16 minute read

EMBARCACIÓN

Next Article
RESPUESTA

RESPUESTA

PAÍS

Flying Fox llegó a RD resonante y se fue de forma silente Cámara de Cuentas no encontró nómina ni archivos de Cusep

El Flying Fox se fue por el este hacia un destino que aún se desconoce. FUENTE EXTERNA

EMBARCACIÓN. El megayate ruso Flying

Fox zarpó ayer de las costas dominicanas tras permanecer más de un mes retenido en el puerto Don Diego de Santo Domingo debido a una investigación a cargo del gobierno de Estados Unidos y las autoridades dominicanas.

“El caso está en el Ministerio Público porque nosotros no manejamos el caso, no era un caso que estaba a cargo de la Armada, lo tenían otras instituciones y otras instancias”, precisó. Recordó que la embarcación no estuvo retenida en muelle de la Armada, institución que, dice, tampoco está vinculada al proceso de investigación que se le lleva.

Alrededor de las 11:00 de la maña- El pasado viernes 1 de abril, las autona fue desocupado de una forma si- ridades dominicanas informaron que el lente, el espacio donde este permaneció yate fue requisado a solicitud de Estado en el referido atracadero para to- Unidos como parte de una investimar un rumbo no precisado por gación sobre lavado de activos el personal de embarque. y tráfico de armas que lleva Tras el yate salir de la a cabo el país norteamerivista de los dominicanos, cano. fueron muchos los ciuda- Para ese entonces, los danos que al ver a la pren- investigadores utilizaron sa tomar fotos hacia donde herramientas tecnológicas este estaba, se acercaron a para detectar sustancias ilíconfirmar que el mismo se ha- citas y posibles orificios y agubía marchado. jeros que oculten posibles eviden-

“Ah, pero, ¿ya se fue el yate?... ¿Se lo cia y pruebas. Sin embargo, pese a todo llevaron?...Ya se fue la atracción”, fueron ese proceso investigativo el megayate se parte de las expresiones de los transeún- mantuvo como una atracción para turistes, así como de aquellos que se asoma- tas y locales. E.LEDESMA/D.RODRÍGUEZ ban desde sus vehículos.

Puerto. Este yate estuvo en RD, precisamente en La Romana, desde el 13 de marzo de 2022.

Armada: Yate ruso salió como una embarcación normal

La Armada de la República Dominicana informó que el yate ruso Flying Fox salió del puerto Don Diego con el despacho normal que se da a todas las embarcaciones apostadas en cualquier muelle del país.

Augusto Alberto Lizardo González, jefe de la División de Relaciones Públicas de la ARD, informó a elCaribe que el proceso de salida fue tratado como cualquier otra embarcación.

“Como es un buque civil se hace un despacho y se va. El buque salió con el proceso normal de despacho”, sostuvo.

La Armada no ofreció mayor información sobre el yate que salió de puerto ayer.

INVESTIGACIÓN

Información del yate solo se le daría a EE.UU.

El yate que arribó aaguas dominicanas, específicamente en la provincia La Romanae el pasado 13 de marzo, llegó en el puerto Don Diego con el fin de abastecerse de combustible, pero, tiempo después fue detenido por una petición que hiciera la norteamericana nación al país. Fue inspeccionado por autoridades locales, así como por el Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI), en sus siglas en inglés.

CUSEP. La falta de un sistema de con-

tabilidad gubernamental con la información financiera, el no suministro de las nóminas de empleados, la falta de archivos de los presupuestos de gastos aprobados detallados, entre otros aspectos, ha imposibilitado a la Cámara de Cuentas establecer los montos reales de todo el dinero manejado en el Cuerpo Especializado de Seguridad Presidencial (Cusep).

total de RD$879,200,032, debido a que la entidad informó que no pudo localizarlos en sus archivos y que lo que le suministraron fue un reporte en digital (Excel) de la nómina de agosto 2020. “La falta de información respecto a las nóminas representa una limitación al alcance de nuestra investigación especial, lo cual imposibilitó el análisis de los pagos realizados por este concepto”, dijeron los auditores. Explican que requirieron al Cusep los reportes de transferencia netbanking Banreservas, realizada para el pa-

