
4 minute read
PANDEMIA
from elCaribe
PAÍS
Enfermedad cutánea en Haití pone país en alerta
SALUD. Los actores sanitarios del país
están atentos ante cualquier eventualidad que pueda surgir en el territorio nacional por la detección de una nueva enfermedad cutánea en Haití.
Al conversar con elCaribe, el titular de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), Ronald Skewes, informó que desde la institución se están elaborando algunos criterios clínicos que puedan dar respuesta a la situación.
El galeno reconoció que aún se desconoce la afección, porque desde el país vecino todavía no se ha dado una información concreta de la misma.
El pasado jueves, el Ministerio de Salud Pública de Haití (MSPP) advirtió a la población de una forma de infección cutánea altamente contagiosa y similar a la sarna, que fue detectada en varias zonas de esa nación. El organismo recomendó a las personas que presenten picor y lesiones en la piel que causen comezón, sobre todo por la noche, a acudir inmediatamente a un centro hospitalario.
Salud Pública aclaró que a través del consulado dominicano en Haití se recibió la información de aumento de casos de una infección cutánea que afecta a ciudadanos haitianos.
“Las medidas para su control son las mismas que para la escabiosis, enfermedad endémica en el territorio haitiano y que ha sido un problema de las autoridades de salud pública haitianas por más de tres años”.
Mientras el alcalde de Santiago, Abel Martínez, instó ayer al Gobierno a establecer un cerco sanitario en los puestos fronterizos para evitar la entrada al territorio nacional de personas infectadas con la patología.
Piden no alarmarse
Mientras que la Sociedad Dominicana de Dermatología llamó a la población a no alarmarse por la condición de salud. Los especialistas explicaron que la escabiosis es una afección producida por un ácaro que se transmite con gran facilidad, pero que tiene tratamiento efectivo. L. SILVA
CENTROS DE SALUD
Salud Pública monta vigilancia en hospitales
Hasta el momento en la República Dominicana no se han detectado casos de la enfermedad desconocida, pero el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene una vigilancia epidemiológica en los centros asistenciales de las demarcaciones fronterizas para evitar que se produzcan brotes de contagios de la nueva afección de la piel a nivel nacional.
Las enfermedades cutáneas pueden ser producidas por bacterias e infecciones virales. FE
Médico llama a población a evitar la hemofi lia
SALUD. Las hemorragias ocurridas de
forma espontánea y después de un proceso quirúrgico o una lesión, son el principal indicio de una hemofilia, un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no coagula de manera adecuada.
y síntomas de la enfermedad varían según el nivel de factores de coagulación.
En nota de prensa, la encargada del Departamento de Hematología del hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, detalló que los casos graves de la afección suelen diagnosticarse en el primer año de vida; mientras que las formas leves pueden no ser aparentes hasta la edad adulta.
Subrayó que actualmente 400 mil personas padecen la patología en el mundo.
Cada 17 de abril se celebra el Día Mundial de la Hemofilia para concientizar sobre el padecimiento y compartir conocimientos e investigaciones para mejorar la calidad de vida de quienes sufren la enfermedad. elCaribe
Salud no reporta muertes de covid desde hace un mes
BALANCE. Desde el 17 de marzo el Mi-
nisterio de Salud Pública (MSP) no registra fallecimientos a causa del covid-19, por lo que la cifra de defunciones a causa de la enfermedad permanece en 4 mil 375.
Las autoridades han atribuido la baja en la letalidad a la jornada de vacunación, y a las estrategias de bioseguridad que se han implementado para combatir la afección que circula en el país desde marzo del año 2020.
De acuerdo al organismo, un 23.13 por ciento de las personas que han perdido la vida a consecuencia de la patología padecía de hipertensión y el 14.47 por ciento sufría de diabetes.
Disminuye la realización de pruebas
A nivel nacional sigue bajando el número de muestras procesadas para notificar a los afectados con el coronavirus, pese a ser el mecanismo que se toma en cuenta para conocer con exactitud el comportamiento del padecimiento.
Según el órgano rector de la salud, durante el fin de semana apenas se hicieron 1,748 pruebas, con las cuales resultaron positivas al virus del Sars Cov 2 unas 41 personas.
Conforme a la entidad, el 80 por ciento de los test diagnósticos realizados fueron de carácter antigénico y un 19.96 por ciento de tipo PCR.
A través del boletín epidemiológico, la institución indicó que la positividad diaria se ubicó en 3.87 por ciento, la de las últimas cuatro semanas en 0.91, y que los casos activos suman 162.
Dijo que la ocupación de camas en las salas de hospitalización está en un dos por ciento, con 44 ocupadas de las 2 mil 373 disponibles.
Asimismo, señaló que las del área de Cuidados Intensivos se encuentran en tres por ciento, con 17 utilizadas de las 585 habilitadas. LUIS SILVA

Prueba que identifica a enfermos covid.FE
