6 minute read

JUSTICIA

Next Article
TRAGEDIA

TRAGEDIA

PAÍS

del presidente haitiano Jovenel Moise, República Dominicana haya solicitado la intervención de la comunidad internacional para que la vecina nación pueda superar la crisis institucional que le afecta.

“La posición dominicana es que vengan, que intervengan, cuando lo que ha dicho todo el mundo es: vamos a ver cómo los haitianos resuelven la situación entre ellos porque es un asunto interno”, observó.

Recordó que si hay un principio fundamental en las relaciones internacionales es el de no intervención en los asuntos internos de los Estados y lamentó que las autoridades dominicanas no lo tengan presente, pese a que está consignado en el artículo 3 de la Constitución de la República.

Desde la óptica del profesor universitario Juan González, la mejor muestra de que el Gobierno dominicano mantiene una buena vecindad con Haití es el hecho de haber priorizado el diálogo como solución al conflicto generado por la construcción de un canal de riego en el río Masacre.

“El país no ha tenido una actitud beligerante, sino más bien de buscar una solución negociada al conflicto”, indicó el especialista en Ciencias Políticas. Para él, el reclamo que ha hecho República Dominicana a la comunidad internacional para que propicie el diálogo entre los diferentes actores políticos, económicos, sociales y religiosos se ajusta a las normas internacionales que regulan la relación entre los Estados.

Su argumento es el siguiente: “Además de la crisis política, Haití padece viene padeciendo otras crisis: la sanitaria por la pandemia del Covid-19; la económica, porque desde el 2019 su economía viene decreciendo y por último, la crisis alimentaria ya que, según algunas ONG, alrededor del 46% de la población está en una situación de hambruna”.

Con Nicaragua sí, con Cuba no

Evitable, de manera patente, el impasse diplomático con Nicaragua desbordó la paciencia de los cancilleres Roberto Álvarez y Denis Moncada, a partir del momento en que el primero escribió un tuit sobre el significado de la detención de dos aspirantes presidenciales, a pocos meses de las elecciones previstas para el 7 de noviembre.

“Estas medidas antidemocráticas indican la creación de un ambiente de intimidación e intolerancia”, precisó el funcionario dominicano en el mensaje que difundió a través de su cuenta en la red social Twitter.

La respuesta de Moncada no se hizo esperar. Tras calificar de ultraje y atropello a la soberanía de Nicaragua, las declaraciones del ministro de Relaciones

Exteriores dominicano, rechazó la “intromisión en asuntos internos que solo conciernen al pueblo y Gobierno” nicaragüense. Y protestó “enérgicamente en nombre de la decencia, la soberanía, la no intromisión, no injerencia, y no interferencia, que de acuerdo a todas las Cartas Internacionales que rigen la vida soberana entre los Estados, nos debemos”. Desde las gradas que le proporciona ser un consultor independiente, Tejeda planteó que “República Dominicana no puede intervenir en absoluto, ni decir qué es lo mejor para cada país. Los Estados soberanos son libres e iguales. Nadie nos puede decir qué hacer, en particular con nuestra forma de gobierno”. En este punto, Tejeda coincide con González en que cuando se está en desacuerdo con el proceder de un país, lo más conveniente es aprovechar algún foro del sistema interamericano o de la comunidad internacional para expresar el descontento a fin de que las relaciones bilaterales entre las partes no terminen en un punto de quiebre. Actuar así no significa que el Estado obtemperará al llamaPrincipio do internacional, pero se haLos expertos plantean brá respetado el principio que se debe aplicar con clásico de Derecho Internaequidad el principio de cional de la no injerencia en la no injerencia los asuntos internos de otros. En la actualidad, un total 28 prominentes opositores permanecen detenidos por la policía en Nicaragua bajo investigación acusados de “pedir intervenciones militares y organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo y la desestabilización económica y financiera del país, entre otras acciones”, pese al llamado de la Organización de Estados Americanos, las Naciones Unidas y organismos de derechos humanos nacionales e internacionales para que los liberen. El bajo perfil que el Gobierno dominicano ha mantenido sobre las protestas que se produjeron en Cuba el pasado 12 de julio no es casual. Tejeda lo atribuye a que República Dominicana siente un gran respeto por la tradición revolucionaria cubana. “No es un país con el que tenemos grandes relaciones ni grandes intereses económicos, pero sí una gran amistad y agradecimiento por los dominicanos que han podido encontrar la salud allá”, explica. Sostiene que República Dominicana es un país democrático, mientras que en “Cuba hay una dictadura de izquierda, pero dictadura al fin”, que involucra intereses complejos porque si bien hubo decenas de detenidos y países que se pronunciaron a favor de su causa, no es menos cierto que hubo manifestaciones de apoyo total a las autoridades cubanas y se produjo, finalmente, la restitución del orden que ha permanecido en esa nación desde el año 1959.

El juicio es conocido por el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional.

Fiscales van en busca de condenas en juicio Odebrecht

AUDIENCIA. Los fiscales anticorrup-

ción acudirán hoy ante las juezas que conocen el juicio Odebrecht a convencerlas de que los seis acusados son culpables y deben ser condenados.

En la audiencia de hoy, el Ministerio Público comenzará a presentar sus alegatos finales para después solicitarles a las magistradas Giselle Méndez, Tania Yunes y Jissel Naranjo, quienes componen el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, las penas que consideran deben imponérseles a los enjuiciados.

“Nosotros esperamos una sentencia condenatoria, contundente, ejemplarizadora para todos y cada uno de los imputados”, dijo en días pasados José Marmolejos, fiscal de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca).

Para esto, explicó, van a demostrar ante el tribunal, “de manera contundente, la culpabilidad de los seis imputados”.

Penas a solicitar

“Nosotros vamos a exponer de manera clara y precisa al tribunal y al país lo que hemos venido diciendo desde el primer día, que las pruebas que ha aportado el Ministerio Público demuestran que estamos ante una acusación contundente y que estos serán condenados más allá de la duda razonable”, explicó el fiscal, quien forma parte del equipo litigante de la Pepca en el caso por los US$92 millones en sobornos que Odebrecht admitió entregó a cambio de adjudicaciones de obras públicas.

Sobre las penas que solicitará, Marmolejos aseguró que será conforme a lo que establece la ley. “Que sería la pena de prisión correspondiente por cada delito, así como las multas correspondientes y las penas económicas correspondientes por cada uno de los delitos de corrupción que serán declarados culpables”, enfatizó.

En el caso están siendo juzgados, Ángel Rondón, quien fungía como representante comercial de Odebrecht, los exfuncionarios Víctor Díaz Rúa, Roberto Rodríguez, los exsenadores Andrés Bautista y Tommy Galán y, además, el abogado Conrado Pittaluga. ROSMERYS DE LEÓN

PROCESO

¿Cuándo será el turno de los imputados?

Cuando el Ministerio Público termine, corresponderá el turno de los enjuiciados de hacer sus concusiones y peticiones a las juezas. Durante todo el juicio, han dicho que son inocentes de los cargos que les imputa el ente percutor del crimen, que son sobornos, enriquecimiento ilícito y lavados de activos. Una vez concluido esto, las magistradas se retirarán a deliberar para decidir si los imputados son inocentes o culpables.

This article is from: