir detrás de un camión de grava o arena, fácilmente le rompen el vidrio delantero.

Las voladoras necesitan ir a siquiatras para que les receten calmantes, lo primero que hacen es cambiar los parachoques de fábrica y sustituirlos por tubos, desgraciadamente ante la mirada indiferente de las autoridades, es un espectáculo verlos cambiar de carril diez veces en una misma cuadra para terminar llegando al mismo sitio. Me alegró el nombramiento de Hugo Beras en el INTRANT, joven inteligente, su plataforma política la desarrolló en base a resolver el problema del tránsito. No sé si tenía claro que el problema va mucho más allá de lo bien estructurado de un plan. La falta de consecuencias, la arrogancia de los conductores, políticos que entienden que un cargo les permite violar la ley de tránsito, un empresario que tiene una tarjeta de un militar, un periodista que critica las violaciones de la ley, pero el día que lo detiene un agente se sienten ofendidos; es toda una sociedad sin importar si son ricos o pobres, que se sienten que hay que llegar primero sin importar como se llega.

Para terminar de hablar de esta selva no podemos dejar atrás los sindicatos de choferes, que entienden las rutas les pertenecen y hemos visto que el negocio puede ser mejor que el de muchas de nuestras empresas, por la riqueza que exhiben.

Uno piensa y qué hacer frente a este panorama. Cazar a las fieras es imposible, pero debe existir una solución frente a este caos que es cada día peor.

Sabemos hacer las cosas bien. Ahí tenemos como ejemplo el corredor de la Churchill que es el que siempre veo. Las guaguas limpias por su carril, anuncios de empresas en sus laterales que les permiten cubrir sus costos.

No podemos seguir así, nos cuesta mucho dinero en tiempo, combustible, paciencia. Todos tenemos que ser parte de la solución, no podemos dejarlo en manos del INTRANT o cualquier otra institución pública. El país es de todos, somos un país turístico que refleja una agresividad en la calle que dista mucho del carácter amable, acogedor y festivo del dominicano. l

This article is from: