
4 minute read
SOCIEDAD
from elCaribe
PAÍS
Luis Miguel De Camps, presidente del
PRSD. DANNY POLANCO
El PRSD invita a jóvenes y mujeres a empoderarse de ese partido
PARTIDO. Luis Miguel De Camps, pre-
sidente del Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), invitó a la juventud y a las mujeres dominicanas a usar el partido como herramienta política para el desarrollo de la sociedad dominicana.
De Camps anunció el relanzamiento del PRSD durante la conmemoración del 5to. aniversario del fallecimiento de Hatuey De Camps, fundador del partido.
“No se trata de un proceso de inscripción, sino de apertura y empoderamiento de la juventud y la mujer dominicana, para que sepan que en el partido del toro se puedan sentir representados y representadas, y que juntos podemos desarrollar el país que queremos”, expresó.
También propuso una nueva alianza entre diversos sectores en beneficio de la sociedad. “Los invito a que unamos nuestros esfuerzos para materializar de manera sólida el objetivo que tenemos en común, mejorar la calidad de vida de todos los dominicanos y dominicanas”, señaló De Camps. l elCaribe
Movimiento pide incluir al sector popular en diálogo reformas
ASAMBLEA. El movimiento político Po-
der Real exigió al Gobierno de Luis Abinader incluir a todos los sectores representativos de la sociedad en el proceso de reformas y dijo que la forma más viable de reformar la Constitución de la República es mediante una asamblea constituyente con voto popular.
El coordinador del Movimiento Poder Real, Angel Darío García, sostuvo que el presidente Luis Abinader, que llegó al poder con el eslogan del ‘Gobierno del Cambio’, se propone modificar la Constitución de la República vía el Congreso y con la participación solo de los partidos reconocidos por la Junta Central Electoral (JCE), es decir, “una reforma constitucional excluyente de los demás sectores de la sociedad dominicana”, que sin lugar a dudas es una sociedad altamente asociativa.
García sostuvo que en esta nación hay organizaciones de todo tipo: de productores, empresarios, profesionales, de mujeres y jóvenes, de LGBTI, de personas que viven con alguna condición de salud, de cañeros, campesinos, de trabajadores, migrantes, comerciantes, entre otras.
“En fin, el gobierno intenta promover una reforma constitucional que deja fuera a la mayoría de los sectores, olvidando incluso a la población que lo llevó al poder el pasado año 2020”, expresó.
Explicó que en cualquier caso, desde dentro del famoso diálogo, el Movimiento Poder Real también propone que la reforma constitucional garantice la independencia total de la Justicia del Poder Ejecutivo.
Asimismo, propuso que el sistema dominicano de seguridad social sea 100 % administrado por el Estado. l elCaribe
Puntualiza el rol del mediador en proceso de concertación

Nelson Espinal Báez, experto en mediacion de conflictos y en concertación. F. EXTERNA
CONSENSO. Para la construcción del
consenso en políticas públicas se necesita una negociación en varias etapas que abarca desde la evaluación del proceso, el diseño y su implementación.
logo y mediación es ideal que esté orientado al futuro. “En negociación el pasado no tiene futuro porque se buscan soluciones, respuestas, reformas que generen valor en el futuro sea de un país, una empresa o un grupo social que necesitan preservar y construir buenas relaciones en el futuro, sea como socios, proveedo-
Así lo explicó el especialista en me- res, o sencillamente como actores polídiación Nelson Espinal a raíz del ticos, sociales y económicos”, dijo. diálogo que inició ayer el gobierno con Al ampliar sobre los consensos en polos actores políticos y sociales. En ese líticas públicas dijo que con base cientísentido, sostuvo que la figura del media- fica se busca generar satisfacción entre dor es fundamental en todo proce- los actores. “La construcción de so de consenso y recomendó a consenso en políticas públicas los actores que participan en es una negociación facilitael diálogo que convocó el da dividida en varias etapas presidente Luis Abinader para con mayor profundia ver el escenario como una dad científica intentar geoportunidad de articula- nerar la mayor satisfacción ción política y social, así co- y legitimidad del proceso”, mo para mostrar madurez explicó el especialista. para lograr mayor capacidad Espinal recomendó a los acde articulación y concertación. tores del diálogo nacional aprove-
“La figura del mediador en todo pro- char las experiencias anteriores sobre los ceso de negociación o diálogo puede va- consensos que se han logrado en el país riar según las características del proce- por más de cuatro décadas porque hay lecso, ahora bien, en la práctica el primer ciones por aprender. l YANESSI ESPINAL objetivo de un mediador es ayudar a las partes a identificar las cuestiones en las que discrepan, a descubrir necesidades e intereses ocultos, y generar posibles soluciones, a fin de tomar decisiones bien informadas”, explicó Espinal.
Sostuvo que quien hace el papel de mediación debe tener muchas características, especialmente ser “paciente, proactivo, discreto, capaz, responsable y creativo”. “La clave es ser parte de la solución y nunca del problema, construir puentes y vías de entendimiento. La más importante característica personal y profesional, que requiere tener el mediador o los mediadores es la imparcialidad, pues es un principio básico de que todos queremos vernos tratados con justicia”, subrayó Espinal Báez.
Argumentó que todo proceso de diá-
El especialista en mediación señaló que la figura del mediador debe ser parte de la solución EXPERIENCIAS
Modelos de éxito en el proceso de concertación Espinal expresó que existen varios modelos internacionales para los procesos de concertación, pero para temas empresariales, sociales y políticos resalta que la que ha tenido más éxitos concretos en estos campos es la de Harvard, de Estados Unidos. También citó el diálogo democrático como la base de los procesos más importantes de concertación pública que se dan en el mundo en las últimas décadas que abarcan desde África hasta Venezuela.