En la investigación espe- go de las nóminas mensuales, cial practicada a la ges- durante el período de la intión del mayor general Adán vestigación especial, pero Cáceres Silvestre, 2012- dicha información no fue 2020, quien fue sometido suministrada, debido a que a la justicia en la denomi- no fue localizada en los arnada Operación Coral, la chivos de la entidad. Cámara de Cuentas detalla Añade que, como método además pagos a proveedores alterno, solicitaron al Banco de cuyos domicilios no fueron locali- Reservas la data de transferencias zados y otros que admitieron fungir co- realizadas por la entidad, para el pago de mo intermediarios de los imputados en las nóminas durante el período de la inel expediente sometido a los tribunales vestigación especial, sin embargo no se por la Procuraduría Especializada en obtuvo respuesta. HOGLA ENECIA PÉREZ Persecución de la corrupción administrativa (Pepca).

“Observamos que la entidad no dispone de un sistema de contabilidad gubernamental que procese la información financiera; lo cual genera la ausencia de estados financieros que revelen la situación patrimonial y el resultado económico de la gestión, basados en las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), que permita rendir cuentas del manejo de los fondos y del patrimonio público”, dice la investigación.

Malabares para encontrar números

Afirma que durante el desarrollo de la auditoría no fue posible obtener las nóminas que sustentan los registros del período agosto 2012 a agosto 2020, por un

Auditores

“La falta de información respecto a las nóminas limita la investigación” CONFESIÓN

Frecuencia de las órdenes de compras La Cámara dice que se emitieron 947 órdenes de compras de bienes y servicios, correspondientes a 14 proveedores, ascendente a la suma de RD$710,219,218 y que al hacer la inspección física a los 14 domicilios que las compañías suministraron no fue posible localizar nueve de ellos. A las compañías no localizadas el Cusep les desembolsó RD$320,901,296 y uno de los dueño admitió ser un intermediario para facturar combustible.

PAÍS

Las tumbas tristes de la Gesta de Abril de 1965

Las tumbas de los constitucionalistas que están ubicadas en el Museo al Cielo Abierto del Cementerio de la avenida Independencia se encuentran en mal estado debido al abandono por parte de las autoridades

Un zacateca señala la tumba del constitucionalista Domingo Antonio

Peña, muerto en combate durante la batalla del Hotel Matum. D.P.

Las tumbas de los constitucionalistas Euclides Morillo, Ramón

Núñez Martínez, Pablo Rodríguez y Jacques Viau. DANNY POLANCO

DALTON HERRERA daherrera@elcaribe.com.do

Hace 57 años que soldados constitucionalistas emergieron como mártires al combatir a muerte y con escaso armamento de guerra a las fuerzas militares que querían evitar a cualquier precio el retorno de Juan Bosch a la presidencia.

Posteriormente sus figuras alcanzaron otra dimensión de gloria y dignidad al verse obligados a resistir durante meses los embates del Ejército invasor de Estados Unidos, considerado el más poderoso del mundo.

Sin embargo, varios de esos mismos hombres que dieron su vida por un ideal reposan actualmente en el Museo al Cielo Abierto del Cementerio de la avenida Independencia, con epitafios y nombres ilegibles producto del desgaste del tiempo y del abandono de sus tumbas que, al parecer, han sido olvidadas por las autoridades.

Nombres como el de Illio Capocci, Euclides Morillo, Jacques Viau y Domingo Antonio Peña (Peñita), entre otros, están hoy arropados por el polvo del tiempo pasado; mientras que las grietas de sus lápidas están, al parecer, echadas a la suerte.

La falta de pintura y mantenimiento, así como las cuarteaduras de sus inscripciones recrean un ambiente tétrico y solitario que prevalece con normalidad, en lo que debería ser un lugar de peregrinaje y conmemoraciones, sobre todo en estas fechas históricas.

La imposición de un gobierno títere y paralelo al de los constitucionalistas, con influencias estadounidenses, liderado por Antonio Imbert Barrera, agudizó la matanza de dominicanos por las escaramuzas que se extendieron hasta septiembre.

Miles de ciudadanos, incluyendo de otras nacionalidades, ofrendaron sus vidas en las calles de Santo Domingo. Sobre todo los días 15 y 16 de junio, cuando se lanzó una extensa operación militar sobre la zona constitucionalista que buscaba barrer de una vez y por toda con toda resistencia posible.

No obstante, la firmeza de los constitucionalistas de resistir hasta las últimas circunstancias produjo una empatía generalizada.

Al respecto, Aníbal López, constitucionalista y miembro de los Hombres Rana, recordaría el arrojo que tuvieron todos sus compañeros. “El presidente Charles de Gaulle valoró nuestro coraje, valoró el arrojo y lo intrépido que éramos los Hombres Rana. Y no solo él, el mismo líder invasor, Bruce Palmer, nos respetaba y decía que éramos el baluarte del sacrificio”, relataría López a quien escribe durante una entrevista en 2019.

Finalmente, la guerra terminaría con la firma del Acta Institucional, auspiciada por la OEA, rubricada por Imbert Barrera y Caamaño Deñó, para alcanzar la paz, tomando juramento el 3 de septiembre como nuevo presidente interino, Héctor García Godoy.

Resistencia heroica

El origen de la revuelta

Aquel 24 de abril de 1965 los constitucionalistas tenían como objetivo restablecer el orden democrático interrumpido el 25 de septiembre de 1963 cuando las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Juan Bosch, bajo el alegato de este ser comunista, al tiempo en que instauraba un triunvirato en el poder.

Este gobierno de facto estaba encabezado, primero por Emilio de los Santos que luego renunciaría a raíz del fusilamiento de Manolo Tavárez Justo y sus compañeros en el levantamiento de Las Manaclas, en diciembre de 1963; y luego presidido por Donald Reid Cabral, quien agudizaría la crisis económica y social del país.

El ideólogo de la Gesta de Abril era el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, quien había sido sacado del país como agregado militar designado en Chile. En su lugar, el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó resaltó como líder indiscutible de la revuelta que terminó venciendo a las tropas del general Elías Wessin y Wessin durante la batalla del Puente Duarte, quienes se oponían al regreso de Bosch.

Una Guerra Patria

Cuatro días después, el 28 de abril de 1965, cuando la revuelta se había convertido en una victoria popular, el presidente de los EE.UU., Lyndon B. Johnson, declaró en un discurso que “Estados Unidos de Norteamérica no permitirá que un Estado comunista se posicione en el hemisferio occidental, evitaremos a toda costa que República Dominicana se convierta en una segunda Cuba”.

Illio Capocci era entrenador del cuerpo de los “Hombres Ranas”, fuerza élite de los

constitucionalistas. DANNY POLANCO

Bajo el pretexto de proteger ciudadanos norteamericanos residentes en el país, Johnson envió a 42,000 soldados e infantes, así como una flota de por lo menos 40 buques de guerra, dando inicio así a la Segunda Intervención Norteamericana en el país.

Caamaño Deñó se convirtió en el emblema de la resistencia patriótica, y fue nombrado presidente constitucional por el Congreso Nacional, por instrucciones de Bosch, quien se encontraba exiliado en Puerto Rico.

“La segunda Cuba”

La “segunda Cuba” y la “protección de ciudadanos norteamericanos”, eran las justificaciones que el presidente de los Estados Unidos argumentaba durante un discurso que se transmitía por televisión.

La complicidad de organismos internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), sirvieron de instrumento para consolidar la intervención de la primera potencia mundial.

La Fuerza Interamericana de Paz fue la punta de lanza orquestada por la OEA, en conjunto con aquellas dictaduras y gobiernos afines a los intereses estadounidenses.

La estructura de ese organismo estaba formada por dictadores como Castelo Branco, quien encabezó el envío de 1,250 tropas a República Dominicana en representación de Brasil; mientras que Oswaldo López Orellano, de Honduras, mandó a 250 soldados al suelo patrio; René Schick Gutiérrez, presidente títere de la dinastía Somoza, en Nicaragua, envió a 174 efectivos de su ejército; y por último, Francisco Orlich de Costa Rica, autorizó enviar a 20 agentes policiales. De esta manera diplomática y cínica se consumaba la segunda intervención estadounidense.

La muerte de Fernández Domínguez

En plena intervención extranjera, el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez y varios constitucionalistas planificaron la “Operación Lazo”, la cual buscaba retomar el control del Palacio Nacional.

Sin embargo, aquellos intentos resultaron infructuosos debido a los francotiradores norteamericanos que estaban ripostados en los alrededores.

El 19 de mayo de 1965, el coronel Fernández Domínguez, Juan Miguel Román, Euclides Morillo, Illio Capocci, José Domínguez y Ramón Tavárez, morirían por las balas de los invasores que los sorprenderían por la espalda.

NORTE

Ciclovía es atractivo en ribera del Yaque

Destacan atractivo de ciclovía en ribera del río Yaque del Norte. RICARDO FLETE

SANTIAGO. La ampliación de la ciclovía que construye la alcaldía de Santiago de los Caballeros en toda la ribera del río Yaque del Norte, a su paso por la parte baja de ciudad, ha comenzado a convertirse en un atractivo..

El cabildo se ha embarcado en el rescate de la zona, que en su momento estuvo arrabalizada y se espera que sirva como espacio para ejercitarse tanto en bicicletas como a pies.

El nuevo tramo de aproximadamente 800 metros de distancia, comprende desde la entrada al sector La Otra Banda hasta prácticamente el puente Hermanos Patiño. Además de la ampliación de la parte la acera en cemento que sirve de ciclovía, fueron reparadas y pintadas las barandas.

En los lugares que carecían de barras, entonces fueron colocadas mallas metálicas para garantizar la seguridad. Para aquellos que decidan utilizar el espacio como esparcimiento con vistas al río Yaque del Norte, se construyen varios asientos en hierro.

Valoración

Los morados de barriadas como La Tabacalera, La Joya y Baracoa, valoran como positiva la obra de la Alcaldía de Santiago de los Caballeros. Se recuerda que en el mes de septiembre del 2019, la alcaldía dejó inaugurada la primera etapa de la ciclovía Mirador Yaque con extensión de 2. 2 kilómetros, un espacio que ha servido para esparcimiento familiar con el uso de las bicicletas. Esta extensión abarcaba desde la Otra Banda hasta la entrada de Rafey.

Durante la puesta en funcionamiento de la ciclovía, el alcalde Abel Martínez dijo que es prioridad rescatar el Yaque. En la zona también fue construido un parque lineal que consta de cancha deportiva, gimnasio, juegos infantiles y otras. El proyecto contempla la extensión hasta el sector conocido como Nueva York Chiquito, barriada improvisada y que en varias ocasiones el Ministerio de Medio ha intentado desalojar. MIGUEL PONCE

RESCATE

Alcaldía ha rescatado plazas y parques

Esta semana la alcaldía de Santiago hizo entrega de un parque en la comunidad Las Charcas, obra que se unió a otras obras entregadas por el alcalde Abel Martínez en beneficio de los comunitarios residentes en la zona. El acto de entrega estuvo encabezado por Víctor Toribio, director de Plazas y Parques quien invitó a residentes a disfrutar en familia de este espacio..

MICM valora emprendimiento en el reciclaje

SANTIAGO. El director regional norte

del Ministerio de Industria Comercio y Mipymes (MICM) busca motivar empresas recicladoras, como parte de los trabajos que desarrolla la institución en el proyecto de la economía circular y emprendedurismo.

bién emprendió un proyecto para reciclar plásticos que son vendidos en el mercado local con proyección a ser utilizados para la fabricación de sillas y otros productos plásticos.

El director regional norte del (MICM) felicitó a los representantes S de la Cruz Metales, ya que es un ejemplo de lo que se puede hacer con la economía circular que tanto se ha trabajado desde el ministerio y cómo aportar a la industria del reciclaje.

Además ,destacó el proceso de compra e inyección de productos reciclados tanto para el mercado local como internacional, donde entra Industria y Comercio para asesorar como Mipyme y buscar forma de financiamiento. elCaribe

Aumenta en 42% partos haitianas en maternidad

SANTIAGO. El hospital Presidente Ra-

fael Estrella Ureña de Santiago destina 25 millones de pesos mensualmente para servicios a pacientes extranjeros, debido a un aumento de hasta un 42 por ciento en las parturientas que llegan desde Haití hacia la maternidad René Klang de Guzmán.

La preocupación fue externada por

Miguel Ortega, director del centro de salud, quien asegura que después de la disposición del Estado de solo ofrecer emergencias médicas a extranjeros sin documentos, el efecto apenas duró entre 48 y 72 horas.

“Nosotros estábamos entre un 32 a un 34 por ciento de parturientas, pero hay días en que llegan hasta un 40 o un 42 por ciento, es decir, que ha aumentado”, apuntó Ortega, previo a participar en un encuentro con funcionarios del gobierno en la gobernación provincial. Dijo que hay días en que de 25 a 30 partos que se llevan a cabo en la maternidad, 15 y hasta 18 casos son de extranjeras haitianas.

Ortega indicó que en el presupuesto anterior, detectaron que gastan diez millones de pesos en embarazadas de la vecina nación, pero ahora puede llegar hasta 12 millones. Mientras que con el consumo que pueden hacer cuando el niño es prematuro, el tiempo que debe permanecer en incubadora, la medicación, o cuando ingresan en cuidados intensivos a la madre o el infante, puede llegar hasta los 25 millones de pesos al mes.

“Miren, la situación nuestra cuando se inició el proceso de la gestión del departamento encargado de eso, si bajamos, pero se hizo en un promedio de 48 a 72 horas y este proceso entró con un agravante, de que estas mujeres parturientas extranjeras, se presentaban en horas de la noche y con un parto avanzado”, expresó el director del centro de salud.

Dijo que muchos partos tuvieron que hacerse en la emergencia, debido a la tardanza con que llegaban. Con relación a la preocupación externada con el tema de brotes de sarna en Haití, llamó a no alarmarse. Dijo que ese centro hasta el momento no ha recibido pacientes con esa afección. MIGUEL PONCE

Comerciantes rechazan llamado a paro del lunes

SANTIAGO. La Asociación de Comercian-

tes e Industriales ACIS) y las Asociaciones de Comerciantes y Empresariales del Nordeste rechazaron el llamado a paro regional convocado por organizaciones populares para el próximo lunes 25 de abril.

De acuerdo a Sandy Filpo, presidente de la ACIS y quien fungió de vocero de los Empresarios de Santiago y el Nordeste, no es prudente tratar de paralizar las actividades productivas, escolares y de otras índoles de la Zona del Cibao.

Reconoció el derecho a la protesta que tiene el pueblo, sin embargo, entiende que este no es el momento, porque el país está en proceso de restablecerse de una pandemia que azotó al mundo y que ha dejado diversas problemáticas como las crisis económicas.

“Hacemos un llamado a la reflexión y a la prudencia ante el llamado a huelga para el próximo lunes 26, debido a que no es posible que como está en este momento la situación mundial se le adicione un elemento más de perturbación”, dijo el presidente de la ACIS e indicó que hasta los Estados Unidos están en problema con una alta inflación. elCaribe

Destacan obra de gobierno de Abinader

SANTIAGO. Funcionarios destacaron las

inversiones y ejecutorias de obras del gobierno de Luis Abinader durante su gestión en la provincia de Santiago.

En un encuentro encabezado por la gobernadora provincial, Rosa Santos y en el que estuvieron Andrés Cueto, gerente general de Edenorte Dominicana; Andrés Burgos de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan), los funcionarios valoraron como positivo el año y ocho meses de gestión gubernamental..

Rosa Santos destacó el aumento salarial en diferentes sectores, así como la inversión proyectada de 42 mil millones de pesos en los cuatro años de su gestión para obras importantes en la provincia de Santiago. Asimismo, valora el remozamiento del centro histórico, el sistema de transporte integrado, con autobuses modernos, el teleférico y el monorriel.

Igualmente, informó que trabajan en el saneamiento del río Yaque del Norte, así como de ríos y cañadas y del tratamiento de las aguas negras. También resaltó la creación de empleos, recuperación de la economía que se traduce en mejoría para los dominicanos. M. PONCE

This article is from: