11 minute read

JUSTICIA

Next Article
CORONAVIRUS

CORONAVIRUS

PAÍS

Jean Alain pide sacar a 29 fi scales de caso

El exprocurador Jean Alain Rodríguez cumple prisión preventiva en Najayo. F.E.

PROCESO. El exprocurador Jean Alain

Rodríguez, implicado en el caso Medusa, recusó ayer a 29 fiscales anticorrupción que están investigando su proceso, entre ellos a los procuradores adjuntos Yeni Berenice Reynoso y Wilson Camacho, para que en su lugar sean designadas otras personas.

Mediante una instancia remitida a la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, el exfuncionario, quien cumple prisión preventiva en Najayo, alega que estos fiscales nunca debieron manejar el caso, ya que cuando era procurador trabajaron juntos de manera directa, pues era su superior y además de que, agrega, no son objetivos. Además de Reynoso y Camacho, directores de Persecución del Ministerio Público y de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), respectivamente, la recusación también fue presentada contra Mirna Ortiz, coordinada de Litigación de la Pepca; Juan Medina, inspector general del Ministerio Público, entre otros.

El imputado busca que estos y otros 25 fiscales sean inhabilitados de opinar y participar en todo tipo de diligencia procesal, interrogatorios, peticiones y celebración de audiencias referente a la investigación en su contra.

En la instancia, elevada a través de sus abogados, Jean Alain pide que dichos miembros del Ministerio Público sean apartados “con efecto inmediato” de la investigación, y que en consecuencia sean designados otros procuradores generales y fiscales que no hayan tenido relación laboral consigo, o que se designen abogados especiales, para la continuación de las investigaciones “con miras a garantizar la transparencia, el ejercicio del debido proceso y derecho y justicia”.

Los abogados del imputado indicaron, en una nota de prensa, que “es de todos conocido la enemistad y resentimiento que poseen muchos de estos contra el exprocurador y está sola realidad debió ser suficiente motivo para que ellos se inhabilitaran en el caso”.

Precisaron que la solicitud fue formulada de manera directa a Miriam Germán Brito aunque esté inhibida del caso, pues dijeron no está inhabilitada como procurador general y superior jerárquica, ni tampoco de sus funciones administrativas y disciplinarias. ROSMERYS DE LEÓN

Fernando Rosa está preso. ARCHIVO

Juez autoriza un peritaje auditoría en caso Pulpo

AUDIENCIA. Un tribunal acogió ayer una solicitud presentada por los exfuncionarios Fernando Rosa y Carmen Magaly Medina, imputados en el caso Pulpo, para que un perito propuesto por ellos evalúe unas auditorías que realizó la Cámara de Cuentas relacionada a este proceso judicial.

Al conocer el petitorio durante una audiencia a puertas cerradas, el Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional ordenó la realización del procedimiento y dio un plazo de 20 días al experto en el área financiera para que verifique los datos contenidos en la referida auditoría, que fue catalogada por la defensa de Rosa como un mamotreto.

A consideración de la fiscal Mirna Ortiz, la petición de Rosa y Medina, quienes eran presidente y vicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), respectivamente, no genera ningún temor al Ministerio Público.

“No tenemos ningún miedo o temor porque dichas auditorías fueron realizadas en apego a la ley y la norma, recolectando las evidencias que son propias de este tipo de investigación especial y sabemos que lo que este perito irá a reportar coincidirá en todos sus partes con lo ya expresó la Cámara de Cuentas en su auditoría”, manifestó la coordinadora de Litigación de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Sobre el asunto, el abogado de Fernando Rosa, José Miguel Minier, manifestó que el Ministerio Público ha hecho esta investigación a espaldas de su cliente, que nunca ha sido interrogado en torno al caso, que durante la etapa preparatoria se le violó el debido proceso de contradicción a la prueba y que lo mantuvieron en estado de indefensión.

Indicó que en la audiencia, el juez Deiby Timoteo Peguero le dijo a los fiscales de la Pepca que se hizo una investigación violando el principio de conectividad que establece el estatuto del Ministerio Público “Se debe buscar pruebas a cargo y descargo”, dijo Minier. ROSMERYS DE LEÓN

PAÍS

Macarrulla anuncia nueve corredores

OBRAS. El ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla, anunció que al finalizar el 2022, el Gobierno dejará en funcionamiento nueve corredores, entre los que resaltó los de las avenidas Charles de Gaulle y Abraham Lincoln, para beneficiar a los ciudadanos con un transporte rápido, seguro y económico.

Manifestó que ya se trabaja para dejar en funcionamiento los de la Lincoln y Charles de Gaulle, y que en una fecha oportuna se anunciará las otras siete avenidas en las que será puesto en funcionamiento ese sistema de transporte colectivo que, como en los casos de las avenidas Núñez de Cáceres y Winston Churchill, ha elevado la calidad del servicio.

En adición a los corredores, indicó que se ejecutan proyectos para eficientizar el transporte masivo de pasajeros, a partir de la ampliación del Metro de Santo Domingo, con un teleférico en Los Alcarrizos y un monorriel en Santiago de los Caballeros.

Con el sistema de transporte recién inaugurado y junto al Corredor Núñez de Cáceres, se ofrece un servicio de 2.5 millones de pasajeros al año, transportados de manera segura y cómoda, aportando 22 nuevos kilómetros al aumento de cobertura de la denominada red de transporte público, accediendo el ciudadano a un servicio formal y eficiente.

Reforma fiscal

Asimismo, el ministro de la Presidencia dijo que el Gobierno reconoce que la clase media es la que más pesado lleva el aporte tributario, por lo que en la reforma fiscal se propuso el desmonte de una parte de la carga impositiva a ese segmento de la sociedad.

Precisó que esa clase social dominicana tributa cerca del 50 por ciento de sus ingresos directos o indirectos, una parte importante destinada al Impuesto sobre la Renta, así como al Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). elCaribe

DINERO

Los datos del CREES se sustentan a su vez en estadísticas del BCRD y de Crédito Público. FE

En término del PIB, la deuda de RD se situó en 66.7 % al cierre de 2021

SITUACIÓN. La deuda del sector públi-

co no financiero (SPNF) de República Dominicana alcanzó US$47,674.1 millones a diciembre de 2021, un incremento de US$3,051.7 millones con relación a 2020.

MIRADA MÁS AMPLIA

Dirección de Crédito Público y sus estadísticas

Al sumar la deuda del Banco Central de la República Dominicana, el total representó US$62,036.8 millones. Eso es US$4,770.4 millones más que al 31 de diciembre de 2020. Esto, de acuerdo con un estudio del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

En términos del Producto Interno Bruto (PIB), la deuda del país se situó en 66.7 %. Este es un nivel alto desde el punto de vista histórico del país.

Según el estudio del centro de pensamiento y análisis, emplear la relación deuda sobre el PIB puede ser útil para realizar comparaciones entre países y en el tiempo. “Por ejemplo, sirve para advertir que el incremento acumulado de los últimos dos años ha llevado el monto de la deuda a uno de sus niveles históricos más alto. Sin embargo, este cociente presenta el inconveniente de que no constituye una medida que puede suministrar una idea certera sobre el riesgo que representa el nivel de endeudamiento en un determinado momento”, indica.

El CREES rememora que en 1983, por ejemplo, con una relación deuda PIB de 32 %, la República Dominicana incumplió con sus compromisos (hizo default).

“El cociente deuda/PIB no refleja, necesariamente, la posibilidad de un gobierno poderle hacer frente a sus compromisos financieros. La deuda se paga con los ingresos que recibe el Estado. El

Según la Dirección de Crédito Público, al 31 de diciembre del 2021, el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero representaba el 50.5 % del PIB. En un corte al 10 de este febrero 2022, colgado en su página de internet, el saldo de deuda del SPNF, está compuesto en un 69.9 % por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$33,343.2 millones; mientras que el 30.1 % restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$818,884.6 millones, equivalentes a US$14,330.9 miImpuestos llones, a la tasa de cambio

Este año el gobierno de RD$/US$=57.1413. Di-no contará con unos chos montos representan RD$78,000 millones que el 35.3 % y el 15.2 % del obtuvo en 2021. PIB estimado, respectivamente. Indicó que “del total de la deuda interna unos US$2,316.4 millones (2.5 % del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno central para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra. PIB es solo una estadística que trata de representar la actividad económica, tanto privada como pública. Esto último quiere decir que el PIB incluye el gasto público, fracción que no es aislada en los análisis. Por tanto, si al emplear dicho cociente se tiene la intención de reflejar la capacidad de pago de un gobierno en un determinado momento, en realidad se estaría sobre estimando la misma”, dice.

Desde el punto de vista del CREES, el precio de la deuda de República Dominicana será afectado por las acciones de la Reserva Federal (Fed). “Los inversionistas demandarán mayores rendimientos. Acciones como la reciente operación de manejo de pasivos, o refinanciamiento, ayudan a reducir el servicio de la deuda. Estas son oportunidades que brindan, precisamente, las condiciones de tasas bajas”, dice en otro lado del análisis del CREES, bajo la firma de vicepresidente ejecutivo, Miguel Collado Di Franco.

“Sin embargo, la deuda sigue aumentando”, advierte. Y agrega que la inflación de precios continuará contribuyendo a obtener recaudaciones nominales importantes en 2022, tal como sucedió en 2021.

No obstante, considera oportuno recordar que el gobierno no contará con unos RD$78,000 millones que obtuvo en 2021 provenientes de los adelantos de impuestos de las instituciones financieras y de la Barrick Gold, así como de recursos de la ley 46-20, principalmente.

“Parece coincidir con este panorama, que las autoridades traten de incrementar las recaudaciones de forma administrativa mediante normas y reglamentos. En una situación en la cual las familias y las empresas todavía no se han recuperado de los efectos de las medidas de la pandemia, no parece prudente elevar la carga tributaria. Las condiciones señalan que este sí es un momento oportuno de reformas para que la sociedad civil tenga mayores recursos para invertir y crear más riqueza; y tratar de eludir los efectos de la inflación de precios que afecta a todos”, advierte el CREES en su análisis.

Desde su óptica y desde el punto de vista económico, es el momento para que las autoridades implementen medidas que favorezcan los esfuerzos de creación de empleos y riqueza.

Dice que una reforma tributaria que reduzca los incentivos actuales a la evasión y a la elusión de impuestos, eliminando tributos y reduciendo las tasas de los existentes, como principales medidas, sí ayudaría a los objetivos particulares de los ciudadanos. Si a esta reforma, en el sentido correcto de ese término, se le acompaña de una ley de responsabilidad fiscal, República Dominicana se colocaría en una mejor posición con relación a sus pares para afrontar los retos de los cambios en las condiciones monetarias a nivel internacional.

Lo que dijo el presidente Abinader

El domingo, el presidente Luis Abinader, en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, resaltó que su gestión logró una baja del déficit público, pasando del 7.9% en 2020 a un 2.7% en 2021, mejorando con ello las proyecciones que se tenían del 4.1% para ese año. En adición, también puedo indicar que se produjo una disminución de la deuda consolidada del sector público de 6.4 puntos porcentuales del coeficiente deuda, pasando de 69.1% a finales de 2020 a 62.7 % a finales de 2021. MARTÍN POLANCO

Tres mil turistas ucranianos se encuentran varados en la RD

PANORAMA. Unos 3,000 turistas ucranianos se encuentran varados en República Dominicana sin posibilidad de regresar a su país al haberse cancelado las conexiones aéreas tras la invasión rusa, dijo ayer a Efe la cónsul honorífica de Ucrania en el país caribeño, Ilona Oleksandrivna.

Unos 1,200 de esos turistas no cuentan con alojamiento, una cifra que se irá incrementando con el avance de los días, cuando se agoten sus reservas de hotel, indicó Oleksandrivna.

La mayor parte de esos 3,000 ciudadanos ucranianos se encuentra en el polo turístico de Bávaro y Punta Cana, en el este de República Dominicana.

La cónsul honorífica, que pidió ayuda para esos compatriotas que “no tienen donde vivir”, se encuentra en Santo Domingo a la espera de ser recibida por miembros del Gobierno dominicano, a los que pedirá auxilio.

Dos tercios de los ucranianos, cerca de 2,000, llegaron al país caribeño con paquetes del turoperador ruso Anex Tour, que según la cónsul no ha prestado ayuda a los viajeros.

Las autoridades dominicanas por el momento no han aportado datos sobre el número de ciudadanos ucranianos que se encuentran varados en el país.

La República Dominicana recibió al menos 6,324 turistas ucranianos en febrero, según datos parciales del Ministerio de Turismo.

En enero se contabilizaron 11,330 viajeros ucranianos y en el cómputo del año pasado fueron 85,912 turistas procedentes del país europeo.

Desde que comenzó la invasión rusa, hace cinco días, los ucranianos en República Dominicana han realizado varias manifestaciones en contra de la guerra, en zonas turísticas como Punta Cana y Las Terrenas (noreste). En Samaná los ucranianos han enarbolado los gritos “Viva Ucrania”. Han salido a las calles portanndo banderas de su país y carteles en contra de la guerra. EFE

This article is from: