
57 minute read
JUSTICIA
from elCaribe
PAÍS
El Ministerio Público y la DNCD recopilaron varias evidencias durante los operativos. JHONNY ROTESTÁN
Operación Larva asesta otro golpe al narcotráfi co
JUDICIAL. A casi dos meses de ejecutarse una operación contra el narcotráfico, ayer la Procuraduría General de la República y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) pusieron en marcha la Operación Larva para desmantelar una presunta red de lavado de activos vinculada a una organización criminal.
RED DE LAVADO
Autoridades daban seguimiento desde 2012
Según las investigaciones, la presunta red, en marzo del año pasado, trajo desde Colombia una embarcación con 700 paquetes de cocaína clorhidratada.
Las autoridades realizaron 26 allanamientos en el Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Oeste, San Cristóbal y Punta Cana, donde recopilaron evidencias relacionadas con el lavado de activos, así como otros delitos. Fueron apresadas 12 personas, incluyendo a Jorge Luis Herasme Estrella, uno de los principales colaboradores de la supuesta red.
Durante estos operativos simultáneos, además apresaron a María Mercedes, Ramona Estrella, Sarai Esther Ramona Estrella, Luis Ney Herasme, Ángelo Spartaro Rodríguez (Soni o el Italiano), Elizabeth Spataro Rodríguez, Ramón Eduardo Piña Reyes (Bombón o Guarda), Luis Jiménez (Bonsai o Luis Hookah), Miguel Ramón Santos Comprés (Ray), Yira Mariela Zimmermann y Rusber José Suárez Díaz (Ojitos).
Los apresados fueron trasladados a la sede de la Procuraduría Especializada de Antilavado de Activos, donde además fueron llevados los documentos, equipos
La Procuraduría y la DNCD daban seguimiento a la red de lavado de activos desde marzo del 2020 cuando apresaron en flagrante delito a 11 personas, al interceptar una embarcación en la costa de Nigua, San Cristóbal, que provenía desde Colombia y que tenía a bordo 700 paquetes de cocaína clorhidratada. Luego las autoridades arrestaron a otras cinco personas vinculadas a la red criminal que movía la droga. A través de un comunicado de prensa, la Procuraduría explicó que la investigación arrojó que el 28 de agosto de 2019, se arrestaron en el Distrito Nacional a dos personas al interceptar dos vehículos, Operación incluyendo una yipeta que Durante los 26 tenía un compartimiento allanamientos fueron secreto en el interior, en apresadas 12 personas el que se encontró un fuvinculadas a la red sil, una pistola y dos teléfonos satelitales. En el operativo se ocuparon 20,000 dólares en la vivienda de donde salieron los arrestados. En el operativo de ayer, coordinado por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, trabajaron la Procuraduría Especializada de Antilavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo, la Fiscalía de San Cristóbal, el Centro de Información y Coordinación Conjuntas de la DNCD y la Dirección de Inteligencia Financiera del organismo antinarcóticos. y otras cuestiones encontradas por los fiscales y los agentes antinarcóticos durante los allanamientos que iniciaron desde tempranas horas de la mañana.
Horas después del operativo, la directora de Persecución del Ministerio Público, Yeni Berenice Reynoso, se presentó a las oficinas acompañada por el inspector general del Ministerio Público, Juan Medina de los Santos.
Al lugar igualmente acudieron los abogados y familiares de los detenidos, quienes luego de varias horas de interrogatorio al caer la noche fueron trasladados a un centro penitenciario preventivo.
MP solicitará medida de coerción
El Ministerio Público informó que solicitará en las próximas horas la imposición de medida de coerción consistente en prisión preventiva contra 12 de los involucrados en la red de lavado de activos del narcotráfico desmantelada con la Operación Larva, en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
La solicitud de medida de coerción contra los acusados será presentada ante un juez de la Oficina de Atención Permanente de San Cristóbal, a quien el Ministerio Público también solicitará la declaración del caso como complejo.
Las autoridades tienen identificados a varios integrantes de la poderosa organización del crimen organizado, ligada directamente con el lavado de activos, el narcotráfico y porte y tenencia ilegal de armas de fuego.
Defensa: Es una persona trabajadora
El abogado Yeuri Castro, quien se identificó como el representante legal del detenido Luis Jiménez, alias Bonsai o Luis Hookah, expresó que su cliente se desempeña como comerciante y que le fue allanado un negocio de expendio de bebidas alcohólicas ubicado en Santo Domingo Este.
“Es una persona trabajadora, de hecho, en la etapa de la pandemia enfrentó una situación económica bastante difícil”, señaló. El abogado dijo que los hilos de esta investigación no llegarán hasta donde su defendido, pero que entiende que “cualquiera puede ser in-
Dicen se trabaja para mejorar la seguridad en RD
REACCIÓN. En respuesta a la alerta
emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos para que los ciudadanos de ese país no viajen a la República Dominicana alegando altos niveles de delincuencia y criminalidad, los encargados de la seguridad nacional reaccionaron ayer y afirmaron que en el país se trabaja en ese aspecto a fin de dar tranquilidad a la población.
El ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez, reiteró que mejorar los niveles de delincuencia y criminalidad en el país no es un asunto que se pueda solucionar de la noche a la mañana.
Sostuvo que esta gestión apenas tiene catorce meses y que desde su instalación se puso en marcha un proceso que no se puede ejecutar con rapidez porque lo primero que se encontró fue una Policía “en las peores condiciones para poder darle respuestas a la sociedad dominicana con relación al tema”.
“Nosotros estamos dando pasos agigantados para tecnificar la Policía, para producir un proceso de reentrenamiento en la Policía y de depuración en la Policía Nacional. Precisamente ya, a mediados del próximo mes, viene el director de la Policía de España con un equipo de personas que van a colaborar con nosotros en todo ese proceso. En esta semana dotamos a la Policía de tecnología, se va a iniciar un proceso de licitación para la compra de 7 mil chalecos antibalas y de cámaras para nosotros saber las estaciones de cada policía. Es decir, se está dignificando el trabajo en la policía y para el próximo año se van a mejorar más las condiciones salariales”, dijo Vásquez tras participar en la gala de celebración del 47 aniversario de la Federación Dominicana de Comerciantes.
Mientras que, por otro lado, el director de la Policía Nacional, Eduardo Then, aseguró que va a trabajar en favor de los dominicanos y los extranjeros que visitan de buena voluntad a República Dominicana.
El alto mando policial expresó que la gente no ha perdido la confianza en la Policía porque cree en ella. D. QUEZADA

PAÍS
La cobertura forestal del país es de 42.8 %
MEDIOAMBIENTE. El Ministerio de Me-
dio Ambiente y Recursos Naturales presentó el Inventario Nacional Forestal en la República Dominicana 2021 (INF-RD), donde se identificaron 1,814,503 hectáreas con cobertura forestal en el país.
Esta cantidad equivale a un 37.7 % más un 5.1 % de árboles frutales (café y cacao con sombra) para un total de 42.8 % del territorio, a diferencia de Haití que tiene alrededor de un 2 %.
Este inventario se realizó a nivel nacional para obtener información actualizada acerca del estado de los bosques, su composición y existencias de volumen, biomasa y carbono, a fin de destacar la importancia que tiene la preservación de los mismos y su función en la producción de agua.
La extensa publicación, que estará disponible en la página web del ministerio, fue presentada por su incumbente, Orlando Jorge Mera, quien dijo que se trata de un documento vivo, en constante evolución, resultado del análisis y levantamiento de la superficie forestal obtenida por teledetección, con imágenes del satélite Planet del año 2020, así como trabajo de campo.
Además de detallar el Inventario Nacional Forestal, el Ministerio dio a conocer el Reglamento de la Ley Forestal 5718 que fue promulgado por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 62721. “Es un logro extraordinario que merece todo nuestro reconocimiento, sobre todo porque la Ley 57-18 que regula el sector forestal del país, tenía tres años sin reglamento”, dijo Jorge Mera. EFE

Orlando Jorge Mera. F.E.


PAÍS
Salud dice que el país se acerca a otro rebrote del covid-19

Autoridades de Salud Pública ofrecieron declaraciones a la prensa. KATSUKI NAKAHARA
PANDEMIA. El Ministerio de Salud Pú-
blica (MSP) informó ayer que República Dominicana podría estar entrando en una cuarta ola de casos positivos del covid-19.
rez, aseguró que la institución tiene la capacidad de respuesta para ampliar los ventiladores y el número de camas disponibles en las salas de hospitalización y Cuidados Intensivos, para brindar atención a todos los infectados con la condición de salud.
Según los boletines epidemiológi- “El hospital Luis Eduardo Aybar ahocos de la entidad, solo en este mes ra mismo está vacío y lo tenemos dispose han reportado 19 mil 187 personas in- nible para abrir en cualquier momento y fectadas con la enfermedad. poder ingresar pacientes que lo necesi-
Sin embargo, para el doctor Eddy Pé- ten”, expuso el funcionario. rez Then, asesor especial para la Asimismo, dijo que coordinan respuesta del covid-19 del en- acciones con el sector privado te gubernamental, el nuevo para habilitar el espacio que repunte de contagios no ten- sea necesario. drá el mismo impacto que A través del boletín epilos anteriores. demiológico, el órgano rec-
En rueda de prensa, el tor de la salud señaló que la galeno explicó que la vacu- capacidad de camas en las nación y la aplicación de me- salas de hospitalización perdicamentos como el Regen- manece en 30 por ciento, con Cov, son de las estrategias con las 687 utilizadas de las 2 mil 266 disque ahora cuentan las autoridades para ponibles. mitigar el avance de la patología en el te- De igual manera, destacó que el uso de rritorio nacional. camas en el área de Cuidados Intensivos
Manifestó que hasta que la población se mantiene en 42 por ciento, con 248 mundial no esté completamente vacu- ocupadas de las 587 utilizables. L. SILVA nada, seguirá habiendo una alta exposición al virus de la Sars Cov 2.
“Las olas son esa gente vulnerable que de alguna manera ha estado expuesta al covid-19 y comienza a hacerse positiva”, expresó el facultativo.
En ese sentido, el titular de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), Ronald Skewes, reiteró que las personas más jóvenes siguen siendo los más afectados con el padecimiento.
El especialista señaló que los individuos cuya edad oscila entre los 20 y 45 años son los que han cargado con la transmisión de la afección viral en todos los rebrotes que ha tenido el país.
Listos
Ante el aumento de contagios, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pé-
Balance Tras procesar 7 mil 529 pruebas, el organismo registró 849 casos nuevos LA VACUNACIÓN
Sostendrán reunión para discutir vacuna en niños En los próximos días el Gabinete de Salud realizará un encuentro para discutir una vez más la posibilidad de aplicar la vacuna contra el covid-19 en los menores de 12 años. El doctor Eddy Pérez Then, declaró que también buscarán el consenso de las Sociedades Médicas Especializadas para sumar a los infantes al proceso de vacunación. Cuba y Chile son algunos de los países donde ya se aplica el suero anticoronavirus en los más pequeños.
CDN premia a dos ganadores del concurso “Pierde Peso, Gana Vida”
CONCURSO. CDN, Canal 37, premió a
dos ganadores en el concurso “Pierde Peso, Gana Vida” que realiza la televisora con el objetivo de ayudar a personas con obesidad a mejorar su calidad de vida.
Efraín Pimentel, con 434 libras, y
María Elena Peña, con 262 libras, fueron los afortunados de ganar el concurso cuyo lanzamiento fue el pasado 14 de julio.
La directora de CDN, Alba Nely Familia, informó que en principio solo se había escogido un ganador, pero luego se decidió ofrecer una sorpresa anunciando que se premiaría a un segundo.
“Nuestro segundo premio es María Elena Peña, una historia bellísima que está disponible en nuestro canal de YouTube”, dijo Familia.
Agregó que la decisión de premiar a un segundo ganador se hizo mediante un acuerdo con el doctor Luis Franco, director ejecutivo del Centro Médico Dominico Cubano, y con el doctor Ivan Strachan, médico cirujano bariátrico.
Al escuchar el anuncio, familiares de María Elena Peña, que se encontraban presentes en el estudio, se llenaron de emoción y felicitaron a su pariente.
Con lágrimas en los ojos, María Elena agradeció a los ejecutivos de CDN, canal 37, por haber hecho realidad uno de sus más anhelados sueños.
Los ganadores, además de las cirugías, también fueron premiados con la suscripción gratuita de un año en el gimnasio Body Shop, para que se ejerciten luego de la operación. Asimismo, recibirán orientación psicológica y asesoría nutricional.
“Lo que queremos es que esto no sea solo la cirugía, sino más bien que sea un plan de vida para estas personas y que se realice un cambio radical en sus vidas”, manifestó Familia.
Al lanzarse el concurso, el criterio fundamental para ejecutar el mismo fue que entre los requisitos, el participante estuviese afectado, además del sobrepeso, por una condición de salud y que fuera de escasos recursos.
Un grupo de médicos de distintas áreas como cardiólogos, nutricionistas, cirujanos y anestesiólogos evaluaron a los participantes y seleccionaron a los finalis-
tas. GENRRIS AGRAMONTE
BENEFICIOS
¿Qué es la cirugía bariátrica?
La cirugía bariátrica (pérdida de peso) es la única opción en la actualidad que trata de manera eficaz la obesidad mórbida en personas para quienes medidas más conservadoras como la dieta, el ejercicio y el medicamento han fracasado. Los pacientes obtienen beneficios como reducción de la glucemia y la presión arterial, reducción o eliminación de la apnea del sueño.

Ganadores del concurso, junto a médicos y personal de CDN. KELVIN MOTA
Presencialidad enferma de covid a 67 estudiantes
EDUCACIÓN. El regreso a la docencia
presencial en los centros educativos públicos y privados ha causado el contagio del covid-19 a unos 103 maestros y 67 estudiantes.
La información la ofreció ayer el titular de la Dirección General de Epidemiología (Digepi), Ronald Skewes, quien señaló que la cifra no representa preocupación porque la positividad en los planteles está por debajo del dos por ciento.
En ese sentido, manifestó que las escuelas siguen siendo un lugar seguro para acoger a los alumnos.
El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, informó que a la fecha se han realizado más de 6 mil pruebas en los recintos escolares para detectar los casos positivos de la enfermedad.
El funcionario, aseguró que los más de dos millones de estudiantes que regresaron a las aulas aún no representan un foco de riesgo para el contagio del virus.
Tras un año en la virtualidad, niños y adolescentes de todos los niveles educativos retornaron a las escuelas. L.S.
INTERNACIONALES
El comercio volvió a cobrar vida en Haití

Policía se mantuvo vigilante. F.E.
PUERTO PRÍNCIPE. La tercera jornada
de huelga general en Haití transcurrió ayer con algo más de actividad que las dos anteriores, con mayor número de personas en las calles de la capital.
La presencia de la Policía Nacional fue mayor: vehículos de las fuerzas de seguridad patrullaron con efectivos fuertemente armados por un Puerto Príncipe aún alejado de la normalidad a causa de la carestía de combustible que, junto con la violencia de las bandas, ha motivado el paro de tres días.
A pesar del evidente refuerzo policial con respecto a días anteriores, desde la institución señalan que “la misión de la Policía Nacional de Haití es servir y proteger y siempre están en las calles”, dijo a Efe la portavoz del cuerpo, Marie Michel Verrier.
El parque empresarial Sonapi, cercano al aeropuerto, estuvo operativo; en la zona de Pétion-Ville algunos supermercados abrieron sus puertas al público y más vendedores ambulantes se decidieron a ofrecer nuevamente sus productos en los lugares habituales.
El jefe de la Fuerza Sindical para Salvar a Haití (Fosa), Jacques Anderson Desroches, se mostró satisfecho con el nivel de seguimiento de la huelga que, a su entender, demuestra “la conciencia general de la población, que está de acuerdo y entiende lo justo de las reivindicaciones”.
“El problema de la inseguridad es eminentemente político”, señaló el líder sindical en declaraciones Efe. “Una herramienta política y económica” y “si el Estado no hace nada, la situación será extremadamente grave”, porque en este momento el país está “casi en una guerra civil”, aseveró.
Asimismo, afirmó que el Estado miente. “El Estado dice que hay combustible en las terminales. Dice que son las bandas las que impiden su distribución. El Estado debe asumir sus responsabilidades para que la gente pueda encontrar combustible. El Estado nos miente”, insistió.
El desabastecimiento de combustible persiste, según las autoridades, debido al bloqueo a la distribución que ejerce el grupo armado G9 Fanmi e Alye. EFE
OPS no cree niños sean prioridad en vacuna en AL
WASHINGTON. La Organización Pana-
mericana de la Salud (OPS) aseguró que los niños no constituyen un grupo prioritario para la vacunación contra la covid-19 en el continente americano.
Durante la rueda de prensa semanal del organismo, el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, se refirió a las solicitud de uso de emergencia en menores de edad de las vacunas contra la covid presentadas por los distintos fabricantes a los países, entre ellos Estados Unidos. Aseguró que esa autorización supone “una decisión soberana” de cada país que no pueden “apoyar o criticar”.
Sin embargo, Barbosa aclaró que “los grupos prioritarios en la región no son los niños” y advirtió de que menos de la mitad de la población en América Latina y el Caribe cuenta con una pauta completa de la vacuna.
“Tenemos todavía muchos adultos mayores que tienen un riesgo enorme de morir por una covid -19, tenemos adultos que tienen hipertensión, diabetes, cáncer que también tienen riesgo muy aumentado de desarrollar una forma grave” de la enfermedad, apuntó.
El funcionario se pronunció un día después de que un comité científico de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) de EE.UU. recomendara aprobar para uso de emergencia la vacuna de Pfizer/BioNTech para niños de entre 5 y 11 años.
En ese contexto, indicó que sólo los laboratorios chinos Sinovac y Sinopharm han solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la autorización de uso de emergencia de sus vacunas en niños. Según las cifras de la OPS, sólo el 44 % de los habitantes de América Latina y el Caribe ha recibido su pauta completa de la vacuna contra el coronavirus. EFE

NORTE

Familias de Las Espinas de Ocoa viven en pobreza. RICARDO FLETE Trabajadores agrícolas de Constanza esperan por tierra. RICARDO FLETE

Familias enclavadas en Valle Nuevo no saben dónde serán reubicadas
En Las Espinas de Ocoa viven en la miseria y temen que el gobierno los deje en el aire como a los de Constanza.
MIGUEL PONCE
mponce@elcaribe.com.do
Amedida en que se acerca el plazo para iniciar el desalojo de las familias enclavadas en comunidades de la zona protegida de Valle Nuevo en la provincia San José de Ocoa, crecen la duda y la angustia debido a que desconocen el lugar donde serán reubicadas.
En la comunidad Las Espinas, el censo levantado por las autoridades de Medio Ambiente establece que solo 52 familias serían trasladadas, cuando superan las 350 las que residen en esa zona montañosa, según expresa Ramona de León, una de las afectadas.
La fecha establecida para el desalojo de los agricultores, algunos con más de 50 años viviendo en Las Espinas, está prevista para el 30 de noviembre. En Ocoa, además están ubicados en las comunidades de La Ciénaga, Los Chivos y otros poblados que deberán salir en el plazo otorgado por Medio Ambiente.
“Están intentando hacer el desalojo en silencio. Yo no tengo temor de que nos lleven a otro lugar como dice el gobierno, pero tampoco quiero quedarme en la calle como están otras familias de Constanza”, dijo Ramona de León.
Afectados por planes de desalojo
Radhamés Jiménez, un agricultor que lleva toda su vida cultivando cebolla, papa y otras hortalizas en la comunidad Las Espinas, teme que en vez de buscar una solución al problema, esto genere mayor pobreza entre quienes viven en las comunidades enclavadas en Valle Nuevo.
““Yo no sé hacer otra cosa que trabajar la tierra. Si me sacan de aquí, para un lugar nuevo donde no pueda laborar en lo que siempre he hecho, entonces, lo que buscan es que no podamos sobrevivir fuera de aquí y algunos hasta morir”, apuntó Jiménez, de 51 años de edad.
Su vecino, Darío Rosado, recuerda que hasta el agua que consumen, incluyendo la colocación de tuberías que van a dos tinacos, fueron construidas por las familias de Las Espinas.
Rosado lamenta que a las personas que habitan allí, no les hayan planteado a qué lugar los van a reubicar. De acuerdo a representantes de organizaciones ambientalistas, el total de ocupantes, sumando todas las zonas: sur (Ocoa), noreste (Pinalito) y norte (El Castillo, La

La fecha establecida para el desalojo está prevista para el 30 de noviembre.
CONSTANZA
El IAD trabaja con 200 desalojados
José Delio Guzmán, un activista medioambiental y asesor del ministerio, dijo que en el levantamiento hecho por el Instituto Agrario Dominicano se determinó que 200 trabajadores agrícolas serán los posibles beneficiados con el plan de entrega de terrenos. Sin embargo, informó que este grupo no recibirá las viviendas como se hizo con el proyecto Villa Popy, debido a que solo se hizo con los que eran propietarios de casas. Además de la comunidad Los Bermúdez evalúan cuatro localidades más. Siberia, Montellano, Pinar Parejo,) se calculó en aproximadamente 414, entre grandes, medianos y pequeños productores. Mientras que al menos 300 familias desalojadas hace cinco años de varias comunidades en la zona de Valle Nuevo en el municipio de Constanza, provincia La Vega permanecen a la espera de las viviendas y tierras prometidas para el cultivo. Ricardo Quezada, director municipal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que junto al Instituto Agrario Dominicano trabajan en un levantamiento que determinará quiénes serán reubicados en tierras del Estado en la comunidad Los Bermúdez. Las comunidades desalojadas en Constanza y que esperan reubicación son: El Castillo, Montellano, Pinar Parejo, Pinar Bonito o Río Grande, Pinalito, Madre Vieja, El Naranjo, Arroyo Juan, El Torito. Félix Rosado es uno de los desalojados de Constanza. Durante toda su vida vivió en Pinar Parejo, pero fue afectado con el plan iniciado hace cinco años por las autoridades gubernamentales. Ahora reside en el centro de Constanza, pero debe desplazarse a diario en un largo trayecto para trabajar en una plantación de manzanilla. “A nosotros nos sacaron con la promesa de reubicarlos en un lugar seguro. Hasta el momento, al igual que yo, otras 300 personas seguimos esperando que nos lleven a los terrenos prometidos para continuar trabajando en lo que sabemos hacer: laborar la tierra”, indica. Hasta el momento, solo 53 familias fueron reubicadas en igual cantidad de casas del proyecto Villa Popy en la comunidad de Río Grande. Sin embargo, desde el 2018 cuando fue inaugurado dicho proyecto, nadie más ha logrado que se cumpla la promesa de las tierras prometidas. Valle Nuevo está situado en una meseta sobre los 2,200 metros de elevación y un área de 910 kilómetros cuadrados. Su territorio está dentro de las provincias La VeDeterioro ga, Azua de Compostela, San La carretera que une al José de Ocoa y Monseñor norte con el sur en Valle Nouel. Nuevo luce con cráteres Mediante la resolución e intransitable. 14/2016, del 29 de septiembre del 2016, las autoridades dispusieron en el Parque Nacional de Valle Nuevo eliminar la agricultura, retiro de todos los equipos, maquinarias, alambres, maderas, utilizados por pequeños y grandes productores que se encontraban dentro del par-
NORTE
Inauguran plaza y con palazo inician clínica

Nuevo centro de salud será levantado en autopista Duarte. CHARLI MARTÍN
SANTIAGO. Con la presencia de la vi-
cepresidenta de la República, Raquel Peña, empresarios dieron el primer palazo para la construcción del Hospital Especializado de Medicina Avanzada (HEMA), que en una primera etapa tendrá una inversión de US$47,000,000.00).
El moderno centro de medicina avanzada es un proyecto regenteado por el médico Miguel Sánchez Caba, junto a empresarios y médicos de esta zona de la región del Cibao y que esperan estaría listo para octubre del 2023.
El HEMA, será un centro de nivel tres de atención especializada, adaptado a los más altos estándares de calidad y servicios médicos y quirúrgicos, con una infraestructura basada en normativas internacionales, como lo establece Joint Commission.
Estará ubicado en el kilómetro ocho de la autopista Duarte a la entrada a Santiago. Sánchez Caba, explicó que el HEMA será un hospital privado de especialidades quirúrgicas, orientado a pacientes que buscan calidad de atención, bajo un modelo tipo boutique.
Detalles
Indicó que contará con profesionales de la salud con larga data en la práctica médica y condiciones y normativas nacionales e internacionales, de manera que permita al centro acceder a mercados de salud internacionales, turismo médico y de seguros universales.
También la vicepresidenta Raquel Peña, encabezó en Santiago la inauguración de la plaza clínica Corominas con unos 108 nuevos consultorios y nuevas instalaciones. El consejo administrativo informó que ha hecho una inversión superior a los 690 millones de pesos. Luis Gullón, presidente del consejo administrativo, al ofrecer los detalles informó que en contribución al medio ambiente han colocado paneles solares en todas las instalaciones, generando un 20 por ciento del consumo energético. NURIS ESTÉVEZ
RECURSOS
Vice destaca inversión en áreas de la salud
En ambas actividades la vicepresidenta resaltó la inversión de estos profesionales de la medicina para seguir encaminando los servicios de salud a los más altos estándares de calidad en beneficio de todo el país y en especial al Cibao. En las actividades participaron el ministro de Salud Pública, Daniel Rivera y el presidente del Senado, Eduardo Estrella.
Desmantelan red que falsifi caba tarjeta de vacuna
SANTIAGO. Agentes policiales adscritos a la Dicrim en el Comando Cibao Central de la Policía Nacional, desmantelaron una red que operaba desde un centro de copiado que falsificaba tarjetas de vacunación.
Al grupo, que se dedicaba a la falsificación de dichos documentos, les ocuparon 26 tarjetas de vacunación falsificadas a nombre de igual número de personas.
En el operativo participaron representantes del Ministerio Público e inspectores del Ministerio de Salud Pública.
En dicho negocio quedó detenida Charito Mackenzie Francisco, empleada del referido establecimiento a quien se le ocupó un CPU de computadora marca Dell, color negro, así como 25 tarjetas falsas de vacunación.
Las autoridades actuantes trabajan en la identificación y captura de los demás involucrados, quienes serían beneficiados con esta acción delictiva. En cuanto a la detenida y lo ocupado se encuentran en poder del Ministerio Público para fines de sometimiento. MIGUEL PONCE
Aduanas evalúa gracia navideña sea de US$3 mil
SANTIAGO. El director general de
Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, dijo que estudian la posibilidad para que en el mes de diciembre, la gracia que otorgan para traer mercancías, sea de tres mil dólares.
Informó que por el momento estudian la posibilidad de dicha gracia que benéfica a miles dominicanos que durante las fiestas navideñas arriban al país.
Asimismo, al participar como orador en el almuerzo empresarial, el cual fue auspiciado por Capex, AFP Siembra y Corporación Zona Franca Santiago aseguró que la implementación del programa de despacho 24 horas está permitiendo la salida de hasta once mil contenedores en un día.
En su disertación el funcionario expresó que la entidad que dirige está comprometida a impulsar el comercio global, para lo cual incorpora ventajas nacionales que permiten competir a nivel mundial.
Sanz Lovatón resaltó la importancia de innovación implementada por la Corporación de Zonas Francas, añadiendo que no puede haber competencia sin capacitación.
Citó la nueva Ley de Aduanas 168-21, que moderniza el sistema logístico dominicano e impacta a los actores del comercio.
Previo a la disertación de Sanz Lovatón, el presidente del consejo directivo de la Corporación, Miguel Lama, valoró las estrategias de la Dirección General de Aduanas para respaldar el clima de inversión de la República Dominicana.
“El cumplimiento del proyecto Despacho en 24 Horas de Aduanas, es una meta muy importante para el país. Desde la zona franca vemos con entusiasmo este plan que avanza en el objetivo de convertir la República Dominicana en el Hub logístico de la región y su repercusión en el posicionamiento como un destino para atraer inversión extranjera”, expresó Lama.
Cayra Bencosme, directora de Capex aseguró que Aduanas, es un ente fundamental en la intención de alcanzar la competitividad nacional. NURIS ESTÉVEZ


El rio Yaque del Norte será saneado por las autoridades.
Empiezan el saneamiento del Yaque del Norte
SANTIAGO. Los trabajos para sanear el río Yaque y revalorizar el Centro Histórico, acordados entre la Presidencia de la República y Compromiso Santiago, iniciaron con el primer picazo para la construcción de un colector de aguas residuales.
Además del colector, ubicado en la avenida 27 de Febrero, sector Las Colinas, los proyectos de saneamiento del río Yaque del Norte incluyen la construcción de 9 colectores de aguas residuales, cuatro estaciones de bombeo de aguas residuales, 21 plantas de tratamiento de aguas residuales tipo humedales, reparación de un sistema de sifones, intervención paisajística y protección de laderas, sistema de colectores de basura y balneario Las Charcas.
En tanto que la revalorización del Centro Histórico de Santiago incluye remozamiento de las calles Del Sol, la Benito Monción, el Centro de la Cultura, remodelación y puesta en valor de la Casa de Arte y remodelación de la sede Patrimonio Monumental y Consejo para el Desarrollo del Centro Histórico de Santiago.
La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, expresó que el inicio de la construcción de este colector de aguas residuales obedece al interés del gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader de poder atender oportunamente a todos los reclamos que surgen de las entrañas de las comunidades, y cuya solución redundará en una mejor calidad de vida y tranquilidad para todos los beneficiarios.
Fernando Capellán, presidente de la Asociación para el Desarrollo, en representación de Compromiso Santiago, destacó que el diseño de los proyectos fue contratado a firmas de arquitectos e ingenieros mediante un proceso de licitación pública.
El director general de Coraasan, Andrés Burgos, explicó que el conjunto de obras de saneamiento a ejecutarse aumentará significativamente la capacidad de esta entidad para tratar las aguas residuales, lo cual impactará en el saneamiento del río Yaque del Nor-














DINERO

La Refinería Dominicana de Petróleo es el principal importador de derivados de petróleo y de crudo del país. F.E.
El alza del petróleo amenaza con revisión anticipada de PGE 2022
Presupuesto del próximo año asume que el crudo tendrá un costo promedio de US$62.67, pero el mercado sube
HÉCTOR LINARES hlinares@elcaribe.com.do
El aumento constante de la cotización del petróleo en los mercados internacionales ya ha puesto a la vista la necesidad de revisión de algunos componentes del proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2022, que cursa en el Congreso Nacional sin aún haber iniciado la etapa formal de análisis y discusión.
El costo proyectado del barril de petróleo es una de las principales variables que los diseñadores del PGE toman en cuenta y ponen como una de las referencias en los “supuestos macroeconómicos” que utilizan. Para el 2022, el proyecto de presupuesto consigna una estimación de que la cotización promedio del barril de crudo sea de US$62.67.
Aunque el proyecto fue enviado al Congreso Nacional el día 1 de octubre en
curso, el cuerpo de ingresos y gastos que lo componen se armó entre junio y julio, situación que puede producir desfases en variables que como el petróleo han estado en un comportamiento volátil que no fue previsto por los técnicos oficiales. Para esta fecha, el crudo de Texas, que es la referencia utilizada en el país, ha estado cotizándose por encima de los US$80.00, y acumula un alza en lo que va de año de un 72 por ciento, debido a la alta demanda internacional. Ayer tuvo una baja de unos dos dólares. Recientemente el exBalance secretario de Energía de los En lo que va de año Estados Unidos, Dan Nrouiel precio del barril de llette, advirtió que el barril petróleo ha aumentado de petróleo podría subir “fáen alrededor de 72 % cilmente” a 100 dólares y más el barril, por la falta de acuerdo entre los productores. La República Dominicana es un importador neto de petróleo y derivados, con un consumo diario de alrededor de 150 mil barriles. Esa condición convierte al llamado “oro negro” en un elemento esencial de la planificación económica. El petróleo incide en varias
ESTA SEMANA CON ALTIBAJOS
El WTI cerró ayer con baja de 2.4 % en bolsa NY
Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un descenso del 2,4 % y se situó en US$82,66 tras conocerse un incremento en las reservas de EE. UU. Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en diciembre recortaron US$1,99 con respecto a la sesión previa. El petróleo de referencia estadounidense se tomó un respiro después de que la Administración de Información Energética revelara un aumento semanal de 4,3 millones de barriles, más de lo esperado. Aun así, los inventarios nacionales de crudo están un 6 % por debajo de la media de los últimos cinco años para este periodo, en 430,8 millones de barriles. Por otra parte, aumentaron las reservas de gasolina y áreas y actividades que también impactan en los precios internos, marcando el nivel o tasa de inflación como son el transporte, los fletes y la energía eléctrica. A nivel de Presupuesto el precio del crudo incide en el nivel de subsidios a la tarifa de la electricidad y este año en el costo semanal de los combustibles, y aumenta o disminuye las recaudaciones fiscales basadas en el impuesto ad valorem a los combustibles. Ahora el impacto es doblemente negativo para el Gobierno porque tiene que asumir semanalmente deudas con los importadores por más de RD$600 millones para evitar o limitar las alzas en los precios de los hidrocarburos al tiempo que al no disponer las alzas correspondientes que impulsan los incrementos del petróleo, tampoco se beneficia del reprimido aumento de las recaudaciones.
En sentido general, la factura petrolera tiene una alta incidencia en la economía dominicana, a través de variables macroeconómicas fundamentales tanto del sector externo como del interno, dada la alta dependencia respecto de las importaciones petroleras.
Desde ahora está encima
La cotización actual del crudo supera en aproximadamente US$22 dólares por barril a la proyectada como la media para el 2022. Ese nivel está muy por encima de las proyecciones oficiales tanto para el final del cursante año 2021 como para el próximo 2022.
En el documento de análisis de los supuestos macroeconómicos que acompaña al proyecto de PGE 2022, el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto (Digepres) señalan que “para finales del año 2021, se espera que el precio del petróleo cierre en un promedio de US$65.9 por barril, por encima de los US$45.5 estimados inicialmente para este año, debido principalmente a la mayor demanda generalizada de transporte de materias primas. Para el año 2022, la proyección del precio promedio es de US$62.7 por barril, esto se debe, en parte, a que se espera que los efectos del dinamismo de la reapertura económica empiece a normalizarse para 2022”.
El análisis también se refiere a los demás supuestos que se proyectan en el proyecto de presupuesto del 2022, con énfasis en la cotización proyectada del oro, mineral que contribuye con la balanza comercial y con las recaudaciones fiscales. Además se refiere al esperado crecimiento de la economía de Estados Unidos, el principal socio comercial dominicano.
Plantea que “el precio del oro se proyecta para situarse en US$1,787.8 por onza troy en promedio para el año 2021, 12.4% por encima de lo estimado en el Presupuesto del año 2021. Según los supuestos del marco macroeconómico, el precio de este mineral se mantendrá en un promedio parecido para el 2022, en US$1,798.2 por onza troy, incrementando en tan sólo 0.6 % con respecto al promedio esperado del año 2021.
“Finalmente, para el 2022 se estima que la economía de Estados Unidos tenga un crecimiento de 4.4 %, con una inflación promedio de 2.4 % e inflación al mes de diciembre de ese año de 2.9%”, precisa.
DINERO

La pandemia ha desencadenado una profunda recesión en la República Dominicana y la pobreza se eleva, según el estudio. F. EXTERNA
La recuperación requerirá realizar reformas, dice BM
VISIÓN. El Banco Mundial (BM) advirtió que una recuperación sostenida del crecimiento económico después de la pandemia requerirá reformas.
CUIDADO
Sugiere que se asegure la sostenibilidad de deuda
Serán necesarias –plantea- para aumentar la competencia, mejorar el clima empresarial y fomentar la integración con las cadenas de valor mundiales (incluido el posicionamiento del país para una posible ola de relocalización o “near-shoring”).
Asegura que “el sector formal dominicano es relativamente pequeño y las grandes empresas establecidas dominan los mercados clave, distorsionando los precios y desacelerando el crecimiento de la productividad”.
“Las barreras regulatorias son un obstáculo importante tanto para la formalización de empresas nacionales como para la entrada de inversionistas extranjeros, pero las circunstancias excepcionales derivadas de la crisis de covid-19 ofrecen una oportunidad para superar la oposición de intereses creados y avanzar rápidamente en la agenda de reformas estructurales”, dice la organización.
Se refiere al tema en el informe “Revisión del Gasto Público en República Dominicana”, presentado ayer por los expositores Johannes (Han) Herderschee, economista; Miriam Montenegro, especialista en protección social y trabajo; y Craig Kullmann, especialista en abastecimiento de agua y saneamiento.
Sobre la publicación se hizo una actividad virtual en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), con el propó-
El banco asegura que a medida que la pandemia trastornó la economía de la República Dominicana y alteró radicalmente la posición fiscal del gobierno, se agregó un capítulo introductorio para situar la política fiscal en el contexto de los recientes desarrollos macroeconómicos. El equipo también agregó una nota de política sobre posibles reformas a la política y la administración tributaria que ofrece sugerencias sobre medidas que podrían contribuir a estabilizar la relación deuda/producto interno bruto Los planteamientos del organismo multilateral van en
Una cifra del BM: la dirección de que asegu“El país puede evitar rar la sostenibilidad de la que se repitan las deuda será una prioridad secuelas de la crisis de clave después de las polí2003-2004” ticas de estímulo fiscal adoptadas en respuesta a la pandemia, pero esto debe hacerse con cuidado para evitar dañar a los pobres o la recuperación. Indica que a medida que se desarrollaba la pandemia, una abrupta caída de la actividad económica, junto con un aumento en el gasto de emergencia, hizo que la relación deuda/PIB del sector público no financiero pasara del 40.4 % en 2019 a 55.5 % en 2020. El BM sugiere que el gobierno priorice los programas de mayor impacto en el bienestar de la población. sito de brindar recomendaciones para lograr un crecimiento inclusivo con mayor eficiencia y mejorar la calidad del gasto.
“Si bien la reforma del clima empresarial es una prioridad urgente, también es un proceso a largo plazo y debe estar guiado por una estrategia bien diseñada que secuencie adecuadamente las reformas y goce de un amplio apoyo político”, indica el estudio.
Según los sustentantes, tras 25 años de crecimiento económico promedio y tasas de pobreza en declive, la pandemia ha desencadenado una profunda recesión en la República Dominicana y los niveles de pobreza están aumentando por primera vez en décadas.
Estima el BM que el producto interno bruto (PIB) anual se contrajo 6.7 % en 2020 y los datos preliminares sobre empleo sugieren que la tasa de participación de la fuerza laboral cayó del 64.9 % en el tercer trimestre de 2019 al 59.7 % en el tercer trimestre de 2020.
“Si bien se implementan medidas para abordar la recesión, el gobierno ha anunciado que volverá a una postura fiscal sostenible. Mientras, los responsables de formulación de políticas están comprometidos con mejorar la prestación de servicios y acelerar la creación de empleos en el sector formal”, sugiere.
El estudio de revisión del gasto público está diseñado para respaldar los esfuerzos del gobierno para lograr sus prioridades de política, que incluyen mitigar el efecto de la crisis en el empleo y la pobreza, posicionar al sector privado para una recuperación sólida y mantener una dinámica sostenible de la deuda.
La citada revisión fue solicitada por el gobierno en diciembre de 2019, pero su alcance se ha revisado para reflejar la rápida evolución de la crisis de covid-19.
El análisis se basa en la revisión del gasto público realizada con anterioridad por el Banco Mundial, que se completó en octubre del año 2019.
Esta vez -inicialmente- tenía como objetivo centrarse en los riesgos fiscales derivados de las empresas estatales y las asociaciones público-privadas, así como en el gasto público en los sectores de servicios de agua y saneamiento y de protección social, de acuerdo con los detalles ofrecidos. MARTÍN POLANCO
Piden a la OMS ver otro enfoque sobre el tabaco
DEBATE. Más de cien expertos, cien-
tíficos y médicos independientes de 28 países solicitan a los representantes de la Conferencia de la Convención para el Control que modernicen las políticas relacionadas con el consumo de tabaco.
Por vía de una carta exhortaron a que se tome en cuenta la evidencia científica disponible y la reducción del daño del tabaco. En dicha misiva, los expertos reafirman que existen pruebas convincentes de que los productos sin humo son mucho menos perjudiciales que los cigarrillos y que pueden desplazar el tabaquismo en el plano individual y en el de la población. “En la última década, la innovación en el mercado del tabaco y la nicotina ha hecho que ahora haya muchos productos a base de nicotina disponibles, que no implican la combustión de la hoja de tabaco ni la inhalación de humo”, exponen.
Y agregan que “entre estos productos sin humo se encuentran los de vapeo, las nuevas bolsas de nicotina oral, los productos de tabaco calentado y el tabaco sin humo con bajo contenido en nitrosinas, como el snus”. Indican que los cigarrillos y otros productos de tabaco para fumar son responsables de la gran mayoría de los fallecimientos causados por el consumo de tabaco en el mundo.
“Los productos de nicotina sin humo ofrecen una vía prometedora para reducir los daños derivados del tabaquismo”, explican los científicos y médicos en la carta. La comunicación, liderada por el científico inglés Clive Bates, resalta las importantes oportunidades que la reducción de los daños del tabaco presenta para la salud pública, y cómo también puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Plantea, además, que las principales evaluaciones reglamentarias y la experiencia apoyan los productos de tabaco calentado, ya que, como indican en la carta, “estos productos pueden ser una alternativa de riesgo reducido más aceptable para algunos fumadores”.
“Creemos que ha llegado el momento de que la política mundial sobre el tabaco aproveche todo el potencial de la reducción de daños del tabaco”, concluye el comunicado. elCaribe

OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Abinader sabe escuchar
“NO VAMOS A AUMENTAR IMPUESTOS…
no someteremos ninguna reforma tributaria. Ahora nuestra única prioridad es consolidar la recuperación económica”. Luis Abinader.
Ese discurso de anoche fue la reiteración de la relación abierta y horizontal del presidente Luis Abinader con la sociedad que dirige.
Qué bueno que sea así. Que se hable de manera directa y llana, y se esté siempre atento a escuchar y dar respuestas a las inquietudes.
Los mandatarios con ese estilo, de los que no aspiran a reconocimientos por cumplir con su responsabilidad, no han abundado en nuestra historia.
Al anunciar sin intermediarios que su única reforma será continuar apostando al crecimiento y la inversión, Abinader exhibe la misma conducta de cuando el fallido paquetico fiscal, y demuestra que no deja en manos de nadie los asuntos de Estado que tocan el porvenir de los dominicanos.
Prefiere encarar de manera personal, abierta y franca, cuestiones que hasta podrían afectar su popularidad.
La conclusión que sacamos de la alocución de anoche es que Abinader no pasó por alto el parecer de las “fuerzas vivas” de la nación sobre el impacto de una posible reforma fiscal.
También que posibilitó que todos los sectores expusieran previamente sus puntos de vista, con lo que propició, directa e indirectamente, que dieran su aporte para finalmente adoptar lo que en este momento es, según nuestro parecer, la mejor solución.
Es probable que haya quien no lo considere así, pero ese tipo de comportamiento genera buena impresión en sus interlocutores y expresa una vocación democrática que ojalá trascienda en el tiempo.
Si el presidente de la República sigue a lo largo de su mandato de cuatro años cultivando ese estilo de saber escuchar, no se podrá pasar por alto su manifiesta intención de gobernar con humildad y de no usufructuar el poder como si fuera un bien patrimonial.
Tampoco se podría obviar que es un mandatario que gusta de hablar en primera persona y también muy dado a empeñar su palabra, diferente a los que llegan al poder y se obnubilan porque ven y “guían” a la población desde las alturas.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
La nefasta longevidad del poder
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Amedida que envejecen, los gobiernos fuertes se convierten en dictaduras que al final se resisten a morir, con la secuela que ese apego al poder les deja a los pueblos. Corea del Norte les gana a todos. La dinastía Kim (padre, hijo y nieto) rige con mano férrea a esa nación asiática desde 1948. En el segundo lustro de la última década del siglo pasado (entre 1995 y 1998) hubo allí una prolongada hambruna en la que murieron casi tres millones de personas. Las estadísticas oficiales solo reconocen la muerte de más de 200 mil. La ayuda internacional, proveniente de las naciones capitalistas, ayudó a Corea del Norte a paliar las penosas consecuencias de esa falta de alimentos y quiebra de la economía.
La tiranía de los Castro en Cuba le sigue en edad. Es la más longeva e ineficiente de los gobiernos que han padecido los países del hemisferio. Tras una guerra de guerrillas de tres años, Fidel Castro asumió en enero de 1959 el control total de la isla. Seis décadas después el resultado es un país muy rezagado, con índices económicos y atrasos tecnológicos considerables en relación con otros países de la subregión a los que superaba antes del triunfo de la revolución.
En Angola hubo en agosto de 2017 elecciones y por primera vez el dictador José Eduardo dos Santos no se presentó como candidato, pero escogió a su sucesor, su ministro de Defensa, que le garantiza cierto control sobre el país e impunidad por el saqueo de 38 años de la riqueza de la nación africana.
La longevidad del poder es una sombra oscura sobre otros países de ese continente. En Guinea Ecuatorial un cruel y corrupto dictador, Teodoro Obiang, lleva décadas en el poder y no hay señales de que el tiempo se le acorte. Y en Zimbawue, sucedió igual con Robert Mugabe, tan cruel como sus colegas. Misma suerte que padecen los venezolanos, con una comunidad internacional negada a ver lo que allí hace el chavismo.
PERIODISMO Y GRAMÁTICA
La dinámica de las unidades del tiempo
ADELAIDA MARTÍNEZ R.
amartinez@elcaribe.com.do
Soy de esas personas a las que casi todo lo referente a números, cifras, porcentajes, etcétera, los predispone a la hora de analizar, ver o escribir datos. ¡Me vuelven loca! Quizás por eso en mis pruebas de aptitudes los resultados arrojaban que debía abrazar carreras fundamentadas en las letras.
Pero hay temas interesantes a los que debemos prestar atención aunque no nos gusten los números ni nada que se les asemeje, como es el caso del Sistema de Unidades del Tiempo, del cual debemos tener el conocimiento necesario para utilizar sus términos de manera correcta y ampliar nuestro vocabulario.
En relación con las unidades del tiempo que existen, se estableció al segundo como su unidad fundamental, de su conversión se deriva el minuto (60 segundos), la hora (60 minutos), el día (24 horas), la semana (7 días), el mes (31 días, en la mayoría de los casos), el año (365 días y 366 cuando es bisiesto)… y por ahí seguimos. ¡Ven qué interesante! De ese segundo, la unidad fundamental del sistema, nacen otras unidades representativas del tiempo que aplicamos en nuestra cotidianidad.
Pero también está el lustro (5 años), una década (10 años), un siglo (100 años), un milenio (mil años).
Para que puedan entender mejor, los que no manejamos al dedillo el asunto, el Sistema de Unidades del Tiempo representa las magnitudes físicas creadas para medir el intervalo en el que suceden una serie ordenada de acontecimientos.
Recuerdo que alguien me preguntaba: “¿Es correcto decir el novenario de 9 días?”, en mi respuesta le di a entender que ahí había una redundancia, pero para que estuviera seguro lo invité a que verificáramos en las fuentes oficiales. Esta persona se refería a las agrupaciones de los días que se desprenden también del Sistema de Unidades del Tiempo.
El Novenario (agrupación de 9 días), es el término que en algunas culturas y religiones se utiliza para los nueve rezos o rosarios que se hacen posterior a la muerte de una persona. También es el tiempo durante el que se leen sermones para rendir culto a un santo.
Pasa también con cuarentena (agrupación de cuarenta días), término que se utiliza para indicar cuando una persona debe estar en aislamiento por una enfermedad contagiosa, como el covid-19, por ejemplo. ¡El Sistema de las Unidades del Tiempo es amplio! La tarea es que te animes y refuerces tus conocimientos. ¡Gracias por leerme!
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL:
www.elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR ARTE Y ESPECTÁCULOS
José Nova
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO:
Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS:
(809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
FISCALIDAD
La vía equivocada
MARISOL VICENS BELLO
mvicens@hrafdom.com.do
Es muy probable que nuevamente sea pospuesta la discusión de una reforma fiscal y aunque es indiscutible que el momento de crisis que vive el mundo como consecuencia de la pandemia que lo sigue azotando es poco propicio, con alzas en los precios de los insumos, los fletes, los combustibles, etc. que están afectando los suministros, aumentando los costos, demorando las entregas e impactando servicios fundamentales como el de energía, y acentuando aún más las desigualdades, no menos cierto es que en realidad para muchos nunca será el momento adecuado porque simplemente no desean enfrentarlo.
Todo lo que conlleve un aumento de impuestos, de precios, de tarifas o que implique una disminución de los ingresos es de difícil discusión, pero es importante tener claro el muy distinto impacto para unos y otros, lo que debe ser la guía de la razonabilidad de las decisiones tomadas. Igualmente es conflictivo intentar eliminar lo que a algunos se les ha dado con justificada razón o sin ella, porque los beneficiarios se resisten y muchas veces primará más el poder que tengan que la justicia, en salir premiados o agraviados.
Aunque muchos se sientan aliviados cuando se aplaza una medida necesaria pero indeseada, la realidad es que solo estamos agravando más el problema y postergando decisiones que al final se impondrán en peores circunstancias y todos pagaremos el costo de la postergación, aunque desafortunadamente en desigual medida, pues los que menos tienen siempre son los más castigados por la falta de racionalidad económica en la toma de decisiones.
Una mayoría abrumadora de nuestros senadores reaccionó de forma cínica e inapropiada a las críticas que con mucha razón se han hecho desde hace tiempo al burdo negocio de la venta de sus exoneraciones para la importación de vehículos sin ningún límite de precio y cilindraje, del cual es justo decir que no todos los que han sido legisladores han participado, negocio que por demás desnaturaliza el fundamento de tal exención impositiva pues no se trata de facilitar un vehículo razonable para dichos funcionarios sino de darle una patente para que algunos puedan negociarla al mejor precio posible para así aumentar sus ya altos ingresos o para compensar sus gastos de campaña.
Si bien todos los sectores defenderán el régimen tributario que tengan y las exenciones de que gocen mientras el gobierno por su parte proclama que para desmontar el déficit y los niveles de endeudamiento se requiere una racionalización de estos y aumentar los ingresos, es indiscutible que algunas exenciones tendrán más justificación que otras, por lo que intentan promover, proteger o impulsar.
Basta leer el documento presentado por los senadores para que salte a la vista que no podemos comparar la Ley 96-88 que autoriza la importación de máquinas tragamonedas en casinos de juegos o la Ley 57-96 sobre exoneraciones a miembros del poder legislativo, con incentivos al desarrollo de fuentes renovables de energía o al turismo, así como que los efectos de tales regímenes especiales sobre el desarrollo de la economía, la generación de empleos y la competitividad del país en distintos sectores y las consecuencias de las modificaciones que puedan hacerse, son de interés nacional.
Mientras sucede este bochornoso espectáculo al otro lado de la frontera un repugnante jefe de una banda criminal intenta hacer un trueque entre la dimisión del primer ministro por su supuesta implicación en el asesinato del presidente, y permitir la distribución del combustible, cuya carencia tiene fuera de servicio hospitales y demás instituciones, así como comercios y empresas, complicando aún más su delicadísima situación.
El chantaje siempre es la vía equivocada, aunque se quiera revestir de justificación como intentaron hacer los senadores al decir que son partidarios de la igualdad y solidaridad, pero es inaceptable cuando se trata de representantes de un poder del Estado quienes deben velar por los mejores intereses del país, y no jugar al cinismo y la provocación sin medir las consecuencias con tal de preservar lo que ellos entienden intocable y la sociedad rechaza por injustificable.
LA TRIBUNA
Otro puerto de cruceros
LEILA MEJÍA
leila.mejia@gmail.com
Ya se inició la ampliación y remodelación del puerto industrial de Barahona con el propósito de convertirlo en un puerto multifuncional que sirva para transporte de carga y además para explorar el turismo de la zona con cruceros.
La idea es licitar la operación turística con operadores expertos en el área para recibir miles de cruceristas, lo cual crearía una dinámica comercial y generará a la vez miles de empleos.
Esto es importante para República Dominicana pues los cruceros representan significativos recursos económicos. Cada barco llega a puerto con miles de turistas con poder adquisitivo y por lo general dispuestos a consumir. Por ello, la mayor parte de las islas del Caribe, aún las más pequeñas, hacen grandes esfuerzos por acondicionar sus puertos, mejorar su fachada, crear áreas de orientación al turista, incrementar sus niveles de seguridad, ofrecer atractivas opciones de excursiones y productos y en fin, prepararse para que las líneas de cruceros vean incentivos en llevar sus pasajeros a esos destinos.
Muchas de las islas que forman parte de las Antillas han logrado adecuarse de tal forma que reciben decenas de barcos casi todos los días a pesar de no tener las mejores playas, ni los paisajes más hermosos, ni los lugares más interesantes, ni las más atractivas actividades, ni en general más para ofrecer que nuestro país.
Islas tan pequeñas como Tórtola, con menos de 25,000 habitantes, o Virgin Gorda, con menos de 5,000, constituyen habituales paradas de las más reconocidas líneas de crucero del mundo.
República Dominicana cuenta con bellezas naturales y atributos incomparables con los de las demás islas, pero por mucho tiempo no fue un destino preferido por las líneas y aún al día de hoy pareciera que estamos en “prueba y error” por los inconvenientes que se han presentado las veces que se han hecho “ensayos” con rutas por aquí , como taxistas sacando pistolas, organizadores de excursiones peleando por los clientes, “buscones” acosando turistas, venduteros estafadores, un río con mucha basura, incidentes que revelan deficiencias en la seguridad ciudadana, etc.
Algunas empresas de cruceros están tomando nuevos chances con nosotros y ahora con un puerto en Barahona tendremos una nueva oportunidad con mucho potencial, pero ello requiere un compromiso serio de las autoridades de Turismo, un empoderamiento de los ayuntamientos correspondientes para que tengan más recursos y mecanismos para accionar y una integración real de la comunidad en los planes y proyectos dirigidos a que el turista que visite al país en un crucero se sienta a gusto y con deseos de volver.
BUEN OFICIO
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
“Tránsito” y más
INGERIMOS FIBRA ALIMENTICIA en consumo de frutas, vegetales, avena, legumbres. Es la proporción de alimento derivada de la pared celular de las plantas que los seres humanos no digerimos y va directo al colon, donde es fermentada por
ROSAS PARA EL ALMA
los microorganismos. Como se manifiesta con aumento del volumen fecal y así fomenta el tránsito intestinal, para muchos parece solamente medio contra la constipación o estreñimiento. La fibra disminuye el riesgo de diabetes tipo 2 (la más común); enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer. La fibra soluble favorece las vitales bacterias intestinales beneficiosas. Hay efectos adversos en consumo excesivo de fibra (más de 40 gramos), como alteración de la absorción de minerales; gases y otras molestias intestinales.
LUCY COSME
rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Alumbrar vs deslumbrar
HAY QUIENES TUVIERON muchos muñecos y regalos pero no infancia, quienes han tenido muchas parejas más no saben de amor, conozco los que rezan pero no conocen a Dios, conozco los de gran fe con personalidad amargada; qué tal los que ostentan títulos pero nunca arrodillan ni doblegan la experiencia y por ello carecen de revelación; conocemos los saciados sexualmente pero anoréxicos de ternura… Ni hablar de los que pueden ostentar cualquier marca pero nunca han disfrutado el perfume de la esencia personal… Son méndigos del sistema, esclavos de formatos producidos en la sinrazón, siempre serán sombras de carátulas, la apariencia es su adrenalina, la fantasía su aventura, los insomnios su pasarela, porque deslumbrar es su propósito y cerrar el show es su destino.
LA TRIBUNA LA TRIBUNA
La reforma policial

CELSO MARRANZINI
EMPRESARIO celso.marranzini@multiquimica.com
No acostumbro a responder a otros articulistas. En esta oportunidad rompo esa regla por la preocupación de la tendencia que lleva la sociedad en dividirnos entre blancos y no sé qué color, porque todos somos una mezcla de razas.
Dividirnos entre popis y wawawa, no nos lleva a nada. Este es un país con una enorme movilidad social. Muchos de los grandes empresarios de hoy, banqueros y comerciantes, dos o tres generaciones atrás no tenían suficiente para pagar el alquiler de la vivienda donde residían con sus familias.
Podría poner muchos ejemplos, pero eso será tema de otros artículos. Lo cierto es que cada día más, las críticas sin sentido en las redes, sin importar lo transparente que sea el empresario, son más temidas que una inspección de la DGII.
Este es un gobierno que se le acusa de tener muchos empresarios en el tren administrativo. Hace unos días, con mi hijo Celso Juan, hacía comparaciones de posiciones y el gobierno anterior tenía más empresarios que este en posiciones importantes.
También rompo la regla porque quien escribe, José Luis Taveras, es un tremendo intelectual, al que leo todas las semanas, profundo, ácido, una de las plumas más ilustradas del país, con el cual estoy de acuerdo unas veces, otras no. Así es la democracia y los que nos atrevemos a escribir nunca podemos complacer a los que se toman las molestias de leer, en mi caso mis garabatos.
Pero antes de entrar al fondo y más como una chanza, sólo una vez he visto al licenciado Taveras y fue ya hace algunos años, cuando yo entraba en un restaurante y él, muy amablemente, se paró de su mesa a saludarme, gesto del que guardo un grato recuerdo. Si mi memoria es buena, lo recuerdo como muy blanco.
Pero hablemos de reforma policial. Este es un país donde las comisiones se reciclan. Por tiempos inmemoriales a los empresarios nos ha preocupado el tema de la seguridad. Son múltiples las comisiones, incluso por muchos años funcionó el Consejo Nacional de Prevención del Crimen (Coneprec), que, sin tener una presencia pública, logró una importante incidencia en cambios que se hicieron en la policía de ese entonces.
Sólo he de recordar que en el 2010, CNN en español consideraba a Santo Domingo como la ciudad más segura de Latinoamérica. Algo se había hecho.
Desgraciadamente, vivimos en un país donde el mayor costo a nuestra economía es la falta de continuidad. Un gobierno cambia todo lo que ha hecho el anterior, incluso, dentro de un mismo período gubernamental, un funcionario es capaz de modificar los cambios realizados por el que sustituye, sin importar lo bien y los costosos que hayan resultado estos. ¿Que muchos de nuestros policías hacen labores a empresarios, diplomáticos y políticos? No voy a entrar en eso, porque es un hecho harto conocido, resultado de los bajos sueldos que recibe un agente del orden, que se ve obligado a dos empleos para subsistir.
Esta comisión puede o no quedar como muchas otras, tiene el apoyo del presidente, lo que ya es un gran paso, las decisiones del Ministerio de Interior no se deciden en un almuerzo, parece que hay una decisión firme de cambiar.
La conforman algunos empresarios, pero también hay de muchas más profesiones que buscan un mismo fin. Los busqué en Google y no todos son totalmente blancos.
Intelectuales como usted y muchos más que quieren un país diferente; deben trabajar para ver cómo pagamos la deuda social que hemos acumulado. Unos que lo tienen todo, otros que apenas pueden comer una vez al día en el mejor de los casos.
Un factor común en todos los países es que la pandemia ha exponenciado las diferencias sociales y las redes, con un exhibicionismo tremendo, donde publicamos lo que hacemos, lo que comemos, lo que compramos. Las reuniones familiares, las bodas, bautizos, han dejado de ser eventos familiares para ser públicos y demostrar la bonanza de la que se goza.
Eso es lo que crea las verdaderas diferencias sobre las que hay que trabajar, blancos, trigueños, más quemados del sol, hijos de Dios en una misma patria, con graves problemas generados por una pandemia y ahora por aumentos de precios de todo tipo, desabastecimientos e inflación, crisis marítima que a pesar de todos estos factores, seguimos siendo el ejemplo que todos quieren imitar por el crecimiento pospandemia.
Los sistemas nos han fallado, el socialismo quiebra las economías y el capitalismo hace a unos cuantos ricos, sin tomar en cuenta las necesidades de muchos.
Creemos que repartiendo limosnas y los gobiernos con miles de programas sociales se resuelven esas diferencias y no es así.
Son programas de corto plazo, pero como dice la doctrina social de la iglesia, hay que trabajar por el bien común, los bienes deben tener un destino universal y todo tiene que estar basado en la dignidad del hombre, nunca en una división que nos lleva al colapso.
Hoy más que nunca, frente a la tormenta que se ve venir en el horizonte, plumas brillantes como la suya, la de muchos más y hasta los garabatos míos, tenemos el deber de unir, de impulsar, de exigir, no sólo seguridad, más que eso, equidad.
Ella y la otra
YLONA DE LA ROCHA CAMILO
delarochaylona@gmail.com
Ella se casó enamorada. Después de un noviazgo relativamente largo, el matrimonio era lo esperado y tenían todo el futuro por delante. La otra, todavía no había sido concebida por sus padres.
La familia va creciendo, con el tiempo llegan los hijos, ella se ha dedicado en cuerpo y alma a educarlos dejando su vida en ello, mientras atiende a su marido y procura que esté bien alimentado y vestido para sus citas de negocios (esa chacabana de lino debe lucir impecable para impresionar a los clientes). Entiende que de eso depende el sostenimiento del hogar, por lo que procura que se mantenga concentrado y que los niños no lo importunen. La otra, ni siquiera había nacido.
Todos los sacrificios han dado sus frutos, en la casa están cubiertas las necesidades y los ingresos aumentan. Talvez ha descuidado un poco su figura y arreglo personal -por las secuelas de los partos- pero ha valido la pena para mantener el hogar unido. La otra está entrando a la primaria.
Los compromisos sociales son cada vez más frecuentes y no siempre puede asistir para acompañar a su marido porque debe estar atenta a los muchachos; mientras, la empresa va en ascenso. La otra ya cursa el bachillerato.
Aunque dispone de más tiempo porque sus hijos van creciendo, el marido le pone pretextos para salir solo, se resigna porque lo importante es que los negocios mantengan buen ritmo y no falte nada en la familia. La otra es menor que su hija del medio y entra a trabajar a la empresa sin mucho esfuerzo, dado que su apariencia es su mejor carta de presentación.
Ella se ocupa de economizar; aunque no tiene idea de las inversiones de su esposo, confía en su buen juicio porque tiene lo que necesita. La otra no escatima en derroche, cuenta con su belleza para atraer en la empresa, sobre todo, al dueño.
Ella nota que él está cada vez más distante y sus ausencias son más frecuentes, talvez el exceso de trabajo lo aleja de la familia, no lo quiere atosigar. La otra apuesta a sus atributos físicos porque sabe que no es una lumbrera, ha conseguido impresionar al jefe y le recibe gustosa costosos regalos. En una franca competencia desleal, mientras ella le trata al marido los problemas domésticos cotidianos, la otra es sinónimo de diversión, esparcimiento y lujuria.
Ella lo descubre y lo enfrenta, él le dice que es quien lleva el dinero a la casa y que no tiene derecho a reclamar porque nunca ha hecho NADA. La otra entiende merecer TODO porque goza del favor de la atención de él. ¡Cosas veredes Sancho!
