3 minute read

Manifestación cultural entre los pueblos

Otros bailes

Según explicó Xiomarita Pérez, la “Comarca” es una danza liborista que pertenece a un complejo donde varios elementos confluyen y giran alrededor de San Benito y sus santos amigos. Se practica en Guayabal, Azua en la fiesta en honor a San Benito; Proyecto 12 de Isura, Azua; La Florida, San Juan de la Maguana, en honor a Nuestra Señora de la Altagracia, entre otros días.

Destacó que del 20 al 22 de marzo y muchas veces el 31 del mismo mes practican el baile de las flores, que es un servicio a San Benito, donde las niñas, jóvenes y personas mayores danzan con una pucha de flores en una de sus manos.

De acuerdo a la experta en folklore, el “Gagá es una manifestación cultural, resultado del encuentro entre los pueblos haitiano y dominicano, un complejo mágico religioso dedicado a la fertilidad de la tierra, ya que es una actividad eminentemente agraria, en donde la simbología está fundamentada en las relaciones de los seres humanos, hombre-mujer. Se canta en español, creole antiguo y algunos fonemas de origen africano.

Existen varias expresiones del gagá, como el de Elías Piña que es teatralizado el de Polo, Barahona, en la región Sur del país en honor a “Dambala”, pero la mayor difusión es la que se da en los bateyes que tiene vinculaciones con la producción de caña de azúcar.

Se practica en Boca Chica, La Ceja, La Romana, Montellano, Villa Altagracia, Barahona, Imbert, Elías Pina y en la mayoría de los ingenios del país en Semana Santa, desde el Jueves Santo a las 12:00 de la medianoche al Domingo de Resurrección.

Con relación al Merengue, Xiomarita Pérez dijo que es la danza nacional por excelencia, por considerar que es la más comercializada y difundida a nivel nacional e internacional. Esta consta de tres partes: el paseo, que no se baila; el desarrollo o cuerpo, y el jaleo, el cual marca el final del baile.

En cuanto al Carabiné, la directora y maestra de EdoRitmos indicó que aunque existen muchas teorías sobre su origen, se considera un baile dominicano heredado de los españoles, inspirado en el baile llamado Isa Canaria, modificándose al contacto con el pueblo.

También se dice que el nombre de este baile se deriva de carabina, un arma de fuego que usaban los soldados franceses que llegaron al país en el año 1781. Estos botaban el estrés del día bailando en cír-

Entrenamiento

La Escuela Nacional de Danza tiene un programa para preparar a niños desde los 7 años, además de danza clásica y contemporánea, en bailes Folkóricos”.

culo con la carabina en los hombros. Este baile está extendido en la zona Sur del país como San Juan de la Maguana, Azua, Bánica, Ocoa y Elías Piña.

Bailes propios de la región sureña

De acuerdo a Xiomarita Pérez, la “Mangulina” es un baile propio de la región sureña, y se baila inmediatamente después del carabiné, por lo que recibe el nombre de “cola”. Este no se brinca ni tiene figuras, pues no es más que la versión criolla del vals y se interpreta con los mismos instrumentos del carabiné.

En tanto que el Priprí, es una música y baile que también se le conoce como balsié o merengue de palo echa’o, y aunque es festivo está asociado con las fiestas patronales de Villa Mella.

Añadió, que el mismo se practica en Villa Mella, Monte Plata, Los Mina, Yamasá y otros pueblos en las fiestas del Espíritu Santo en Villa Mella, Santo Domingo Norte y en otras ocasiones.

Wild lndians se baila en ocasión especial. Los guloyas o el Teatro Cocolo Danzante son descendientes de inmigrantes que llegaron a la República Dominicana a trabajar en la industria azucarera a finales del siglo XIX y principios del XX, procedentes de las islas inglesas Tórtola, Barbados, St. Kits, entre otras.

El Wild lndians es la síntesis de esos bailes, expresiones teatrales callejeras, llenas de colorido y musicalizadas con instrumentos propios como el redoblante, drum, flauta y triángulo. Este teatro danzante fue declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2005.

Según explicó Xiomarita, la fecha de su manifestación del Wild lndians fue el 29 de junio Día de San Pedro y San Pablo, el 25 de diciembre, el 1 de enero y en los carnavales regionales. l

Permanencia de estos bailes

Según explica Xiomarita Pérez, algunos de los grupos de proyección folklóricos manienen estos bailes vivos. Aunque la tradición ha ido en decadencia, existen colegios y escuelas que preparan a sus estudiantes en el montaje de coreografías solo para el Mes de la Patria, no tienen un plan de grupos folklóricos que funcionen durante el año para dar seguimiento “a lo que nos pertenece como nación”. Añade que tampoco las empresas e instituciones poseen grupos folklóricos con fines educativos y de recreación, por considerar que “no hay voluntad”.

En ese sentido, agregó que existe la Escuela Nacional de Danza que tiene un programa para preparar desde los siete años, además de danza clásica y contemporánea, en danzas y bailes folklóricos. También fundaciones o ONG´s que preparan a sus alumnos para el baile y tienen formado sus respectivos grupos para presentaciones.

“Los grupos que practican los heredan sus descendientes, porque es tradición oral”, añadió Xiomarita Pérez.

Género

La Mangulina es un baile propio de la región sureña, y que se baila inmediatamente después del carabiné, por lo que recibe el nombre de “cola”.

This article is from: