42 minute read

Rayos X

Next Article
Telegrama

Telegrama

confoco

RAYOS X

POR Sophia Sanabria

INGRID CRESPO DE PEYNADO, INGRID CRESPO DE PEYNADO, MARIE ALEJANDRA Y SOFÍA MARIE ALEJANDRA Y SOFÍA PEYNADO CRESPO, PEYNADO CRESPO,

Propietarias Mariette Food Service Propietarias Mariette Food Service

Dos hermanas y una madre son los ingredientes claves para crear recetas hechas con amor. Ingrid es arquitecta de profesión con un diplomado culinario en Gestión de Catering. Marie, la mayor de las hermanas, decidió estudiar Hotelería en Alimentos y Bebida y realizó diplomados en cocina y repostería. En cambio Sofía, estudió dos años Diseño de Interiores y al igual que su madre llevó a cabo un diplomado en The Culinary Arts Institute. Y es justamente ahí donde la pasión de las tres converge: la gastronomía.

Veo, veo

UN LIBRO PARA MARIE…

El Principito, del escritor francés Antoine de Saint Exupéry”.

MAYOR FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA INGRID…

su familia, su todo”.

DESTINO FAVORITO PARA

SOFÍA… Argentina, por su gastronomía”.

FRASE PARA TODA UNA VIDA

DE MARIE… La felicidad no es algo hecho. Proviene de tus propias decisiones”.

A INGRID LE GUSTARÍA

ESTAR EN... Paris, Francia”.

GRAN SUEÑO DE SOFÍA…

ver crecer su negocio Mariette”.

Pasión heredada

“En nuestro caso (Marie y Sofía), el amor por la cocina lo heredamos de nuestra madrex Desde niñas la veíamos haciendo platos franceses y recetas familiares en las que nos daba participación y nos motivaba a ayudarla, lo que se convirtió en uno de los mejores legados, pues hoy nos ha permitido emprender en algo que nos apasiona y que nunca sentiremos como un trabajo”. MARIETTE “Nace en medio de la pandemia. Estar aislados de la cotidianidad nos unió mucho más como familia, y cocinar siempre ha sido uno de los motivos principales de reunión. Ahí surgió la idea de hacer lo que mejor sabemos para llevarlo a la mesa y reuniones de las familias dominicanas”.

Tradiciones familiares

“Este proyecto es el fruto del deseo de recrear cada reunión familiar a través de los bocadillos, postres y cada plato que ofrecemos. Sin duda podemos transmitir un poco de nuestros mejores recuerdos en familia”.

♠FUSIONES “Mariette ofrece un menú variado en ingredientes y fusiones, es un servicio innovador y busca complacer el paladar y amenizar las reuniones de sus comensales por medio una presentación única e ingredientes frescos y de calidad”.

DALES FOLLOW

Vidas regidas por la creatividad, la pasión y la disciplina. En esos aspectos colisionan las de la arquitecta e ilustradora Doriana Lucía y la creadora de contenido Lidice Álvarez, quienes forman nuestro Dales Follow de la sexta

edición del año. Por Alexandra G. Roca Ilustración StockStyle Fotos Fuente externa

Doriana Lucía Del Pilar Cruz

Edad 27 años Profesión Arquitecta e Ilustradora @bydoriana.studio y @dorianalucia

P ¿Con qué parte de ti conectas cuando diseñas?

Conecto con la Doriana de alma tropical. Me inspira mucho mi carrera, la arquitectura, y en especial, la vivienda tropical caribeña, sus colores vibrantes y su textura me dan mucho material de inspiración. Conecto con mi niña interior, que dibujaba y dibujaba en cualquier pedacito de papel.

P ¿Te gusta trabajar más de forma análoga o

digital?

Me encantan ambas formas. Sin embargo, crear y pintar de forma análoga, me hace sentir como cuando era niña, y me recuerda esa parte divertida e inesperada. Trabajar en digital ofrece una facilidad y agilidad que es indiscutible, pero nada se compara con mezclar los colores, para lograr algo único.

P ¿Cómo definirías tus diseños?Mis ilustraciones las

defino como Bold, vibrant & full of texture (audaz, vibrante y llena de texturas). Amo los colores vibrantes y atrevidos, pero también mezclar con tonos pasteles, para que los colores vivos sobresalten. Además, soy muy dada a usar muchas texturas, y grains para resaltar ciertas partes de la ilustración y darle un toque más mío.

“Cuando siento que no sé qué dibujar, siempre voy a mi zona segura de flores. Dibujar bodegones modernos y objetos también me hace feliz, pues me ayudan a practicar algunas cosas técnicas como sombras y luces”

“Pintar de forma análoga, me hace sentir como cuando era niña, y me recuerda la parte divertida e inesperada de lo que hago”.

¿ARTISTA SE NACE O SE HACE? Se nace y se hace. Mucha gente nace con ciertas capacidades especiales para el arte, pero estas habilidades también se construyen con la práctica y con esfuerzo de siempre mejorar. Y aunque nazcas con un don magnífico para el diseño y el arte, si no pones esto a florecer con trabajo, las habilidades se pierden.

¿CÓMO DESCUBRISTE TU VENA ARTÍSTICA?

Desde siempre he sido la artista de la casa, siempre andaba con un cuaderno y lapicero para escribir o dibujar. Nunca podía quedarme sin mis colores, y era la que hacía los dibujos de los sistemas del cuerpo (imagínense ustedes esas cartulinas) en el colegio. Sin embargo, no fue hasta hace dos años que empecé a practicar dibujo con intención, y hace un año decidí empezar a llamarme como lo que quiero ser: ilustradora.

P ¿Qué le ofreces a tu comunidad en Instagram?

Les brindo un espacio creativo, comparto sobre materiales que uso y mi camino como ilustradora. Intento hacer consciencia sobre el negocio del arte, desmitificando los precios del mercado, y que sí se puede hacer carrera con el arte, cuando se aprende a respetar el medio y a los artistas. También es un espacio de crecimiento para mí, y lo veo como un proceso en constante evolución para encontrar mi estilo de arte.

P ¿Cómo logras diseñar diario? La verdad es que

no dibujo diario. Traté por varios meses, pero este trabajo también conlleva otras responsabilidades, como hacer cotizaciones, responder correos, correcciones de color a trabajos finales y más. Actualmente, también creo contenido de arte en inglés para una plataforma estadounidense llamada The Pigeon Letters, y esto toma mucho tiempo, entre planificación y ejecución.

Tres cosas que todo ilustrador debe saber

1. La práctica constante y consciente es lo que mejora. 2. Ten paciencia con tu estilo de arte, no va a llegar de la noche a la mañana, y aunque no lo creas, los demás sí reconocen tu estilo. 3. Los materiales no hacen al artista. Puedes hacer arte genial con solo un lápiz y pedazo de papel.

P ¿Cómo te formaste? Soy arquitecta de formación, estudié en PUCMM, tanto grado como máster, donde hacía más sketches y diseños arquitectónicos. Mi formación como ilustradora ha sido principalmente tomando cursos en línea, con enfoque en técnicas específicas de dibujo digital y medios como la acuarela y gouache.

P ¿Se vive de ilustrar? ¡Claro que sí! La ilustración y dibujo se usa en muchos aspectos. Muchos colegas ilustran libros para niños, y aparte también tienen sus tiendas que venden diseños originales. Otros trabajan de la mano de revistas y periódicos, haciendo ilustración editorial. Muchos se enfocan en hacer ilustraciones para que sean usadas en páginas web o redes sociales. Es una carrera de la que se puede hacer mucho y de forma muy bonita.

¿Cuál ha sido tu proyecto más retador? Trabajar en

el libro Mi Camino Positivo de Cesarina Benavides. Es un libro muy personal, de relatos y reflexiones, en el que, tanto yo como el equipo de Termina tu libro, tuvimos que adentrarnos en los sentimientos y experiencias de Cesarina, sus gustos y pensar, para crear ilustraciones que llevaran al lector a imaginarse que estaba leyendo su diario.

P ¿Qué retos encontraste en él? Fue retador desde

el primer día, pues tenía que imaginarme dentro del relato, buscar referencias que fueran nostálgicas para la autora, y que reflejaran el estado de ánimo del escrito.

P ¿Cómo fue ilustrar un libro? ¡Una experiencia

chulísima! Pasamos muchos días estresadas, y algunas malas noches pintando y pintando sin parar para cumplir con los deadlines, pensando si el trabajo le gustaría a la autora. Al final fue un trabajazo que dio sus frutos. P

Lidice Álvarez,

a.k.a Simple Cook

Edad 29 años Profesión: creadora de contenido @simplecookrd

P ¿Cómo inició este proyecto? Después que

me casé, comencé a subir en mi cuenta personal lo que cocinaba y mis amigas me comentaron varias veces que hiciera un Instagram aparte para seguirme. Yo me reía porque siempre se trataba de recetas que para mí eran súper fáciles y yo no soy chef. Luego de mucha insistencia, finalmente abrí la cuenta. Empecé subiendo las recetas que le hacía a mi esposo y un día hice una mía que era baja en carbohidratos y me comenzaron a pedir subir más recetas de ese tipo. Poco a poco he ido compartiendo mis recetas favoritas y sigo perfeccionando nuevas.

P En tu cuenta vemos un poco de todo,

pero te caracterizas por hacer recetas keto y bajas en caloría. Cuéntanos un poco de tu experiencia con la

alimentación. Me baso más en opciones de postres y platos tradicionales que son bajos en carbohidratos y sin azúcares para poder disfrutarlos más a menudo. He visto tantos cambios positivos en mi salud y en tanta gente a mi alrededor con este tipo de alimentación, que me llena de alegría poder seguir compartiendo opciones y recibir mensajes sobre las grandes transformaciones que pueden ver en su salud sin sacrificar el sabor de la comida que nos hace tan felices.

P ¿Qué te motivó a irte por esta línea?

Más que nada porque conozco mucha gente que tiene temas de salud. Yo vi lo que hizo en mí cambiar el estilo de alimentación y por eso comparto mis conocimientos, para ayudar a otros. Comer mejor no tiene por qué ser aburrido y en eso me enfoco.

“De las cosas que más disfruto es conectar con la comida local del lugar donde me encuentre”

P ¿Qué sientes cuando cocinas?

Paz y alegría. Disfruto comer y disfruto compartir mis platos preferidos y hacer a otros felices. Recibo tantos mensajes de personas que han mejorado su salud al llevar este tipo de alimentación que es algo que me llena el corazón. No hay nada que me haga más feliz que saber que puedo hacer un cambio positivo en la vida de las personas.

P Hay muchas cuentas de comida, ¿qué te diferencia? Creo que mi

sencillez. Así como el nombre de mi página lo indica: es simple. Trato de hacer las recetas lo más sencillas y prácticas posible, explicando el proceso de una forma fácil y resumida en un video paso a paso.

“Comer mejor no tiene por qué ser aburrido”

P¿A qué te dedicas fuera de ser

creadora de contenido para Simple

Cook? Ahora mismo estoy dedicada casi al 100% a Simple Cook, trabajando con múltiples marcas. Se están cocinando muchos proyectos chulos que me tienen muy emocionada.

P ¿Algún ritual antes de cocinar?

Poner música y tener mis ingredientes ya medidos. Me gusta verificar varias veces que tengo todo lo que necesito antes de cocinar. Cuando voy a iniciar ya tengo todo listo, dígase, horno precalentado, sartenes listos sobre la estufa, platos donde voy a servir, etc. Esto me ayuda a organizarme y estar lista al momento de grabar.

P Tu primer posteo fue el 2 de julio del 2019. ¿Como describirías estos

dos años? Increíblemente bendecidos, jamás me hubiese imaginado llegar hasta aquí en este tiempo.

P ¿A cuáles chefs de nuestro país

admiras? ¡Soy fan de tantos!, pero dos mujeres que me llegan a la mente son Jacqueline Henríquez y Chef Tita.

P ¿Un dato que pocas personas

saben de ti? Viví 3 años en Makati, Filipinas, y 4 años en Buenos Aires, Argentina. He viajado mucho, conocido muchos lugares hermosos, probado mucha comida diferente y en general lo único que esto ha hecho es incrementar mis ganas de seguir conociendo el mundo. De las cosas que más disfruto es conectar con la comida local del sitio donde estoy. P

20+ MANERAS

en las que una persona puede ser aliada de la comunidad LGBTIQ+

Generar un ambiente de igualdad, respeto, seguridad y libre de prejuicios para la comunidad LGBTIQ+ es posible. ¿No sabes por dónde comenzar? Aquí 20+ maneras en las que puedes contribuir y sumarte, más allá del “Mes del Orgullo”.

COORDINACIÓN Airam Toribio FOTOS Fuente externa

Cristhian Manuel Jiménez

Coordinador Proyecto Ser LGBTI en el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la República Dominicana

1 Aprender es el primer paso. La responsabilidad de educarnos sobre la diversidad sexual y de género es nuestra, por lo que podemos auxiliarnos de películas, series, guías, libros, webinars, entre otros recursos educativos creados por activistas y organizaciones LGBTIQ+ y aliadas para nuestra autoformación. A partir del aprendizaje, las personas aliadas pueden reconocer sus sesgos y privilegios, así como los estereotipos aprendidos sobre las personas LGBTIQ+.

2 Respetar las identidades, nombres y pronombres de las personas trans y no binarias. En un estudio sobre jóvenes transgénero, realizado en 2018 por un equipo de investigación de las Universidades de Texas, Nueva York y British Columbia, se encontró que el uso de nombres elegidos en casa, en la escuela, en el trabajo y con amistades redujo los síntomas depresivos, las ideas y la conducta suicidas. Según el estudio, el uso del nombre elegido resultó en una disminución del 29% en la ideación suicida y una disminución del 56% en la conducta suicida. Dado que el proceso de cambio de nombre legal puede ser costoso y complicado, sobre todo en la República Dominicana que requiere aprobación por decreto presidencial, a la vez que no es posible el cambio de marcador de género en la documentación legal, puedes apoyar a las personas transgénero y no binarias en Tu vida honrando el nombre al que piden que se le haga referencia, así como sus identidades: las mujeres trans son mujeres, los hombres trans son hombres, las personas no binarias son válidas y todas las personas merecemos respeto de ser y amar.

3 No hagas preguntas que no harías a otras personas sobre su sexualidad o su anatomía sexual. Para evitar hacer preguntas incómodas e incluso hirientes a personas LGBTIQ+, solo debemos usar nuestro sentido común, y antes de hablar, preguntarnos si esa duda puede ser incómoda, ofender, o si se la harías a otras personas. A la vez, preguntarnos; ¿por qué quiero conocer esta información? ¿Qué tiene que ver conmigo saber esto? ¿La pregunta afirma o cuestiona la identidad y vida de la persona? ¿La pregunta es invasiva? Esto podría ayudarte a decidir si es apropiado o no hacer la pregunta.

4 Apoyar y abogar abiertamente por la igualdad de derechos y la equidad de las FOTO Tiziano De Stefano

personas LGBTIQ+. Dicho apoyo inicia tratando a la persona con igualdad y respeto. Este apoyo se debe materializar en acciones, más allá de lo simbólico. Esto implica no quedarse en silencio o mantener una posición neutra cuando puede hacer una diferencia en favor de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. A la vez, una persona aliada debe estar presente en las manifestaciones y en los momentos que las personas LGBTIQ+ enfrentan adversidades.

5 Diversificar el entretenimiento que consumes y las redes sociales que sigues. La educación sobre diversidad sexual y de género es un trabajo continuo, que podemos integrar en el día a día. Esto evitará que compartas o te informes de fuentes no fiables, las cuales promueven la desinformación y los prejuicios. Además de consumir contenidos creados por personas LGBTIQ+, se pueden seguir cuentas de redes sociales que eduquen e informen sobre los temas de inclusión y diversidad, como las cuentas de @PNUDRD, desde donde abogamos por la construcción de un desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás.

P

Jimena Conde Jiminián

Profesora de Derecho Constitucional y Derechos y Libertades Fundamentales

1 Ser “un espacio seguro”: Que tu hogar sea seguro para miembros de la comunidad; un refugio que les permita –y acepte– ser a plenitud sin miedo al rechazo u otros tipos de violencia.

2 Frenar a personas que abusen verbal o físicamente de y a personas LGBTIQ+. En caso de violencia física llamar a alguna autoridad para evitar otro tipo de situación con el o los terceros.

3 Ser autodidacta: estar abierto a educarte sobre temas LGBTIQ+ (no es hacer un doctorado en el tema, pero sí aprender sobre los aspectos básicos, como orientación, identidad o el uso de pronombres correctos). Y claro, preguntar con curiosidad didáctica si no entiendes algo y no con intolerancia.

4 Desde un punto más corporativo/ institucional –que, al final es lo que más trabaja en una sociedad como conjunto–, las compañías, negocios e instituciones deben generar politícas de inclusión y visibilidad de su personal o clientes o usuarios LGBTIQ+, como utilizar hashtags como #AliadoLGBTIQ+, al tocar temas de diversidad que fomenten la igualdad y el impacto positivo de la inclusión.

5 No juzgar, pues las experiencias de vida de cada quien son distintas y distantes. Cada quien está peleando su propia batalla.

Dra. Laura Pou Ottenwalder

Especialista en Salud Mental infanto-juvenil y adultos, y en Transtornos de la Conducta Alimentaria

1 Dile no al bullying. Una de las problemáticas más importantes es el aumento de trastornos mentales producidos por el rechazo hacia los miembros de la comunidad. El bullying de parte de sus pares heterosexuales y el rechazo de parte de sus familiares, hace que sean más vulnerables que la población general.

2 Aboga por más derechos que colaboren con su salud mental. Los adolescentes LGBTQI+ tienen seis veces más probabilidad de experimentar síntomas de depresión que los que no son. La juventud LGBTQI+ tienen el doble de probabilidad de experimentar pensamientos suicidas, y cuatro veces más las probabilidades de intentar suicidarse que los jóvenes heterosexuales. Un 48% de la población transexual en Estados Unidos ha contemplado en suicidio en el último año, comparado con el 4% de la población general.

3 Las terapias de conversión, que son ilegales en muchos países y se consideran como métodos de tortura según las instituciones de derechos humanos, son inefectivas y las personas que han sido sujetas a estas tienen el doble de riesgo de padecer depresión, ansiedad, tener conductas de riesgo como abuso de drogas y suicidio. En nuestro país no existe una ley que prohíba la terapia de conversión. 4 Escucha activamente. Involúcrate en sus luchas de manera activa, escribiéndole a tus congresistas para pasar leyes que ayuden a disminuir la discriminación y a alcanzar la igualdad.

5 El personal de salud, y en específico, los profesionales de salud mental, deben dejar sus prejuicios y creencias limitantes fuera de la consulta con miembros de la comunidad. Estos deben ser tratados con respeto y nunca hacerlos sentir en falta por su orientación sexual. Deben ser llamados por los pronombres con los que se Pidentifican, y con el nombre que han elegido usar.

Rosanna Marzán

Directora Ejecutiva Diversidad Dominicana

1 Si tienes un familiar, o amigo de tus familiares de la comunidad LGBTIQ+ escúchalo con atención y bajo ninguna circunstancia le cuestiones su sexualidad basada en prejuicios religiosos. 2 Ser LGBTIQ+ no es una enfermedad, dale un abrazo a alguien que lo necesite o busque de tus consejos. 3 Si ves a alguien haciendo bullying a una persona LGBTIQ+ no te quedes calladx, defiéndenos. 4 ¡No juzgues! No sabes qué situación emocional puede estar pasando esa persona de la cual otrxs se burlan.

“Una persona aliada activamente alza su voz para demandar un cambio”

Ivanna Molina

Abogada especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos

1 En República Dominicana, las personas LGBTIQ+ enfrentan todo tipo de obstáculos, violencia y discriminación para ejercer sus derechos. Por ejemplo, no se permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo ni se reconocen derechos parentales ni la adopción; se sufre discriminación en el acceso al empleo y durante la permanencia en el mismo; las personas trans no tienen acceso a cambio de nombre ni sexo registral, y tienen muchas menos probabilidades de poder acceder a un empleo formal. Una persona aliada, entiende lo precario de estas realidades y activamente alza la voz para visibilizar estas injusticias y demandar un cambio.

2 Una persona aliada utiliza el espacio desde el que se encuentra para sensibilizar y para emprender acciones que generen cambios. Personas en el sector público, de manera especial legisladores y legisladoras, deben impulsar piezas legislativas que permitan garantizar y respetar todos los derechos humanos y fundamentales de las personas LGBTIQ+. Por otro lado, desde el sector privado hay mucho que hacer: ofrecer empleos de forma específica a personas de la comunidad (¡sin caer en los estereotipos de siempre!), consumir productos y servicios que ofrezcan personas LGBTIQ+ y sumarse, apoyar y visibilizar su lucha.

3 Una persona aliada entiende y es vocal sobre el hecho de que las siglas LGBTIQ+ y los pronombres (él, ella, elle) no son un capricho, si no que forman parte íntegra del derecho a la integridad, al libre desarrollo de la personalidad, libertad de expresión, dignidad humana, entre otros.

4 Una persona aliada conoce, apoya, visibiliza y acompaña el trabajo de activistas, grupos, organizaciones y colectivos de personas LGBTIQ+ que desde hace muchos años luchan por el respeto y la garantía de todos los derechos humanos y fundamentales.

5 Una persona aliada entiende que no podemos vivir en democracia cuando no se garantizan todos los derechos, a todas las personas. P

“En la música, a las mujeres ya no nos da tanta pena decir las cosas como son” Sevilla Karol

POR AIRAM TORIBIO FOTOS ÁLEX CÓRDOVA

DIRECCIÓN Y ESTILISMO READING PANTALEÓN MAQUILLAJE BEATRIZ CISNEROS PEINADO JAVIER DÍAZ COORDINACIÓN CARLOS MORENO X OCESA SEITRACK

Hace arios años la tuvimos en suelo dominicano cuando interpretaba al personaje principal de la popular serie original Disney Chanel, Soy Luna. Y si viste la película animada Coco, seguro recuerdas su voz al interpretar la canción “La Bikina”. Hoy, a sus 21 años, le toca interpretar de lleno al personaje más importante de su vida: ella misma.

En enero de este año, la cantante y actriz mexicana lanzó su primer sencillo, “Tus besos”, una canción pop-urbana que “muestra la evolución que he tenido tanto a nivel personal como profesional”, nos cuenta. Y así vemos una Karol más madura y segura… “me tocó hacer una pausa y ver lo que quería con mi vida. Ahí decidí mostrarme tal y como soy, ser real”.

Y mientras se prepara para lanzar un álbum en 2022, nos confiesa que tiene en repeat “La maldita primavera”, de Yuri, entre risas nos dice “No me pregunten por qué”. También nos confiesa que nunca, nunca se acuesta temprano, quizá pensando en sus próximos proyectos y cómo a través de ellos puede empoderar a una generación y a la vez mostrarse como aliada de causas que están muy cerca de su corazón.

Algo sí es seguro: conoce su nombre, porque estaremos escuchando mucho de ella en los próximos años, tanto con sus interpretaciones en la industria musical como en la actuación.

“ME ENSEÑARON QUE LO ÚNICO QUE IMPORTA ES QUE SEAMOS FELICES Y QUE NADIE TIENE EL DERECHO DE DECIDIR QUIÉNES SOMOS”

P Ser una chica Disney tiene una gran

ventaja: te abre las puertas a un futuro como artista. Lo hemos visto en personalidades como Miley Cyrus o Justin Timberlake. ¿Siempre quisiste perseguir una carrera como cantante o te veías más

como actriz? Yo empecé muy chica en la actuación y es algo que ya es parte de mí, lo llevo tatuado en mi piel y Disney fue una gran escalera que me permitió llegar a cumplir ese sueño. Cantar y llegar a muchos países con mis canciones, como Karol Sevilla, también era otro gran sueño que gracias a Dios ya estoy cumpliendo. Amo ambas carreras, creo que son las que le dan vida a mi corazón.

P ¿Qué te enseñó Soy Luna sobre el mundo del espectáculo? El primer reto

al que me tuve que enfrentar fue vivir en otro país siendo tan joven (nunca me había montado en un avión para ese entonces), separarme de mi familia y acostumbrarme a una nueva vida fue un reto muy grande. Aprendí a ser más fuerte, a nunca darme por vencida. El mayor regalo que me dejó fue recorrer el mundo y conocer a tanta gente maravillosa... Soy Luna fue una gran escuela para mí.

P ¿Y sobre la fama?, atendiendo que

llegaste a aparecer en un sin número de artículos de merchandising alrededor del

mundo. ¡Ufff, fue sorprendente! Ver mi cara en tantos artículos y cómo las y los fans los hacían parte de su vida, me permitió entender el impacto de la vida en los demás, ahí entendí dónde estaba parada.

P ¿Resulta difícil hacer la transición

de una chica Disney, que generalmente

es más dulce a una mujer adulta? El

proceso de transición es muy difícil, principalmente a nivel emocional. La primera pregunta a la que me tuve que enfrentar fue: ¿Y ahora qué?, porque no sabía qué me esperaba luego de ahí. Llega un punto donde te cuestionas tanto y te acostumbras a buscar la aceptación de todos que te vas perdiendo a ti. Me tocó hacer una pausa y ver lo que quería con mi vida. Ahí decidí mostrarme tal y como soy, ser real. Mostrar libremente cómo he ido creciendo y expresar cómo me siento en el momento, sin miedo a guardarme nada.

P Tu primer sencillo como solista, “Tus besos”, es un pop –urbano. ¿Te inclinas más por un género que por otro? La ver-

dad es que amo tooooodo tipo de música. En el caso de “Tus Besos”, lo que quería

era mostrar la evolución que he tenido tanto a nivel personal como profesional, que vean a la Karol más coqueta y madura; y probar con un género que era completamente nuevo para mí.

P A las latinas les está yendo muy bien en este género que generalmente muestra letras más desenfadas y hasta más explícitas que otros, ¿a qué crees se

deba? Creo que es reflejo del mismo empoderamiento femenino. Ya no nos da tanta pena decir las cosas como son y punto.

P En RD tenemos muchos urbanos y urbanas, ¿conoces a alguno? ¿Te gustaría hacer música con alguno de ellos? Co-

nocí a Prince Royce cuando coincidimos como jueces en Pequeños Gigantes y me encantó su música, las fusiones que hace con bachata y urbano. Me encantaría poder hacer música con él.

P Has probado diversas áreas del show-

biz como cantante: musicales, presentación de grandes programas relacionados a la industria y hasta doblajes en películas. ¿Algo de esto estaba en tu bucketlist y cuando sucedió dijiste: “¡Lo

logré!”? Yo grito “¡Lo logré!” con cada paso que doy y en cada oportunidad que la vida me brinda. Cada paso me acerca a cumplir todos mis sueños.

P De hecho, tu interpretación de “La

Bikina” para la película Coco de Disney Pixar, llegó a los listados de popularidad. ¿Cómo te sientes de haber interpretado este hit de Luis Miguel?

Otro gran sueño hecho realidad... una experiencia increíble la verdad.

P Por cierto, no es que te has ido por

completo de Disney. Hace poco más de un mes se estrenó la canción “Desde hoy”, que habla sobre empoderamiento a través de las historias de las princesas de Disney y que tú interpretas. ¿Qué tan importante es para ti que este tipo de letras lleguen a una

generación más joven? Para mí es im-

portantísimo poder llevar este mensaje a tantas personas. Es un lindo recordatorio de que tienes que ser tú misma, que tú estás para ti. Lo más importante es siempre recordar lo que nos hace auténticos y ser protagonistas de nuestras propias historias.

“LLEGA UN PUNTO DONDE TE CUESTIONAS TANTO Y TE ACOSTUMBRAS A BUSCAR LA ACEPTACIÓN DE TODOS QUE TE VAS PERDIENDO A TI.

P Este es el “Mes del Orgullo”

y hace poco mencionaste en una entrevista que ahora tienes más libertad de apoyar a esta comunidad. ¿Por qué es tan

importante para ti hacerlo? Me

enseñaron desde siempre que lo único que importa es que seamos felices y que nadie tiene el derecho de decidir quiénes somos. Hay que defender y respetar la esencia de cada quien, es lo que nos hace únicos, y como bien dice el dicho: En la unión está la fuerza; si nos unimos ahora podremos alivianar el camino para los que vienen detrás. P De hecho, hace unos años lan-

zaste la canción “Tengo dos papás”, o sea que tu apoyo empezó

desde antes. ¡Tienen y tendrán mi apoyo siempre!

P ¿Tienes previsto lanzar un ál-

bum en 2021? Por ahora estamos trabajando puros sencillos y sus videos musicales, quizás para el 2022 tengamos el álbum.

P ¿Cuándo te veremos nueva-

mente en RD? Estoy loca por ir de nuevo de vacaciones y comer delicioso. P

TENDENCIAS SOBERANAS

Los Premio Soberano no solo celebran la escena artística dominicana, también festeja la moda. Estas fueron las tendencias reina de la noche.

Manny Cruz

Jean Villanueva

El negro, un clásico para los desfiles en la alfombra dijo presente en distintas versiones.

1 Jessica Hasbún en Badgley Mischka. 2 Arlenis Sosa en Oscar de la Renta. 3 Nahiony Reyes en Jusef Sánchez.

1 2 3

Jay Menez Jay Wheeler Julián Gil

Marcos Yaroide

Jhoel López Rodner Figueroa 1 2 3 4

El color blanco fue uno de los protagonistas de la alfombra roja, con propuestas que fueron desde lo clásico hasta lo más arriesgado.

1 Clarissa Molina en Giannina Azar. 2 La Insuperable en Edyth Couture. 3 Caroline Aquino en Giannina Azar. 4 Nashla Bogaert en Jusef Sánchez.

Eddy Herrera Keyther Estévez

1 2 3 4

Las transparencias y el brillo se posaron en las apuestas más sexy de esta entrega.

1 Kimberly Jiménez en Giannina Azar 2 Yinette Comprés en vestido de Bride To Be 3 Gabi Desangles en Giannina Azar 4 Liza Blanco en Giannina Azar

Evelina Rodríguez Isaura Taveras Ivana Gavrilović Yokasta Díaz Eva Arias

1 2 3 4 5 6

También vimos aquellas que se arriesgaron a llevar un estallido de color, apostando así por las tonalidades del verano.

1 Rosmery Herrand en Miguel Genao. 2 Pamela Sued en Michelle Reynoso. 3 Adriana Torrón de Bride To Be. 4 Nathalie Hazim en Christian Lagares. 5 Brenda Sánchez en Cfor2studio. 6 Yeri Peguero en Michelle Reynoso.

LA VIDA A TODO COLOR

SALVATORE FERRAGAMO PRIMAVERA-VERANO 2021

El avance tecnológico impulsado por la pandemia nos ha abierto puertas que quizá no hubiésemos podido imaginar. Ferragamo se lanza a la fotografía remota de la mano del fotógrafo mexicano, Juan Hernández y varios talentos dominicanos. La nueva propuesta de la firma de moda, que lleva por nombre Life in Technicolor, se ha inspirado en las películas de suspenso de Alfred Hitchcock. Para el lanzamiento en RD, las influencers de moda, Atenas Hernández y Helen Blandino nos muestran los artículos de mujer. Mientras que el diseñador Jusef Sánchez, el estratega en comunicación y planificación de eventos, Maeno Gómez Casanova; y los actores Christian Álvarez y Andrés Castillo, protagonizan el apartado masculino.

1 El protagonismo en materia de

calzado para esta nueva temporada, recae en la versión reinventada del F-Heel. En esta ocasión se muestran nuevas tonalidades que surgen de la película Vertigo.

2 Los bolsos incluyen

el Doctor Bag, que se inspira directamente en el utilizado en la escena clave de la película de Hithcock, Marnie.

3 Se resalta el uso de el

mocasín Driver Monocolor, que como confiesa su nombre, muestra un nuevo color que surge de los filmes antes mencionados.

VERANEANDO

Oficialmente comienza el verano y llega el momento de sacar del armario nuestros trajes de baño para disfrutar de la vida en la isla.

PD: Girl, no olvides siempre tener a mano tu protector solar en los días de playa.

@glencyfeliz

PALMERAS EN LA PIEL BY ARTPARGATAS

La palma real, la palma granito y la palma cacheo inspiran esta propuesta elaborada por el dominicano Erickdony Turbí Pérez, en España. Los bolsos fueron creados utilizando como materia prima piel rectificada y piel flor, e ilustrando cada bolso con una palmera pintada a mano en un lateral exterior e interior.

Cada pieza cuenta con una descripción informativa de la palmera correspondiente, además de una serigrafía firmada y enumerada por el artista. Más en @artpargatas.

etc.sexo&relaciones

Texto Pamela Toribio Ilustración Mary Long

La era digital ha traído consigo muchos cambios, incluyendo las formas de interacción. Sin embargo, esta facilidad no ha sido del todo positiva en materia de relaciones interpersonales, ya que así como conoces personas de manera rápida, de igual forma pueden desaparecer como “fantasmas”.

Las dos caras del Ghosting: quien lo da y quien lo recibe

El ghosting consiste en simplemente desaparecer luego de haber iniciado el proceso de conocer una persona a través de mensajes de texto o redes sociales. El término fue elegido como uno de los vocablos de 2015 por el diccionario británico Collins. Para conocer un poco más de este tema conversamos con el terapeuta de parejas del Centro Vida y Familia, Ramón Almánzar, quien confirmó que actualmente recibe con frecuencia pacientes que han sido víctimas del ghosting, y según lo que ha podido observar, en muchos de los casos los involucrados no llegaron a ser pareja. Esto pasa cuando las personas se están conociendo o “saliendo” y por alguna razón, generalmente irresponsabilidad, uno de los dos decide no seguir con la dinámica sin dar ningún tipo de explicaciones. Pero, ¿qué pasa con esa persona que queda a la espera de alguna respuesta? La psicóloga clínica y terapeuta familiar, Laura Pichardo, nos explicó que quienes han sido víctimas de ello, experimentan confusión, sentimiento de abandono, tristeza, culpa, desilusión y rabia. Entonces, es necesario trabajar estos sentimientos en base a lo sucedido y no desde la ilusión de lo que pudo ser. Esto quiere decir, que como en todo proceso emocional, es necesario vivir las distintas etapas (negación, enojo, negociación, tristeza y aceptación), para sanar la herida. Los expertos no recomiendan a la persona que queda “enganchada” seguir insistiendo en recibir una justificación. Persistir ante la realidad de que la otra persona no da la cara o asume la responsabilidad, probablemente traerá más inestabilidad emocional. En este sentido, la idea es trabajar el proceso de cierre a nivel personal. Lo ideal es que busques ayuda para entender lo que pasó. En muchos casos con una buena psicoeducación por parte del terapeuta la persona logra entender el tema. Algunos no vivirán un duelo como tal, sino un shock o impacto emocional.

QUÉ TE LLEVA A HACER GHOSTING

Al tratar de explicar este tipo de actitud, Laura señala que así como hay personas que son muy empáticas, conectadas con los demás y sensibles a las situaciones del entorno, hay otras que, por sus características, sus traumas no resueltos o su forma de ver la vida, se distancian y les cuesta conectar con la vida emocional de otros. Existen diversos factores que pueden llevar a este tipo de afrontamiento: una historia no superada donde antes se ha vivido abandono, falta de recursos para la confrontación, dificultad para asumir responsabilidades y falta de empatía. Una persona que tiende a hacer ghosting solo puede cambiar su actitud si lo acepta, lo entiende y lo asume. Aceptar que se tiene un problema es el inicio del camino al cambio. A partir de allí comenzar un proceso interno de cuestionarse el por qué éste ha sido su estilo de abordaje. Esto conlleva a entrar en contacto con sus miedos y dolores; aprender a asumir la responsabilidad de sus decisiones, aunque esto implique en ocasiones enfrentarnos a una situación incómoda o dolorosa. Cuando sea necesario, abrirse a iniciar un proceso de terapia que te ayude a buscar las respuestas que necesitas y a aprender a vincularte de forma más saludable con las parejas. Es importante recalcar que el ghosting no es una ruptura, aunque a algunos les afecte como tal. Cuando hay una relación de pareja, generalmente las personas saben por qué la otra persona se ha ido, aunque no le dé explicaciones, porque ha habido, en la mayoría de los casos, conflictos contundentes. Sin embargo, los expertos definen como una irresponsabilidad terminar cualquier tipo de relación o interacción de manera abrupta. Es como elegir el lado fácil de la vida, no tener que afrontar las cosas de manera madura. No es una obligación quedarse con nadie, pero se debe dialogar.

FORMAS DE INTERACCIÓN COMO POSIBLE CAUSA

Almánzar reconoce que definitivamente en estos tiempos se ha ido perdiendo la empatía y el ponerse en el lugar del otro. A mayor crecimiento socioeconómico, y ahora mediado por la tecnología, se ha observado una disminución de las habilidades sociales de interacción humana. Hoy en día, aunque interactuamos más a través de las distintas plataformas digitales, las destrezas que se requieren en estos espacios jamás serán iguales a aquellas que son necesarias para el contacto íntimo y físico con otra persona. La digitalización definitivamente ha ayudado a desarrollar cierta incomodidad al momento de personalizar las relaciones… la tecnología plantea el mínimo esfuerzo para lograr muchas cosas, y esto le encanta al cerebro humano. Pero más que responsabilizar a la digitalización, la mirada debe estar puesta en nosotros y en no olvidarnos de las cualidades que nos hacen humanos, de la empatía, el respeto y la honestidad en el vínculo con los demás. P Dile no al ghosting

Para evitar que pase este tipo de comportamientos en futuras relaciones, la experta señala que lo ideal es que todo el mundo tenga la conciencia de que, cuando está saliendo/conociendo a alguien, ésta es una gran probabilidad. Aceptarlo de antemano sería una buena estrategia de defensa. El que una persona se aleje sin hablarlo y sin dar la cara, no es algo que dependa de nosotros. Quizás lo más importante es observar y cuidar elementos básicos en la relación de pareja, como son:

• Estilo de comunicación. El cual necesita ser abierto y claro. ¿Es capaz tu pareja hablar sobre sus emociones? ¿Dialoga sobre las cosas que le preocupan?

• Capacidad de resolución de conflictos.

¿Cómo resuelven las dificultades? ¿Recurre tu pareja a la evasión o se sienta a resolver de forma asertiva?

• Conexión emocional. ¿Percibo que mi pareja conecta con mis emociones? ¿Evade abordar los aspectos emocionales?

• Capacidad de asumir la responsabilidad.

Ante las situaciones que ocurren, ¿suele mi pareja asumir su responsabilidad? ¿Tiende a responsabilizar a los demás?

lapsicóloga

Tema: Tengo una relación de casi dos años con un hombre casado

Hola doctora. Tengo 21 años y mi novio tiene 44. Es un hombre casado y tenemos una relación de un año y medio. Lo quiero muchísimo porque a pesar de que es casado me trata como si fuera su todo. A veces quisiera terminar la relación porque me siento celosa cuando lo llama su esposa o cuando sé que está disfrutando con su familia, pero cambio de opinión cuando me envuelve en sus detalles. Él dice que me ama pero que no hay ningún problema en su matrimonio como para dejar a su esposa, y que aunque no somos nada legalmente quiere formar una familia conmigo. Desearía su opinión porque mi corazón me dice una cosa y mi conciencia otra.

La Confundida

Mi querida confundida:

Los seres humanos tenemos la capacidad de normalizar todo incluyendo el dolor, por lo que entiendo que has sabido sobrellevar esta dinámica en ilusiones, detalles y romanticismo. Pero como tú bien me expresas, él te ha puesto las cosas claras cuando dice que no tiene motivos para dejar a su esposa. Puedo entender que es difícil tomar una decisión cuando produce dolor, pero solo tú sabes si estás dispuesta a seguir en una relación donde no hay futuro. Solo tú sabes lo que quieres, si no vas a querer familia, si siempre te quedarás en la sombra.

Dra. Ana Simó

Directora del Centro Vida y Familia www.centrovidayfamilia.com Envía tus preguntas a lapsicologa@ pandora.com.do @anasimo

Tema:¿Será que tengo un trastorno de personalidad?

Saludos doctora. Soy una joven de 21 años, con 4 años de relación y me caso en dos meses. Hace tres meses estaba insoportable, era como si otra persona me manipulara o como si fuera alguien más. Estaba muy agresiva, dejé de llamar a mi novio y cuando él me llamaba, me enfadaba. Aún me sigo preguntando qué me pasó. Mi problema es este: había un joven donde trabajaba que no me daba ni frío, ni calor y un día empezó a hablarme y terminó besándome, yo no me rehusé, pero en ese momento no sentí nada. Seguimos el juego durante dos semanas, pero cuando llegaba a mi casa sentía asco y una culpa inmensa, ya que a mi novio le han sido infiel en varias ocasiones. Cuando empecé a volver en sí, intenté detener ese juego y el chico no quería, hasta que terminé poniéndole una tijera en el cuello y pidiendo la renuncia. Le expliqué a mi novio que él me había besado, pero no le dije que no me rehusé. Quiero explicarle todo porque aún me siento culpable, pero si le digo todo podría acabar. Aunque de lo que tengo más miedo es de estar sufriendo un trastorno de doble personalidad. Ayúdeme por favor.

La preocupada

Hola preocupada: Entiendo

que estés cuestionándote el por qué de ese cambio repentino y ese deseo de jugar con otra persona sin la más mínima sensación de placer. Pero fíjate, no es bueno llegar a un diagnóstico sin antes pasar por una evaluación psicológica, la cual te haría bien para que entendieras tu comportamiento y evites que se vuelva a repetir. No tan solo por tu pareja, sino más bien por ti, pues muchas decisiones en la vida son tomadas sin realmente entender que existen consecuencias. No seas dura contigo ni te angusties, es momento de aceptar que no sabes manejar todo en ti y dejar que un profesional de la conducta te guíe. P

etc.Hijos

Colaboración Gertrudys Ceballos, Directora Académica Growing Kids Preschool Ilustración Naumova Marina

AGRESIÓN INFANTIL, ¿CÓMO IDENTIFICARLA?

EN LAS AULAS. Los educadores tenemos la misión, compromiso y responsabilidad de observar cuidadosamente todo el proceso emocional de cada niño que esté bajo nuestras manos. Un niño que esté recibiendo maltrato infantil (SNM o Síndrome del Niño Maltratado), que puede ser físico, verbal, de abandono, descuido, entre otros, demostrará cambios de conducta que para los educadores pueden resultar evidentes.

La mayoría de los niños, cuando están atravesando una situación de agresión, dan señales que indican que algo no anda bien. Estas son algunas de las que se pueden notar dentro y fuera de las aulas:

* Regresión de la conducta *Agresividad * Llanto sin razón aparente * Sensibilidad y/o irritabilidad * Aislamiento social * Miedo * Frustración con facilidad * Rechazo a recibir cariño * Enuresis y encopresis (trastorno en el control de esfínteres) De igual manera, puede darse el caso de

niños asintomáticos, es decir, que estén pasando por un proceso de agresión infantil y no dan señales del mismo. Sin embargo, existen mecanismos donde como educadores nos ponen en alerta de que algo no anda bien y debemos de investigar y profundizar las razones de ciertas actitudes: al garabatear, colorear y dibujar, los tonos que utilizan, las representaciones que hacen, la manera en que lo hacen (muchas veces se les ve hacerlo con cierta fuerza mostrando ira e impotencia en este momento). De igual forma pierden la motivación por algo que antes le llamaba la atención, pueden cambiar su tono de voz y tener falta de apetito. Inmediatamente un educador empieza a notar esas conductas debe dar la voz de alerta para que se inicie un proceso con un equipo de profesionales que detecten qué está pasando en la vida del niño. Es un deber, en caso de confirmar que el niño esté pasando por una situación de maltrato, realizar la denuncia ante las autoridades de lugar, e inmediatamente empezar un proceso de sanación. P

Aquí puedes reciclar

Una de las mejores formas de convertirnos en ciudadanos más amigables con el medio ambiente, es vivir en la escala de las 3R’s. En RD, esto antes quizá era una utopía, sin embargo, actualmente existen compañías y personas dedicadas exclusivamente a ello, que educan y accionan para que nuestro país sea más “eco”.

POR Miosotis Batista (@Mioexplorando) y Yohanan Núñez (@Yohanature)

¿Realmente lo necesito?,

Seguro que esa cartera, zapatos, falda o blusa no está lo suficientemente roto o viejo como para que no se pueda arreglar. ¿Es posible alargar su vida útil y reusar? Pequeños gestos contribuyen a reducir las emisiones de CO2 y el consumo en la fabricación de nuevos productos. Cuando ninguna de esas funciona, entonces entre en juego la “R” de reciclar.

¿Por qué hacerlo?

Al reciclar reducimos el consumo energético y contribuimos a mitigar el cambio climático. 1 Disminuimos el uso de materias primas en fabricar nuevos productos y ahorramos recursos. 2 Podemos dar vida a la fabricación de nuevos productos. Ejemplo: Con la colecta selectiva de plástico es posible llevarlos a una fábrica de reciclaje y hacer maceteros 3 Se crean nuevos puestos de trabajo de personas que procesan esos elementos. 4 Contribuimos a la preservación de un medio ambiente en condiciones óptimas de salud.

En nuestro país tenemos una iniciativa súper “chula” llamada GreenLove. A través de ellos se han instalado poco más de 20 centros de acopio a los que puedes llevar los materiales que cumplen con las características de ser colectados para ser reutilizados a través del reciclaje. Mira algunos de ellos en la siguiente página. Ilustración Sunset Paper

Algunos de los elementos que puedes llevar a los centros de acopio son:

Papel + cartón

•Sí. Revistas, periódicos, cajas de cartón y papel en general. •No. Papel higiénico o servilletas sucias, y papel plastificado o de carbón.

Vidrio

•Sí. Botellas y frascos en general. Deben estar limpios de residuos. •No. Espejos, vidrios de ventanas o de carros, platos, bombillos o ampollas de medicinas.

Metal

•Sí. Latas, clavos, aluminio, cobre, alambres, etc. •No. Latas oxidadas y pilas (recuerda que las pilas y las baterías se consideran basura electrónica).

Plástico

•Sí. En todos los recipientes con el símbolo de reciclaje PET, PP y HDE (1, 2, 5). •No. Clasificación *3,6 y 7.

¿DÓNDE QUEDAN ESOS CENTRO DE ACOPIO?

CENTRO MATERIAL DIRECCIÓN HORARIOS

Tinglar EcoStore @tinglarecostore

Green Love Organics by Quisquedom

Estación del Metro Concepción Bona Tetra Pack, vidrio, latas, tapitas plásticas

Orgánicos

Envases Tetra Pak, latas de aluminio y botellas PET

La Esperilla, Calle El Vergel #21

Recogida de orgánicos a domicilio. Solicitar detalles vía info@greenloverd.com

Estación Concepción Bona, entrada ubicada del lado de ASDE. Al bajar las escaleras eléctricas, a la izquierda, antes de la boletería Lunes a viernes 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Sábado 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lunes, miércoles y viernes

Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m. Fines de semana y feriados 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Estación del Metro Eduardo Brito

Estación del Metro Juan Pablo Duarte

Estación del Metro María Montez

Almacén Green Love @GreenLoveRD

Centro Cultural Brasil- República Dominicana/ @ccb.rd

Bella Piazza

Terra Verde @TerraVerdeRD

Body Shop Naco @ClubBodyShopRD

EcoPetroleo Eco Don Ramón Envases Tetra Pak, latas de aluminio y botellas PET

Envases Tetra Pak, latas de aluminio y botellas PET

Envases Tetra Pak, latas de aluminio y botellas PET Estación del Metro Eduardo Brito, puerta de abajo, a la derecha de la entrada.

Estación del Metro Juan Pablo Duarte, puerta ubicada en la misma esquina del Centro Olímpico. Al bajar las escaleras eléctricas, a la izquierda.

Estación del Metro María Montez, al bajar las escaleras al lado derecho.

Papel, plástico, vidrio, cartón, metales y Tetra Pak Calle Camino a Cancino, Esq. Calle 18E, Lucerna, Km. 8 1⁄2 Carretera Mella, Zona Oriental

Papel, plástico, cartón, vidrio y Tetra Pak

Papel, plástico, cartón y vidrio

Papel y plástico

Papel, plástico, cartón, Tetra Pak, vidrio y metales Calle Hermanos Deligne #52, Gazcue. Entre Lea de Castro y Casimiro de Moya.

Ave Sarasota esquina Calle Arrayanes.

Mercedes Amiama Blandino 25, San Gerónimo, Santo Domingo

Calle Fantino Falco #42 (Parqueo, nivel 1)

Papel, plástico, cartón, Tetra Pak y vidrio Ave Jacobo Majluta #22, Santo Domingo Norte Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m. Fines de semana y feriados 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m. Fines de semana y feriados 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m. Fines de semana y feriados 7:30 a.m. a 3:30 p.m.

Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Viernes 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Sábado 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Lunes a viernes 2:00 p.m. a 6:30 p.m.

Lunes a viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado y domingo 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Lunes a viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lunes a Viernes 5:00 a.m. a 9:00 p.m. Sábado y domingo 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Feriados 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lunes a Viernes 6:00 a.m. a 10:00 p.m. Sábados y domingo 6:00 a.m. a 9:00 p.m.

This article is from: