1 minute read

CENTRO CULTURAL “LA CARMELA”

MÉXICO

Advertisement

Sebastián Chávez

Arquitectura 06

A23

THAU: Latinoamericano

ENTREGA FINAL PAE 1_T2 P01 REFERENTE MAQUETA VIRTUAL

Capturas de Pantalla:

1. Importar a Revit el Plano Original

Resultados (planta y vistas 3D):

La relación entre el programa y el sistema constructivo.

El Centro Cultural La Carmela es un espacio cultural destinado a actividades artísticas, educativas y sociales. Por otro lado, el sistema constructivo aporticado es un método de construcción utilizado en estructuras arquitectónicas que se caracteriza por el uso de elementos portantes llamados pórticos, los cuales son estructuras rígidas y resistentes capaces de soportar cargas verticales y horizontales.

La relación entre el Centro Cultural La Carmela y el sistema constructivo aporticado está presente en el diseño y la construcción del edificio. El centro cultural fue construido utilizando un sistema aporticado, significa que su estructura se basa en pórticos que brindan resistencia y estabilidad al edificio. Los pórticos están hechos de hormigón armado, y se distribuyen estratégicamente a lo largo del edificio para soportar las cargas del techo, los muros y los pisos. El sistema constructivo aporticado ofrece varias ventajas en términos de flexibilidad en el diseño, eficiencia estructural y economía de materiales. Este sistema permite la creación de espacios amplios y abiertos sin la necesidad de columnas o muros intermedios que obstaculicen la circulación y la distribución de espacios dentro del Centro Cultural. Además, los pórticos aportan estabilidad sísmica al edificio, lo que es especialmente importante en áreas propensas a terremotos.

¿Qué aspectos de contexto socio cultural del lugar de emplazamiento del proyecto se tomaron en cuenta para la generación del proyecto?

El contexto socio cultural detalla a la localidad de Puebla, sitio que aborda temas como el patrimonio industrial, los recursos naturales y la equidad social. Esto se refleja no solo en la restauración de las dos edificaciones antiguas, sino también en la recuperación de la historia relacionada con el agua en la industria textil de Puebla.

¿Cómo el proyecto responde a los requerimientos socio culturales de los beneficiarios?

Principalmente brindando espacios de calidad para sus usuarios, de hecho, el proyecto se llevó a cabo en colaboración con la Secretaría de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano (SEDATU) como parte del Programa de Mejoramiento Urbano, con el propósito de brindar atención a la población que reside en áreas urbanas con rezago urbano y social.

This article is from: