Hay 250 mmdp de 2024 sin justificar y solo 30 denuncias
: DIPUTADOS PIDEN al órgano fiscalizador más rapidez y resultados ante el rezago de investigaciones y denuncias por el ejercicio irregular de recursos
Tania Rosas
La Auditoría Superior de la Federación enfrenta críticas por el lento avance en las investigaciones sobre el manejo de recursos públicos correspondientes al pasado sexenio. Legisladores de la Comisión de Vigilancia del Congreso urgieron al auditor superior, David Colmenares, a reforzar los procesos de fiscalización y actuar con mayor firmeza contra funcionarios y particulares responsables de anomalías en distintas dependencias. De acuerdo con reportes del sistema público de la institución, de 2019 a 2024 se detectaron miles de millones de pesos ejercidos sin comprobación plena. Sin embargo, una parte
considerable sigue sin aclararse ni recuperarse, lo que ha generado cuestionamientos sobre la eficacia del organismo y la falta de resultados ante irregularidades que involucran obras estratégicas, adquisiciones y programas sociales.
Los legisladores también demandaron fortalecer los mecanismos legales para evitar que los casos permanezcan años en investigación sin resoluciones definitivas.
Especialistas en fiscalización coincidieron en que la ley debe establecer plazos claros y eliminar la posibilidad de reelección en el cargo de auditor superior, a fin de garantizar independencia y transparencia.
Sigue en la página 4
ADEMÁS
Arrancan las comparecencias por la glosa del 1er. informe de Clara Brugada.
Pág. 3
Anuncia Sheinbaum compra de más de mil mastógrafos.
Pág. 10
604
MIL MDP siguen sin comprobarse desde el 2000 hasta 2024, pese a revisiones anuales de cuentas públicas.
De golosos y tragones… encuentra el mejor pan de muerto en la ciudad.
Pág. 16
NORRIS CONQUISTA MÉXICO
El piloto de McLaren ganó el Gran Premio de México 2025 desde la pole, logrando su primera victoria en el país y la décima en su carrera. Lando se convirtió en el nuevo líder del campeonato de pilotos
Sigue en la página 15
Arranca fase de pruebas del tren México-Toluca
Víctor Mayén EL TREN INTERURBANO México–Toluca, conocido como El Insurgente, entró en su etapa final de pruebas con miras a operar al 100% a finales de enero de 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que la obra civil y casi toda la instalación electromecánica están concluidas, por lo que
ahora se realiza la verificación técnica y certificación del sistema. Las pruebas durarán tres meses y permitirán que el tren recorte el tiempo de traslado entre Toluca y la Ciudad de México de más de dos horas a solo 40 minutos, beneficiando a miles de usuarios y fortaleciendo la movilidad en el Valle de México.
Hoy escriben • José Ángel Santiago Ábrego • Inmiscible (segunda). Pág. 5 • Raymundo Riva Palacio • Nahle, a secas. Pág. 6 • Enrique del Val • Solidaridad, igualdad y sustentabilidad. Pág. 8 • Luis M. Cruz • Revisión bilateral de un acuerdo trilateral. Pág. 8 • Dolia Estévez • 20 años de desinformación. Pág. 9 • Pablo Reinah • El Tren Interurbano: un costo que México no debe pagar. Pág. 9
de
FOTO: Especial
Sigue en la página 10
La Trastienda
Reforma Electoral
: El día de hoy, la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF) presentará ante el INE un documento que sintetiza la experiencia técnica y administrativa de los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) del país. El propósito es contribuir, desde la realidad territorial, al debate nacional sobre la reforma electoral que está en marcha. Este ejercicio de coordinación muestra la vitalidad del federalismo electoral: mientras en el ámbito político abundan las posturas y los discursos, los organismos locales están generando insumos de análisis con base en la experiencia acumulada de cada entidad. El INE funge como el canal legítimo para recibir, ordenar y canalizar estos trabajos hacia la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, confirmando su papel como articulador del sistema nacional electoral y garante de que el conocimiento técnico también forme parte del futuro diseño institucional de la democracia mexicana.
Ahí viene el lobo
: Como ya se acerca el nuevo plazo autoimpuesto por Donald Trump, el enésimo, para la imposición de nuevas tarifas arancelarias al país, el presidente norteamericano volvió a sacar de su archivero su vieja declaración del México gobernado por los cárteles y la necesidad norteamericana de defenderse. En los siguientes días, seguramente retomará el amago de un ataque directo a las organizaciones declaradas terroristas por su gobierno, para hacer crecer el temor de una incursión militar en suelo mexicano. Con ello buscará obtener un nuevo beneficio a partir de su interminable estrategia de negociación, antes de anunciar una nueva prórroga. Si el gobierno de Trump hubiera hecho en su territorio la mitad de lo que el mexicano ha instrumentado en el último año para combatir a los cárteles, el problema del fentanilo en aquella nación estaría bajo control, pero entonces no habría forma de chantajear al momento de negociar.
Misoginia de arrabal
: “Un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria”. Las palabras textuales de Paco Ignacio Taibo II, el director general del Fondo de Cultura Económica, expresadas desde el atril de la conferencia de prensa matutina de la Presidencia de la República. Nadie le preguntó por qué no publicaba más obra femenina aunque fuera horriblemente mala, pero su respuesta implicó que no había suficiente obra femenina de calidad para ser publicada en esa colección. Si lo de Taibo no fue un reto misógino a la autoridad presidencial, sí fue un acto irreflexivo de misoginia de cantina. En un México que presume equidad, la igualdad no puede sostenerse con slogans sino con políticas públicas concretas, y con funcionarios que no la dinamiten.
Bandera blanca
: Parecía imposible por las dimensiones del daño a la infraestructura ocasionado por las lluvias pero la Comisión Federal de Electricidad logró levantar la bandera blanca, lo que significa que ha quedado restablecido el suministro de fluido eléctrico en todas las comunidades que se vieron afectadas por el fenómeno climático de hace apenas unos días. Los pueblos y ciudades de las cinco entidades federativas afectadas hoy están de nuevo iluminadas y conectadas con el resto del país y también del mundo. Lo que sigue es la recuperación de la infraestructura carretera y, por supuesto, el apoyo directo a los muchos damnificados por el exceso de lluvia.
Aumenta Guardia Nacional el uso de armas de fuego
Víctor Mayén
El Informe Anual de Actividades 2024 de la Guardia Nacional (GN), remitido al Senado de la República, revela un cambio sustancial en la estrategia de seguridad del país. El documento muestra un incremento notable en el uso de armas de fuego por parte de la corporación, lo que marca un viraje respecto a la política presidencial de “abrazos, no balazos”, privilegiada en la anterior administración.
De acuerdo con el informe, durante 2024 los elementos de la Guardia Nacional emplearon armas de fuego en 262 ocasiones como “último recurso” para repeler agresiones, cifra que prácticamente duplica las 107 veces registradas en el reporte anterior. Estos episodios se enmarcaron en 284 ataques armados contra personal de la institución y dejaron un saldo de 126 civiles fallecidos, además de un número no especificado de personas heridas.
El documento, entregado a la Cámara Alta, ofrece una radiografía amplia de la situación operativa y administrativa de la corporación creada en 2019. Hasta el cierre de 2024, la Guardia Nacional contaba con 137 mil 716 efectivos: 108 mil 089 desplegados en las 32 entidades, 18 mil 736 en unidades especializadas y 10 mil 891 en funciones de mando y apoyo administrativo en la Ciudad de México.
En cuanto a su cobertura, el cuerpo de seguridad reporta 266 coordinaciones regionales y presencia en tareas diversas que van desde el patrullaje carretero y la vigilancia de aeropuertos hasta la seguridad del sistema ferroviario nacional, incluido el Tren Maya, donde operan mil 528 efectivos.
El informe también detalla 10 mil 069 detenciones efectuadas en 2024: 2 mil 704 remitidas al Ministerio Público Federal, 2 mil 746 a fiscalías estatales y 4 mil 619 por faltas administrativas. En materia de control interno, se reportaron 48 resoluciones disciplinarias —entre
ejecentral, con periodicidad semanal, es publicado por OFEM Media Group OMG, S.A. de C.V. con domicilio en Av. Santa Fe 443, Piso 35, Col. Lomas de Santa Fe, Alcaldía Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000, Ciudad de México. Número de Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2019101414030900-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17374. Editor responsable: Alejandro Envila Fisher. Impreso por: Periódico Especializado en Economía y Finanzas S.A. de C.V. con domicilio en Calle Santander No. 25, Col. San Rafael, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02010, Ciudad de México. Distribuido por: Chamba guía S.A. de C.V. con domicilio en Rómulo O’Farril No. 434 Int. 38, Col. Olivar de los Padres, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01780, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
remociones, suspensiones y cambios de unidad— y 286 denuncias penales contra 749 elementos presentadas por la Unidad de Asuntos Internos.
La Guardia Nacional reconoció, además, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) abrió 409 expedientes por presuntas irregularidades en su actuación. De ellos, 171 fueron concluidos sin responsabilidad, mientras que 238 continúan en investigación. El documento también hace referencia a una recomendación derivada de hechos de 2023 (expediente 160VG/2024), la cual, afirma, fue atendida conforme a las normas internas. En materia de profesionalización, 78 mil 115 integrantes participaron en 2 mil 613 actividades formativas, mientras que el CERT-MX, la unidad especializada en ciberseguridad, gestionó 37 mil 119 incidentes digitales y logró desactivar 4 mil 407 sitios fraudulentos, lo que refleja un fortalecimiento en el ámbito tecnológico y de inteligencia digital.
El incremento en el número de enfrentamientos donde se emplearon armas de fuego —de 107 a 262 en un año— constituye, según especialistas consultados en el Congreso, un indicio de transformación en la manera en que el Estado responde a la violencia. La estadística sugiere un mayor uso de la fuerza letal, lo que podría interpretarse como un distanciamiento de las estrategias preventivas o sociales que marcaron los primeros años de esta administración. Pese a ello, el informe subraya que todas las actuaciones se realizaron conforme a la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza y en el marco de protocolos institucionales que priorizan la protección de la vida.
La Guardia Nacional sostiene en su balance que goza de altos niveles de confianza ciudadana, pues tres de cada cuatro mexicanos la consideran una institución efectiva y confiable.
Alcanza Morena meta de afiliaciones en CDMX
:
EN LA CAPITAL del país el partido iniciará una nueva fase de acercamiento y escucha de su militancia, a través de la organización de foros de debate y asambleas informativas permanentes
Jonathan Nácar
Aunos días de alcanzar el millón de afiliados, el presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Héctor Díaz Polanco, informó que se superó la meta de afiliación de este año en la Ciudad de México, consolidándose como la fuerza política más grande de la capital.
En conferencia de prensa, el exdiputado capitalino dio un balance de las acciones que llevó a cabo el CEE en este primer año con su actual estructura, el cual calificó de “muy activo y dinámico”, y confirmó que se rebasó la meta de 898 mil afiliados, así como un avance del 57% en la instalación de comités en las asambleas seccionales de la ciudad, con un total 3 mil 187.
Detalló que en este año se realizaron 37 sesiones ordinarias, 122 acciones con pueblos originarios, 20 reuniones, 87 actividades con movimientos sociales, 96 sesiones culturales, 59 acciones de comunicación, 11 campañas digitales y nueve “jornadas naranjas”, de concientización y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Con la convicción de “construir comunidad”, Díaz Polanco dio cuenta de que se realizaron 14 asambleas masivas como
parte de la gira estatal en las 16 alcaldías, al final de las cuales se instalaron nueve comisiones de: arte y cultura, formación política, movimientos sociales, pueblos originarios, juventudes, mujeres, comunicación, diversidad sexual y organización político-electoral.
Como parte del primer proceso de formación político, con el Diplomado “Construir Comunidad”, detalló que se realizaron 571 sesiones de formación política, en las que estregaron más de mil diplomas a los dos mil 600 militantes participantes, el cual se reiniciará en 2026.
El líder morenista aseguró que Morena en la capital iniciará una nueva fase de acercamiento y escucha de su militancia, mediante foros de debate, asambleas informativas permanentes; audiencias todos los martes; una comisión de los militantes en el extranjero, y adelantó que esta semana arrancará la primera edición del periódico Regeneración de la Ciudad de México, como complemento de la edición Regeneración Nacional.
“Hoy Morena en la ciudad de México cierra su primer año con bases sólidas, presencia territorial fortalecida y una ruta clara hacia la consolidación de un partido cercano”, subrayó al señalar que un partido político de izquierda como Morena no se puede dar el lujo de no abrirse a intercambiar opiniones, debatir y confrontar puntos de vista.
Arrancan comparecencias
por glosa del informe de Brugada
Jonathan
Esta semana, en el Congreso de la Ciudad de México iniciarán las comparecencias de los titulares de las secretarías de gobierno como parte de la glosa del primer informe de gobierno de Clara Brugada Molina, que presentó el pasado 12 de octubre. Con un formato similar al de la jefa de Gobierno, con posicionamientos de los distintos grupos y asociaciones parlamentarias ante el Pleno del recinto legislativo de Donceles, este martes el primero en rendir su informe será el secretario de Gobierno, César Cravioto; el miércoles 29 acudirá el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez,
y el jueves 30 comparecerá Juan Pablo de Botton, titular de Administración y Finanzas. En conferencia de prensa, Paulo García, vocero de la bancada de Morena en el Congreso capitalino, detalló que el resto de las y los titulares de las secretarías comparecerán ante comisiones entre el 31 de octubre al 10 de noviembre, en donde destaca la primera comparecencia de los titulares de las recién creadas Secretaría de Gestión Integral del Agua, y de Atención y Participación Ciudadana.
Como parte de este proceso de comparecencias, el legislador informó que previamente las y los secretarios han participado
Habrá
más foros sobre inclusión política: IECM
Redacción
A fin de fortalecer la representación política, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) continuará promoviendo la participación política de las personas de grupos de atención prioritaria con la realización de foros informativos y consultivos externos.
Estos espacios, que se llevarán a cabo del 28 de octubre al 18 de noviembre, están dirigidos a personas jóvenes, mayores de 60 años, con discapacidad y de la diversidad sexual y de género, con el objetivo de escuchar sus opiniones, experiencias y propuestas sobre las acciones afirmativas que podrían implementarse en el Proceso Electoral Local Ordinario 2026–2027.
en mesas de trabajo para revisar temas puntuales con los legisladores, para que el día que comparezcan el diálogo aborde los aspectos generales.
Asimismo, García informó de la iniciativa que lanzó la bancada guinda para incentivar la participación de la ciudadanía en estos informes de las secretarías, e invitó a utilizar el hashtag #LaCapitalPregunta para hacer llegar sus dudas y comentarios a los funcionarios que comparecerán.
Respecto al evento que se tenía previsto como complemento de la rendición de cuentas de la jefa de Gobierno, el legislador aseguró que, en solidaridad con las personas damnificadas por las intensas lluvias de las semanas pasadas, se decidió “territorializar” el informe en las colonias, los barrios y las comunidades de la capital, a donde acudirán funcionarios capitalinos a informar.
El órgano electoral capitalino informó que cada foro contará con mesas de diálogo integradas por personas expertas en materia de inclusión electoral, así como con un cuestionario diseñado bajo criterios de accesibilidad para recabar la voz de los asistentes.
El primer foro, dirigido a personas mayores, se efectuará el 28 de octubre en el Centro de Desarrollo Comunitario Cafetales, en Coyoacán; el 5 de noviembre se realizará el foro para personas con discapacidad en la Utopía Ixtapalcalli de Iztapalapa; el 12 de noviembre, el Tecnológico de Monterrey, campus Tlalpan, albergará el encuentro con jóvenes, y el 18 de noviembre se llevará a cabo el foro con personas de la diversidad sexual y de género en el Laboratorio Derechos y Memoria, en la Glorieta de los Insurgentes.
El cuestionario podrá responderse también en línea o de forma presencial en los Módulos de Participación Asistida del IECM. Con estas acciones, el instituto busca fortalecer la representación política y garantizar condiciones de igualdad en el acceso a los cargos de elección popular.
Foto: IG morena_partido
Foto:
Nácar
Sin justificar, 250 mil mdp en sexenio de AMLO: ASF
Tania Rosas
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) sólo ha presentado 30 denuncias por posible desvío de recursos públicos federales durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de que aún no se han justificado ni devuelto a las arcas públicas 250 mil 778 millones de pesos. De acuerdo con el Sistema Público de la ASF consultado por ejecentral, de 2019 a 2024 se utilizaron de forma irregular 394 mil 341 millones de pesos, recursos públicos federales que se entregaron a gobiernos e instituciones públicas del país, de los cuales sólo se han justificado o devuelto a la Tesorería de la Federación 143 mil 562 millones de pesos, 36% de lo observado. Los diputados de la Comisión de Vigilancia de la ASF exigieron al auditor superior, David Colmenares, que acelere los tiempos de fiscalización y presente las denuncias ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa o ante la Fiscalía General de la República contra quienes resulten responsables de usar de forma irregular e ilegal los recursos que debieron destinarse a salud, educación e infraestructura social, entre otros sectores.
A pesar de los presuntos desvíos multimillonarios de 2019 a 2024 por parte del gobierno federal, administraciones
: LOS DIPUTADOS de la Comisión de Vigilancia del órgano fiscalizador exigieron al auditor, David Colmenares, acelerar los tiempos de fiscalización y presente las denuncias pertinentes
estatales y municipales y los distintos Poderes, la ASF, a cargo de David Colmenares, ha presentado 30 denuncias penales, 11 de ellas tienen que ver con las irregularidades en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).
No se ha presentado ni una denuncia,
Retrasa San Lázaro publicación de viáticos y compras en el extranjero
Tania Rosas
La Cámara de Diputados ha retrasado la publicación de cuánto se ha gastado en viáticos, qué legisladores han viajado al extranjero y qué compras y adjudicaciones se han hecho, pese a la promesa de transparencia empeñada por la presidenta Kenia López Rabadán.
No se ha publicado la información relativa al segundo y tercer trimestre del año, sólo se ha transparentado la correspondiente a enero, febrero y marzo de este año, a pesar de que debería estar actualizada hasta septiembre.
La legisladora panista, Kenia López dijo que haría de la Cámara de Diputados una “caja de cristal” porque la transparencia es una herramienta fundamental contra la corrupción.
Sin embargo, la Cámara de Diputados
no sólo se ha retrasado en brindar información que por ley debe ser pública, sino que ha escondido otro tipo de datos que en otras legislaturas se transparentaban como los acuerdos del Comité de Administración de San Lázaro e información específica en las declaraciones de intereses de los legisladores.
La pasada legislatura terminó con la transparencia del Comité de Administración, el cual publicaba de forma regular las actas de sus sesiones y la aprobación de los gastos.
Este Comité se encarga de la gestión de los recursos y la administración interna de la Cámara. Sus facultades incluyen la administración de los servicios financieros, recursos humanos, materiales y de seguridad y trabaja en conjunto con la Secretaría de Servicios Administrativos.
calidad y proveedores cercanos a los hijos de López Obrador; ni contra los responsables del desabasto de medicamentos; tampoco contra quienes entregar recursos de programas sociales a beneficiarios fantasma o ya fallecidos.
La baja en las denuncias ante la FGR ha ido en una picada evidente, pues la ASF presentó 442 denuncias por el posible desvío de recursos federales durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, de 2013 a 2018. En esa administración priísta, el monto que aún no se recupera ni se devuelve a las arcas públicas es casi el doble de lo que se ha detectado en el gobierno del morenista Andrés Manuel López Obrador: 491 mil 662 millones de pesos.
La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, se pronunció por modificar la ley de fiscalización para que la ASF tenga tiempos específicos para emitir dictámenes y cerrar los casos.
El exauditor especial de Cumplimiento Financiero, Gerardo Lozano, consideró urgente terminar con la reelección del auditor superior de la Federación y que se establezcan plazos para que un asunto permanezca en la etapa de investigación, donde pueden pasar varios años sin que se presente ni una denuncia.
Y es que la ASF tiene miles de casos que siguen en investigación, algunos han pasado hasta 10 años en ese proceso.
por ejemplo, por irregularidades en las aduanas, pese a que se calcula que el daño por huachicol fiscal alcanza 600 millones de pesos; ni en contra de funcionarios y particulares que participaron en la obra del Tren Maya, pese a que se han evidenciado pagos en exceso, obras de baja
De las irregularidades detectadas en las cuentas públicas del 2000 al 2024, 604 mil millones de pesos siguen sin justificarse ni devolverse a la Tesorería, la mayoría eran recursos públicos federales que iban destinados a beneficiarios de programas sociales, obras de infraestructura, educación y salud de los mexicanos.
Además, en San Lázaro se ha optado por publicar “a medias” las declaraciones públicas patrimoniales y de intereses de los legisladores, pues se omite cualquier dato de las empresas en las que colaboran o son socios los diputados.
“La transparencia obliga a la no corrupción, la transparencia le pone un freno al que se quiera pasar de listo, la
EL DATO. En la cámara baja se ha optado por publicar “a medias” las declaraciones patrimoniales y de intereses de los legisladores.
Cuartoscuro.com
transparencia le pone un freno a quien quiera abusar del cargo, la transparencia le pone un freno a quien quiera usufructuar un espacio público para su beneficio personal”, ha declarado López Rabadán, quien afirmó que durante su administración como presidenta, la Cámara evidenciará en qué se usa cada recurso público.
Foto: cuartoscuro.com Foto:
Viene de portada
LA PREGUNTA INCÓMODA
Inmiscible (segunda)
José Ángel Santiago Ábrego (a título personal)
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, (ANADE). Esta columna refleja su opinión personal.
Las abogadas y abogados no somos meros prestadores de servicios que compiten unos con otros para ganar clientes y asuntos. En realidad, desempeñamos funciones primordiales en una sociedad civilizada. Con nuestra intervención, ayudamos a que se conozcan las leyes y contribuimos a que la conducta de los gobernados sea congruente con ellas (esto, no solo reduce los riesgos de sanción para los clientes, sino que propicia el respeto a los intereses de la colectividad y a derechos de tercero). De igual forma, al digerir los casos y presentarlos frente a un tribunal, contribuimos a que se resuelva a partir de hechos ciertos y precisos, y a que se consideren alternativas de interpretación —probatoria y normativa— que muchas veces redundan en
beneficio general (esto propicia mejores sentencias y mayor confianza en jueces, reduciendo incentivos para hacer justicia por propia mano). Por ello, cada vez que se asesina a un abogado con motivo de su función profesional, se lacera el mecanismo que hemos tardado décadas en construir para no vivir a merced de la arbitrariedad del más fuerte.
Es muy común, sin embargo, que la primera reacción frente a los asesinatos sea la de acusar… al abogado. Muchas veces, por tomar asuntos de personas peligrosas o políticamente expuestas. Muchas otras, por tomar asuntos altamente impopulares o vinculados con delitos de alto impacto. “¿Qué esperábamos, si representaba a ese delincuente?”, juzgan.
“¿Quién se mete a ese tipo de casos?”, sentencian. No obstante, cuando miramos de cerca, podemos advertir que tales aproximaciones dicen mucho acerca de la cultura cívica y legal que aún no tenemos. ¿Por qué?
(1) Porque todo acusado tiene derecho a la presunción de inocencia, esto es, a ser tratados como inocentes a menos que exista una sentencia firme que estime que la prueba de cargo es suficiente para condenar. Y este derecho opera no solo en el marco de un proceso judicial, sino también fuera de él, lo que proyecta deberes hacia medios de comunicación, empleadores y, por supuesto, defensores. Su debido respeto está en interés de todos para evitar que sea el poder en turno o, incluso, la aclamación popular, la que determine
de antemano la culpabilidad de alguien (incluso la de un inocente), que el día de mañana podría ser usted. Nótese que la legitimidad de la presunción de inocencia trae necesariamente aparejada la legitimidad del cumplimiento de la obligación de trato que ésta impone (incluyendo a los abogados).
(2) Porque todo acusado tiene derecho a una defensa. Y este derecho humano no depende de la evidencia que pueda haber en contra de alguien por la comisión de algún delito. De hecho, asiste incluso a quienes fueron detenidos en flagrancia (esto es, con las manos en la masa) o grabados cometiendo la conducta típica (la calificada como delito por la ley). Lo anterior, pues siempre puede haber razones poderosas que excluyan responsabilidad (e.g., legítima defensa) o atenúen las sanciones (e.g., error de prohibición vencible). Por tanto, el derecho a la defensa mucho menos se pierde por la opinión pública acerca de la reputación de un determinado ciudadano, ni ante acusaciones de conducta reprochable. De no ser así, todos —justos y villanos— estaríamos expuestos a juicios sumarios donde la culpabilidad estaría determinada de antemano por el poder en turno (lo que, además, sería contrario a la presunción de inocencia). Nótese que, en la medida en la que esta protección es constitucionalmente legítima, también lo es la función de abogacía que la hace posible.
(3) Porque los abogados tienen derecho a no ser identificados con sus clientes ni con las
causas de sus clientes como consecuencia del desempeño de sus funciones. Así lo prevén los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados. Sin esta protección, se haría imposible el derecho a la defensa, pues los defensores estarían expuestos no solo a procesos análogos a los de sus clientes, sino también a ataques, amenazas, interferencias y violencia. En otras palabras, no respetar este derecho es comprometer el derecho de defensa que, a su vez, es indispensable para garantizar la presunción de inocencia y, en última instancia, vivir en un Estado donde no impere la arbitrariedad.
Con esto en mente, salta a la vista lo delicado y estructural que es el asesinato de abogados (pues lesiona gravemente la aspiración que, como sociedad, debiésemos tener a resolver nuestros conflictos sin autotutela). También se hace evidente que la gravedad de estos crímenes no es menor debido a la causa o los clientes que se defiendan. Por ello, es crucial que las autoridades sancionen con especial severidad este tipo de casos. Y el que haya quien sostenga, en un determinado asunto, que la víctima, lejos de realizar funciones de abogacía, actuaba como delincuente, no es razón que exima a la autoridad de cumplir su obligación constitucional de investigar y perseguir a quienes cometan homicidio, pues es precisamente en dicha investigación donde habrá de determinarse si el caso en cuestión tiene o no el componente profesional de por medio.
Opinión
1Ayuda de memoria
Nahle, a secas
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO: El espejismo del poder. El poder desnuda a quien lo ejerce. En el caso de Rocío Nahle, lo que ha quedado expuesto en Veracruz, no es la capacidad técnica ni el talento político que presumía desde su paso por la Secretaría de Energía, sino una mezcla de soberbia, improvisación y desconexión con la realidad. ¿Algo nuevo en el horizonte? En octubre de 2021, en el programa Tercer Grado, Denise Maerker le preguntó sobre la manipulación de datos por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La entonces secretaria dijo que no era así. Punto. Ninguna explicación. Y cuando se le dijo que el control del sector eléctrico mediante su reforma no era un ordenamiento del mercado, como justificaba, sino un mecanismo de control político respondió que ella opinaba otra cosa. Como los famosos “yo tengo otros datos”, escondió su incapacidad dialéctica en la salida fácil. Impune siempre. Nadie le cobró que la construcción de la refinería de Dos Bocas costara casi tres veces lo que presupuestó, ni que, hasta la fecha, su producción, la que iba a hacer a México para estas fechas autosuficiente en materia energética, no pase de volúmenes raquíticos. Pero ese blindaje político lo horadan los desastres naturales, como las recientes lluvias, cuya cortina de agua la desnudó. Veracruz vive hoy bajo un gobierno que prometió eficiencia y terminó ofreciendo propaganda; que habló de honestidad y se rodeó de operadores de vieja escuela; que juró transformar, pero ha terminado administrando el desastre. Desde que asumió la gubernatura, Nahle ha intentado construir un relato épico de sí misma: la ingeniera austera, la mujer de convicciones, la continuadora del proyecto lopezobradorista. Pero la narrativa se ha ido desmoronando con la rapidez con que caen los puentes mal construidos en su estado. La gestión pública se ha vuelto un campo de lealtades personales, favores políticos y decisiones erráticas. Veracruz, con todo su potencial, parece detenido en un pantano burocrático del que la mandataria no sabe —o no quiere— salir. El episodio más reciente, la crisis por las lluvias y los desbordamientos en varias regiones del estado, fue una radiografía de su incapacidad. Mientras comunidades enteras quedaban incomunicadas y los damnificados pedían auxilio, la respuesta del gobierno fue tardía y desorganizada. Los reportes de Protección Civil se filtraron sin coordinación; la comunicación oficial, más pendiente de las redes que de los refugios; y la gobernadora, fiel a la estrategia
rrivapalacio2024@gmail.com
GOBERNAR VERACRUZ IMPLICA NAVEGAR
ENTRE VIEJAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS
Y NUEVAS EXPECTATIVAS SOCIALES, UN EQUILIBRIO SIEMPRE INESTABLE.
del discurso vacío, repitió la fórmula del “estamos atendiendo”, molestándose por los cuestionamientos de la prensa. No tiene la habilidad política ni el carisma para suavizar su autoritarismo, y la relación con sus interlocutores se ha vuelto ríspida. Gobernar, para ella, parece un acto de control, no de consenso. Nahle creyó que Veracruz sería su plataforma hacia un futuro más alto, pero hoy, el escenario es otro: un estado fracturado, una opinión pública desencantada y una figura política que empieza a naufragar bajo el peso de su propia soberbia.
2DO. TIEMPO: Gobernar contra todos. Las giras que ha realizado la presidenta Claudia Sheinbaum por Veracruz para ver personalmente la magnitud de la tragedia que causaron las fuertes lluvias en el estado, han ido acompañadas por gritos e insultos que la tocan junto con la gobernadora Rocío Nahle. Le pegan a Sheinbaum, pero como ella y todos sabemos, la destinataria real es Nahle. Las tormentas han puesto en entredicho a la gobernadora y exacerbado las contradicciones que creo su forma de gobernar, como si fuera una prolongación de su oficina en Dos Bocas: con disciplina déspota, temperamento de jefa malhumorada, y la convicción de que la obediencia es más importante que la competencia. Pero la realidad política veracruzana, compleja y tribal, no se deja someter con órdenes ni discursos. Y eso, poco a poco, ha ido fracturando a Morena desde dentro. Lo que ocurre en Veracruz es una guerra silenciosa por el control del poder. Nahle, recién llegada al Palacio de Gobierno, quiso borrar las lealtades heredadas de Cuitláhuac García —un gobernador débil, pero con respaldo total del expresidente Andrés Manuel López Obrador y operadores fieles—, y colocar a su propia estructura, formada en el entorno energético y político del obradorismo nacional. El choque fue inmediato. Los cuitlahuistas, que durante seis años tejieron redes locales de control, se resisten todavía a ser desplazados. Los nahlistas llegaron con la arrogancia de quien se siente respaldado por Palacio Nacional. El resultado ha sido un gobierno partido en dos. Los alcaldes de Morena, muchos de ellos
electos bajo la sombra de López Obrador y García, se quejan de marginación y falta de recursos. Los diputados locales mencionan discretamente la cerrazón del equipo de la gobernadora. Los viejos operadores que le sirvieron a López Obrador en la campaña de 2018 observan con desconcierto cómo Nahle ha convertido el partido en un espacio cerrado, dominado por leales sin trayectoria política, pero con chequera abierta. A ello se suma una fractura más profunda: la del morenismo veracruzano que se siente desplazado por lo que llaman “los técnicos de Dos Bocas”. La gobernadora importó un grupo de colaboradores de perfil tecnocrático, ajenos a la política local, que quieren administrar el estado con la lógica de un proyecto industrial, que ha motivado ironías a sus espaldas con una frase: “Veracruz no es una refinería”. La resistencia no viene solo de dentro del partido. Expriistas y yunistas reciclados en Morena han comenzado a tender puentes con sectores empresariales y con legisladores federales inconformes. Saben que el desgaste de Nahle puede convertirse en su oportunidad. Las lluvias galvanizaron ese descontento silencioso, propiciando una discusión sobre el “postnahlismo”, y aumentaron la incomodidad por la forma como Nahle ha centralizado el poder, sin dar resultados visibles. Nahle ha confundido el control con el liderazgo, pero las cosas se pusieron peor con las lluvias: ni liderazgo, ni control.
3ER. TIEMPO: El quiebre de la gobernadora. A diferencia de otros gobernadores morenistas que se alinean con la presidenta Claudia Sheinbaum para mantener la calma política, Rocío Nahle parece moverse por libre. La imagen de disciplina que intenta proyectar contrasta con la percepción de aislamiento que se respira entre sus propios aliados. La fractura interna de Morena en Veracruz es, en el fondo, un reflejo de su estilo de gobierno: autoritario, excluyente, y sostenido por una red de lealtades personales más que por una visión de Estado. Nahle ha seguido el camino de su mentor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que ha buscado gobernar con más cálculo político que acción pública,
@rivapa_oficial
mediante el uso y abuso de una estrategia mediática. Nahle ha invertido recursos considerables en controlar la narrativa pública, mediante convenios con medios locales —a quienes premia y castiga—, campañas digitales y una batería de “voceros” en redes sociales que atacan a críticos y amplifican los logros oficiales, reales o ficticios. Las redes sociales del gobierno estatal funcionan como un ministerio de propaganda, muy característico del régimen obradorista: exaltan la figura de la gobernadora, ridiculizan a sus adversarios y manipulan las cifras de inversión o ayuda social. La prioridad no es informar, sino proteger la imagen. Detrás de esta estructura hay una lógica clara: perpetuar el control político. Sin embargo, en política, el control absoluto es una ilusión. Nahle sabe que su legitimidad electoral es débil, producto de una candidatura cuestionada y de un proceso interno en el que la intervención del aparato federal fue determinante para que ganara en ese estado que tenía perdido. Por eso, cada decisión de su gobierno tiene un trasfondo de cálculo. Las obras no buscan resolver problemas estructurales, sino consolidar alianzas. Los programas sociales no se diseñan para reducir la pobreza, sino para asegurar votos. El problema de este modelo es que, como toda red basada en el clientelismo y el control, se desgasta rápido. Y, además, está sujeto a los vaivenes en el estado de ánimo de la gente. Esto ha quedado claro en la reacción de los veracruzanos por la mala gestión de la gobernadora en la crisis por las lluvias, donde la compra de voto no apagó las críticas. Este momento coyuntural, si continúa administrándola tan mal como hasta ahora, puede ser su momento de quiebre. Su gobierno enfrenta críticas por corrupción, opacidad y favoritismo. Los empresarios locales, marginados de los contratos, se quejan en voz baja. Los alcaldes de Morena reclaman recursos que nunca llegan. Y en los pasillos del poder, algunos colaboradores empiezan a marcar distancia, temerosos de cargar con el costo político de los errores que se acumulan. Veracruz no está gobernado, está administrado para beneficio de unos cuantos, reproduciendo las viejas prácticas del uso del poder para proteger aliados, castigar críticos y asegurar la supervivencia política. El espejismo se desvanece. Y cuando el poder se sostiene solo con propaganda, basta una tormenta, como la que todavía arroja secuelas trágicas, para dejar al descubierto lo que realmente hay debajo: una red de intereses, no un proyecto de Estado.
Opinión
RUBICÓN
Solidaridad, igualdad y sustentabilidad
Enrique del Val
El próximo mes de noviembre se celebrará la vigésima cumbre de los países miembros del G-20 en Sudáfrica, culminando así la presidencia que por un año ha tenido el gobierno de ese país. La presidencia para el próximo periodo, de diciembre de 2025 a noviembre de 2026, corresponderá a Estados Unidos.
El G-20 fue constituido en 2008 y su primera reunión se celebró en la ciudad de Washington D.C. Sus miembros son los países más importantes del mundo, además de dos organizaciones regionales, la Unión Europea y la Unión Africana. Por parte de América Latina participan Argentina, Brasil y México.
Las cosas han cambiado bastante desde aquella primera reunión. Aunque ha habido crecimiento no generalizado, la desigualdad persiste y las deudas soberanas de muchos países se han convertido en un lastre para el desarrollo sano de dichas naciones.
El lema de la reunión, “Solidaridad, Igualdad y Sustentabilidad”, que consideramos muy oportuno, ha causado -según informan los medios- enojo en el felón que gobierna el país vecino, quien ha insinuado que no asistirá, a pesar de que será el próximo responsable de las reuniones del grupo.
multilateralismo que está realizando Estados Unidos; asunto que para los países del llamado todavía “tercer mundo” o “en desarrollo” es fundamental para crecer y lograr una mejor distribución. El secretario de Estado, Marco Rubio, ha criticado públicamente que el gobierno de Sudáfrica promueva lo que por sus siglas en inglés se conoce como DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), así como los temas relacionados con el cambio climático, los cuales su gobierno rechaza tajantemente.
Esta reunión debe dar un paso adelante ante el bajo crecimiento económico que estamos viviendo y, sobre todo, ofrecer una solución posible a los problemas de la deuda que enfrentan casi todos los países africanos y muchas otras naciones. Con ese fin se está proponiendo la realización de un foro especial que inicie con el caso de África.
impuestos globales que permitan financiar las urgentes necesidades de los gobiernos para atender a sus poblaciones, especialmente a quienes padecen hambre o viven en condiciones miserables. Está claramente demostrado que, si seguimos en la misma dirección, será imposible no solo reducir el monto y los intereses de la deuda, sino también modificar las condiciones injustas actuales. A los países más pobres se les aplican intereses más altos y, según la información disponible, ya hay al menos 20 países no desarrollados cuya proporción de deuda respecto a su Producto Interno Bruto supera el 75%.
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
PENTAGRAMA
Revisión bilateral de un acuerdo trilateral
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
A confesión de parte, relevo de pruebas. Después de los reiterados dichos del tío Trump sobre la revisión del acuerdo trilateral con México y Canadá, en el sentido de que México ha violado reiteradamente el acuerdo y se harán
El momento es crucial ante el desmantelamiento de todas las medidas y organismos relacionados con el
Para avanzar en ese sentido ya existe el llamado “Compromiso de Sevilla”, aprobado en la Cuarta Conferencia Internacional de Financiamiento y Desarrollo, celebrada este año y respaldada por la ONU, que fue firmado por 192 países; sólo uno no lo firmó: Estados Unidos. En dicho compromiso se recomendó a los bancos de desarrollo incrementar sus recursos y, sobre todo, aplicar normas más justas y realistas para la inversión extranjera. También se planteó la necesidad de aplicar
Además, las ayudas internacionales destinadas a aliviar esas deudas e intereses se han reducido considerablemente: mientras en 2020 las aportaciones combinadas del Club de París y otros organismos multilaterales alcanzaban los 70 mil millones de dólares, para 2023 esa cifra se había reducido a solo 30 mil millones.
La importancia de la reunión de Sudáfrica es decisiva para promover una verdadera cooperación Norte-Sur y encontrar una solución duradera al problema de la deuda. De no lograrse, el futuro de un desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático se verán comprometidos, afectando a las generaciones futuras y al propio sistema económico global.
acuerdos bilaterales según convenga, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, simplemente reconoció en comparecencia en el Senado que la revisión TMEC tendrá un carácter más bilateral que trilateral. Mostró seguridad respecto de que el tratado va a salir adelante, como también lo hiciera el secretario de Relaciones Exteriores en comparecencia anterior, Juan Ramón de la Fuente, pues seguramente habrá algún tipo de acuerdo, pero, como dijo Ebrard, están en la tarea de que sea el mejor posible, con temas que deben abordarse directamente entre cada par de países.
2.Ebrard intentó explicar también que nunca ha habido una negociación trilateral, en donde desde luego no es así, pues el acuerdo es y ha sido siempre trilateral, así está firmado y obliga a los tres países. Pero, de alguna manera al estilo Cantinflas, dice que el diálogo tendrá un acento más bilateral pero al fin de cuentas es un tratado de los tres países. Ello justifica el argumento de que México pagará cuando antes no pagaba aranceles por el acceso al mercado estadounidense, sin retaliar los mismos, pero pagará menos que el resto del mundo. Es decir, pagaremos poquito. El objetivo es que las tarifas se reduzcan a mínimos o que existan mecanismos de descuentos para disminuir el impacto negativo
en las exportaciones, con la mejor situación respecto de los demás países, en un nuevo orden comercial, ante la perspectiva de que en unos días terminará la tercera pausa arancelaria del tío Trump.
3.El caso es que el USAMCA o TMEC para nosotros tiene buenas posibilidades de sobrevivir. Habrá algún tipo de acuerdo, en el que México pudiera obtener las mejores condiciones posibles en condiciones desiguales, pero las cosas serán distintas pues pareciera que la negociación será unilateral, de la manera en que el gobierno de Estados Unidos decida. Es una forma de prepararnos para lo inevitable: sobreviviremos, buscando el mejor precio que habremos de pagar por seguir siendo parte de América del Norte.
4.No deja de ser paradójico que son instituciones neoliberales las que siguen funcionando: el acuerdo comercial de América del Norte; la estabilidad macroeconómica (salud y equilibrio de las finanzas públicas); la autonomía del Banco de México, garante de 249 mil millones de dólares en reservas. Con los agregados progresistas de incrementos constantes al salario mínimo y la expansión de los programas sociales, es decir, mecanismos de distribución. Sobre el crecimiento y la generación de empleos, apenas se habla, si bien
constituyen la parte medular de cualquier nivel de sostenibilidad de las medidas económicas y de gasto público en el futuro.
5.Eso será factible, como recomendaron el Fondo Monetaria Internacional y el Banco Mundial en las reuniones de Otoño en Washington, según México logre definir su relación comercial con los Estados Unidos. Para el Banco Mundial, nuestro país crecerá un poco más cuando consiga resolver la incertidumbre de su relación con los Estados Unidos y logre la renegociación del acuerdo comercial. Su crecimiento ahora es inercial, lo que podría mejorar las perspectivas hasta 2027, pero también le limitan. Las perspectivas para este año son más conservadoras, pues el crecimiento económico se estima en 0.5% (no 1%, como consideran el FMI y el gobierno mexicano), se logrará 1.4% en 2026 y si acaso, 1.9% en 2027… cifras que, desde luego, hacen extrañar las que se obtenían en el periodo neoliberal. En definitiva, no habrá una perspectiva sostenible hasta que el país retome la senda del crecimiento sobre bases productivas y se generen empleos permanentes y mejor pagados como mecanismo central de distribución del ingreso, sin demérito de políticas sociales progresistas. Con nuestro mejor empeño, crecer con bienestar es lo deseable.
CUARTO PODER
20 años
de desinformación
Dolia Estévez
@DoliaEstevez
Periodista de larga trayectoria en Washington, D.C. Corresponsal de diversos medios. Desde las entrañas del poder mundial, testigo de primera fila de hechos e hitos históricos que unen el destino de estos dos países.
La semana pasada, el Kremlin celebró con bombo y platillo los 20 años del canal gubernamental ruso RT (Russia Today), marcando dos décadas de vida de una plataforma abocada a la desinformación en los países donde opera empezando con México. Tras felicitarlo, Vladimir Putin se dijo sorprendido por el “éxito brillante” que ha tenido el canal en el espacio informativo global, mismo que atribuyó a
Margarita Simonyán, la directora de RT conocida por sus malos modos, que ha sido sancionada y es requerida por la justicia estadounidense. “Cuando surgió la idea de Russia Today, no pensé que alcanzaría tal escala”, señaló el hombre que ha gobernado Rusia durante un cuarto de siglo, agradeciendo a Simonyán que “millones de personas en todo el mundo ven, escuchan y prestan cada vez más atención a lo que usted y sus colegas hacen en este canal”.
Realizada en el icónico Teatro Bolshoi en Moscú, la celebración contó con la asistencia de propagandistas de RT de todo el mundo y con las felicitaciones de los dictadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua. En una carta, Nicolas Maduro destacó la “valentía y compromiso con la verdad” de RT; por medio de un video grabado por RT, Miguel Díaz Canel, encomió a la cadena por “difundir verdades que otros esconden” y abrazar al sur global en lugar de “verse el ombligo” como los medios occidentales. Por su parte, Daniel Ortega, jefe de la dictadura dinástica nicaragüense que se mantiene en el poder gracias a Putin, envió a Moscú a su hijo, Daniel Edmundo Ortega Murillo, para transmitir su pláceme. Luis Arce, presidente saliente de Bolivia cuyo partido MAS acaba de ser derrotado, hizo lo propio.
Hasta lo que se sabe, Claudia Sheinbaum no congratuló a RT, pese a que altos funcionarios en su órbita son fans del canal,
medios oficialistas reproducen sus narrativas falsas y su gobierno arropa política y financieramente a la expropagandista rusa mejor conocida de RT, Inna Afinogenova. Aunque ya no es asalariada directa del Kremlin, la antigua subdirectora de la página web de RT en español, que debe su fama a años de comentarista en programas como ‘Ahí les va’, ahora opera en México como propagandista del gobierno de Sheinbaum que paga millones del erario público a Canal Red del agitador español, Pablo Iglesias, nuevo empleador de Afinogenova. Y es que, la entrevistadora estrella de AMLO y Sheinbaum fue entrenada en manipulación de audiencias en el canal que Putin exhortó a continuar “actuando de la misma manera”, pese a las “presiones, sanciones y restricciones” impuestas por Occidente. Las transmisiones de RT están prohibidas en Estados Unidos, Canadá y Europa por considerarlas una amenaza para la estabilidad política. En 2024, Estados Unidos acusó penalmente a dos empleados de RT en un esquema de lavado de dinero y tráfico de influencias. También confiscó 32 dominios de internet utilizados para propaganda dirigida por el gobierno ruso.
Sin embargo, en México, en plena precampaña electoral de los comicios presidenciales de 2024, aparecieron en lugares estratégicos y de gran visibilidad, como aeropuertos, estaciones del metro, paradas de
TEXTO Y CONTEXTO
El Tren Interurbano: un costo que México no debe pagar
Pablo Reinah
Periodista con 28 años de experiencia. Premio Nacional de Periodismo. Conductor en UNOTV, asesor en medios y excolaborador en Televisa, Grupo Imagen y otros. Autor de El Caso Florence Cassez, mitestimonio.
En un país donde la transparencia y el uso responsable de los recursos públicos deberían ser prioridad, la licitación para el aseguramiento del Tren Interurbano México-Toluca (tramo Zinacantepec-Santa Fe) para el periodo 2025-2026 levanta serias sospechas. Banobras, la institución encargada, ha decidido favorecer a Grupo Nacional Provincial (GNP)
con una prima de 105 millones de pesos, una cifra que no solo supera con creces las propuestas de otras aseguradoras, sino que también resulta desproporcionada en el contexto de las necesidades urgentes que enfrenta México. Esta decisión, envuelta en cuestionamientos sobre su legitimidad, pone en entredicho la integridad del proceso y el compromiso con el bienestar público.
La licitación pública nacional LA-06-G1C006G1C001-N-176-2025 tenía como objetivo garantizar la protección de un proyecto clave para la movilidad en el centro del país. Sin embargo, el proceso ha sido opacado por decisiones que parecen priorizar intereses particulares sobre el beneficio colectivo. GNP, la aseguradora favorecida, presentó una prima de 105 millones de pesos, muy por encima de las ofertas competitivas de Seguros Azteca (72 millones) y General de Seguros (79 millones). Para ponerlo en perspectiva, la prima del periodo 2024-2025 fue de 79 millones, una cifra alineada con las propuestas más económicas de este año. La diferencia de 26 a 33 millones entre GNP y sus competidores no tiene justificación técnica aparente, especialmente cuando el país enfrenta retos económicos y sociales derivados de desastres naturales recientes, como los huracanes que han devastado estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Lo más alarmante es la forma en que Banobras descalificó a las aseguradoras competidoras. Según la información disponible, la institución argumentó que empresas como Seguros Azteca y General de Seguros no entregaron información completa en sus propuestas. Sin embargo, esto ha sido desmentido por las propias aseguradoras, que cuentan con acuses de recepción que demuestran que sí cumplieron con los requisitos. Esta inconsistencia sugiere una posible manipulación del proceso para beneficiar a GNP, lo que no solo erosiona la confianza en las instituciones públicas, sino que también representa un costo innecesario para el erario.
En un contexto donde los recursos públicos son vitales para atender emergencias y reconstruir comunidades afectadas por desastres naturales, destinar 30 millones de pesos adicionales a una prima de seguro que podría ser más económica es, cuanto menos, cuestionable. Según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los huracanes y lluvias de 2025 han dejado pérdidas millonarias y miles de damnificados. En este escenario, cada peso cuenta. ¿Es razonable priorizar una prima inflada en lugar de destinar esos recursos a hospitales, escuelas o infraestructura dañada?
La opacidad en esta licitación no es un caso
autobús, enormes carteles con el logotipo de RT y la leyenda “Las noticias no tienen fronteras”, instando a los ciudadanos a informarse a través del canal RT en español. La masiva campaña, que fue autorizada por el entonces jefe de gobierno Martín Batres, favoreció a la candidata morenista. No sólo eso, a través de acuerdos no transparentados, RT comparte contenidos gratuitos con medios nacionales. Los portales que más consumen su material son palmeros del poder.
Una muestra más de cómo RT se ha incrustado en el ecosistema mediático mexicano es el Club de Periodistas de México. A.C., negocio familiar propiedad de Celeste Saénz y el siriomexicano, Mouris Salloum George, que año tras año premia a un nutrido grupo de propagandistas rusos, entre los que destacan los de RT, en una ceremonia en la que el ruso es el único embajador presente. En 2024, galardonó a la española Helena Villar, asalariada de RT en español en Washington, que asistió al festejo en Moscú. El Club también patrocina cursos de formación para periodistas impartidos por propagandistas de RT. Cuando las personas con marcos mentales preconcebidos sean capaces de entender que la Rusia de Putin no es un país de izquierda, mucho menos una alternativa a Occidente, sino un Estado terrorista y mafioso, asesino de civiles, dejarán de ser víctimas de las falsedades y manipulaciones de RT.
aislado. México ha enfrentado recurrentes escándalos de corrupción y favoritismo en proyectos de infraestructura, desde el cancelado aeropuerto de Texcoco hasta irregularidades en obras emblemáticas. La Auditoría Superior de la Federación ha señalado en múltiples ocasiones la falta de transparencia en la asignación de contratos públicos. En este caso, la descalificación arbitraria de aseguradoras competitivas y la asignación de una prima excesiva refuerzan la percepción de que los procesos de licitación siguen siendo vulnerables a prácticas poco éticas.
Es elemental que Banobras y las autoridades responsables esclarezcan las razones detrás de esta decisión. Si existen argumentos técnicos sólidos para justificar la prima de GNP, deben hacerse públicos. De lo contrario, la ciudadanía merece saber por qué se favorece a una empresa en detrimento de opciones más económicas y, sobre todo, del interés público. La Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación deben intervenir para auditar este proceso y garantizar que no se trate de un caso más de abuso de poder o favoritismo.
El Tren Interurbano México-Toluca es más que una obra de infraestructura; es un símbolo de lo que México puede lograr cuando los recursos se utilizan con responsabilidad, veremos. Lunes
Crecen peticiones para crear y aprobar LeyNicole
: LA INICIATIVA pide que se prohíban las cirugías estéticas en personas menores de edad y sólo se permitan los procedimientos reconstructivos a favor de la salud
Al menos una decena de iniciativas y peticiones tiene el Senado y la Cámara de Diputados para que apruebe la Ley Nicole, con la que se prohíban las cirugías estéticas en personas menores de edad y sólo se permitan los procedimientos reconstructivos por salud, malformaciones, secuelas de quemaduras y accidentes y solo bajo candados clínicos y hospitalarios verificables.
Se conoce como la Ley Nicole a la reforma en memoria de Paloma Nicole, una adolescente de 14 años que ingresó al quirófano por una operación de implantes mamarios que tuvo complicaciones graves y le causaron su muerte el pasado 20 de septiembre, en Durango.
El Congreso de Baja California se sumó a la lista de exhortos. Envió al Senado la petición para que se reformen las leyes de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Protección y Defensa de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la de Salud Pública.
“El objetivo de la iniciativa es reconocer la violencia estética como una forma de violencia contra mujeres, niñas y jóvenes; establecer medidas concretas para prevenir, erradicar y sancionar; y promover el respeto a la diversidad corporal y la aceptación de la imagen personal, garantizando la salud física y mental, así como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, con especial atención a niñas y jóvenes”, destacó.
En el Senado hay iniciativas al respecto, entre ellas la de la panista Gina Campuzano, y la de la legisladora del PVEM, Rocío Corona, quien destacó que, de acuerdo con la
Sociedad Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, en 2017 se realizaron un millón 36 mil 618 procedimientos estéticos en México para menores de edad.
La diputada de Morena, María Teresa Ealy Díaz, presentó una iniciativa similar al afirmar que la ausencia de la prohibición expresa para estas cirugías han permitido que intereses económicos y presiones sociales prevalezcan sobre la protección a niños y adolescentes.
El diputado del PVEM, Gerardo Villarreal, representante de Durango, también planteó una reforma al advertir que es un compromiso ético, legal y humano que no admite demora.
Anuncia Sheinbaum acciones contra el cáncer de seno
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama, que contempla la compra de mil mastógrafos y la creación de centros oncológicos para mujeres en las 32 entidades federativas. El objetivo es transformar la detección y el tratamiento de esta enfermedad, considerada la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Durante su mensaje por el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, Sheinbaum destacó que cada hora fallece una mujer por esta enfermedad, una cifra que podría reducirse mediante atención temprana y diagnóstico oportuno. “Decidimos actuar con un modelo universal que garantice acceso, rapidez y tratamiento”, subrayó la mandataria. El plan federal prevé que los mil
mastógrafos adquiridos entre 2026 y 2027 cubran las regiones sin acceso a este tipo de estudios. Las imágenes obtenidas se interpretarán en 20 centros de lectura distribuidos a nivel nacional, con diagnóstico digital y entrega rápida de resultados a las pacientes.
Foto: Cuartoscuro.com
Inicia fase de pruebas finales Tren México-Toluca
El Tren Interurbano México-Toluca, conocido como El Insurgente, comenzó su fase final de pruebas, con el objetivo de que la ruta opere al 100% para el público a finales de enero de 2026. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que la obra civil y casi toda la instalación electromecánica ya se encuentran concluidas, dando paso ahora a la verificación técnica y certificación del sistema ferroviario.
“Ya terminamos la obra civil del tren Ciudad de México–Toluca, El Insurgente. Ya prácticamente está terminada toda la electromecánica y a partir de ahora inicia el periodo de pruebas, que es muy importante porque requiere la señalización y la certificación”, explicó Sheinbaum durante un recorrido en la estación Observatorio.
Las pruebas tendrán una duración aproximada de tres meses, tras las cuales el tren estará disponible para todos los usuarios. La estación Observatorio, con 15 mil metros cuadrados, se convertirá en un nodo clave de movilidad, conectando con el Metro, otras líneas de transporte y la futura Línea 1 que será inaugurada en noviembre.
Además, se establecerán centros oncológicos en cada estado, donde se podrán realizar biopsias, análisis clínicos y tratamientos iniciales. El primer centro abrirá en diciembre en la Ciudad de México, en las instalaciones del antiguo Hospital de La Pastora.
La inversión total del programa será de 8 mil millones de pesos durante dos años. Sheinbaum aseguró que esta iniciativa representa “un antes y un después en la atención del cáncer de mama” y un pilar del Sistema Universal de Salud Pública de su administración. El enfoque integral incluye no solo infraestructura y tecnología, sino también campañas de autoexploración, prevención y capacitación de personal médico especializado. La presidenta enfatizó que el programa no es solo un plan de salud, sino una política de Estado para proteger la vida de las mujeres.
La operación completa del tren permitirá reducir el tiempo de traslado entre Toluca y la Ciudad de México de dos horas y media a apenas 40 minutos, beneficiando a miles de personas diariamente y mejorando la conectividad y calidad de vida.
Sheinbaum destacó que el proyecto, iniciado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y retomado por la administración de Andrés Manuel López Obrador, fue ampliado hasta Santa Fe e incluye la estación Vasco de Quiroga, diseñada para conectar colonias populares, el Bosque de Chapultepec y la Universidad de la Salud.
Aunque el tren estará en operación plena a inicios de 2026, las obras complementarias en Observatorio, como el deprimido vehicular y otras intervenciones viales, continuarán hasta junio del mismo año, consolidando un proyecto integral que fortalece la movilidad en el Valle de México.
Víctor Mayén
Foto: Freepik
Tania Rosas
Víctor Mayén
Foto: Presidencia / cuartoscuro.com
Viene de portada
Termina en caos Megarrodada del Terror en Cuernavaca
Lo que prometía ser una noche de adrenalina y convivencia entre motociclistas terminó en disturbios, fuego y descontento. La Megarrodada del Terror, organizada por el grupo Bikers Brothers en Cuernavaca, Morelos, concluyó la noche del sábado con la quema de una motocicleta y una carpa, luego de que los organizadores cancelaran sorpresivamente el concierto y la rifa prometidos.
El evento reunió a cientos de motociclistas provenientes de distintos municipios del estado y a más de cinco mil asistentes que se congregaron en las principales avenidas de la capital morelense. La rodada transcurrió sin incidentes durante el recorrido; sin embargo, la tensión comenzó al final del trayecto, cuando los asistentes se enteraron de que el grupo musical Cachirula no se presentaría y que la esperada rifa de una motocicleta quedaba suspendida. De acuerdo con testigos, el descontento se transformó rápidamente en caos. Algunos participantes derribaron las vallas de seguridad y arremetieron contra el escenario, ocasionando daños materiales y prendiendo fuego tanto a la carpa principal como a la motocicleta que sería sorteada. En videos difundidos en redes sociales se observan llamas y humo mientras varios asistentes gritan y registran los hechos con sus teléfonos celulares.
Fuentes cercanas al evento señalaron que la cancelación se debió a un presunto incumplimiento de pago hacia la artista programada, lo que habría impedido su presentación. Esta situación detonó la molestia generalizada del público, que pagó su entrada esperando el concierto y la rifa. Tras los disturbios, varios asistentes comenzaron a organizarse en redes sociales para exigir el reembolso de los boletos e incluso preparar denuncias formales.
Confirman brotes de varicela, sarampión y coxsackie
La Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) confirmó la detección de brotes de varicela, sarampión y virus coxsackie en escuelas de nivel básico en Chilpancingo, capital del estado. De acuerdo con el titular de la dependencia, Ricardo Castillo Peña, los casos fueron identificados en distintos planteles, lo que ha generado preocupación entre docentes y padres de familia.
Ante la situación, directivos y personal educativo implementaron medidas de prevención inmediatas, como el aislamiento de los niños con síntomas, suspensión temporal de clases en algunos grupos y desinfección de salones. Castillo Peña explicó que, aunque se han confirmado diversos casos, aún no existe una cifra oficial sobre el número total de alumnos afectados.
El funcionario precisó que personal de la Dirección Regional de Servicios Educativos acudió a los planteles para verificar la situación y notificar a las autoridades sanitarias, que ya brindan atención médica y seguimiento a los menores contagiados.
: EN CHILPANCINGO los casos fueron identificados en distintos planteles, lo que ha generado preocupación entre docentes y padres de familia
Los brotes de varicela, sarampión y coxsackie obligaron a las autoridades a reforzar los programas de vacunación y vigilancia epidemiológica.
También se instruyó al personal en las escuelas para reforzar las medidas de higiene, lavado frecuente de manos y ventilación de las aulas, además de recomendar a los padres no enviar a sus hijos a clases si presentan fiebre, erupciones cutáneas o
malestar general. Castillo Peña informó también que en la región Montaña, particularmente en el municipio de Cochoapa el Grande, se detectaron casos similares, aunque hasta el momento no se ha confirmado si corresponden a los mismos padecimientos. Dijo que se está a la espera de los resultados de laboratorio para determinar el tipo de virus y las medidas específicas a seguir.
El titular de la SEG hizo un llamado a la población a mantener la calma y colaborar
con las autoridades educativas y sanitarias. “Estamos en coordinación constante con la Secretaría de Salud para garantizar la atención médica oportuna a los menores y aplicar las medidas preventivas necesarias en las escuelas”, afirmó.
Los brotes de varicela, sarampión y coxsackie —este último común en menores de edad y conocido por causar ampollas en la boca, manos y pies— obligaron a las autoridades a reforzar los programas de vacunación y vigilancia epidemiológica en las instituciones educativas.
Liberan crías de tortuga golfina en Zihuatanejo
Redacción
Elementos de la Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), liberaron 213 crías de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa Majahua, ubicada en Zihuatanejo de Azueta, Guerrero. La actividad forma parte del programa de protección y conservación de especies marinas que la dependencia implementa cada año durante la temporada de anidación.
De acuerdo con la Semar, desde el inicio del periodo de anidación, el pasado 2 de septiembre, se han liberado 772 crías y protegido un total de cuatro mil 784 huevos distribuidos en 60 nidos. La tortuga golfina es considerada una especie en peligro de extinción, por lo que estas acciones resultan esenciales para su preservación.
El personal naval, en conjunto con brigadistas comunitarios y voluntarios locales, reubicó los nidos en zonas seguras para evitar que los huevos fueran dañados por depredadores o la marea. Además, los elementos realizaron labores de vigilancia
durante el proceso de eclosión y acompañaron a las crías en su regreso al mar.
La dependencia informó que estas acciones se enmarcan en las estrategias permanentes de protección del medio ambiente y biodiversidad marina. Por ello, los elementos de la Armada de México mantienen patrullajes constantes en las playas bajo su jurisdicción, con el fin de detectar y resguardar nuevos nidos de tortuga marina.
La Semar reiteró su compromiso con la conservación de especies en riesgo y recordó la importancia de la colaboración ciudadana para proteger los ecosistemas costeros.
Con actividades como esta, destacó, se busca garantizar la supervivencia de una de las especies más emblemáticas del litoral mexicano y fortalecer la conciencia ambiental entre las comunidades costeras.
Foto de archivo: Crisanta Espinosa Aguilar/Cuartoscuro.
Foto de archivo: Cuartoscuro.
Redacción
Captura de video: RRSS
entre la historia, el mito y el miedo
EL MUSEO DE LA INQUISICIÓN
revive la leyenda de La Llorona con una experiencia teatral y sensorial que recorre desde presagios prehispánicos hasta la Colonia mexicana
La leyenda de La Llorona no es solo un relato de terror: es parte esencial de la memoria colectiva mexicana. Su lamento, eco del dolor ancestral, ha trascendido generaciones y épocas para convertirse en patrimonio intangible de la Ciudad de México.
Este año, el Museo de la Inquisición, en Tacuba 76, presentó de nueva cuenta la obra teatral Los tres lamentos de La Llorona: desde los presagios hasta la Colonia, una experiencia inmersiva producida por DLeyenda Producciones, con funciones los sábados 18 y 25 de octubre; jueves 30, viernes 31, sábado 1 y domingo 2 de noviembre.
La puesta en escena propone una experiencia multidisciplinaria y sensorial, con más de 10 actores, danza prehispánica, canto ritual, aromas de copal y cempasúchil, efectos de luz y sonido, y un recorrido guiado por un espectro que lleva al público a través de tres épocas históricas donde la figura de La Llorona adquiere diferentes rostros y significados.
Tres lamentos, tres épocas: un viaje por el tiempo
PRESAGIOS PREHISPÁNICOS
La leyenda inicia en los días de Moctezuma II, cuando los augurios anunciaban el fin del imperio mexica. En este primer lamento, La Llorona representa el temor y la incertidumbre de una civilización ante un destino incierto. La actriz guía al espectador a un mundo mexica marcado por visiones, señales y miedo colectivo.
10
ACTORES
participan en la experiencia multidisciplinaria y sensorial.
LA COLONIA Y EL VIRREINATO
Durante la época de la Conquista, el mito se transforma: La Llorona encarna el dolor de la pérdida del mundo indígena, la imposición del poder español y la resistencia silenciosa de los pueblos originarios. En esta versión, su lamento es símbolo del trauma histórico provocado por la violencia, la evangelización forzada y la ruptura cultural.
EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN
El tercer acto nos sitúa en 1571, cuando se establece el Santo Oficio. En este contexto, La Llorona refleja los miedos que provocaba el control religioso, la persecución de la herejía y las historias de castigo. El Museo de la Inquisición, con sus pasillos oscuros y arquitectura colonial, se convierte en el escenario ideal para revivir los ecos de una sociedad oprimida por el miedo.
Una experiencia sensorial que conecta con el patrimonio
Más que una obra de teatro, “Los tres lamentos de La Llorona” es una invitación a explorar cómo los mitos reflejan la historia emocional de una sociedad. Olores de acequias antiguas, sombras danzantes, sonidos lejanos y la transformación física de las actrices permiten que el público viva el miedo, pero también la memoria. Esta propuesta busca conmover, educar y preservar el patrimonio cultural. A través de una combinación poderosa de teatro, música, danza y ambientación sensorial, DLeyenda Producciones revive la tradición para nuevas generaciones, fortaleciendo el vínculo entre el pasado y el presente.
El Museo de la Inquisición, con su atmósfera única, se convierte en una cápsula del tiempo para revivir este relato que, más allá del susto, permite reflexionar sobre la identidad, la historia y los temores que siguen resonando en la Ciudad de México. Una cita imperdible con el mito, la cultura y el terror.
Redacción
Katy Perry y Justin Trudeau confirman su romance
: LOS PRIMEROS INDICIOS del idilio comenzaron durante el verano, cuando ambos fueron vistos cenando juntos en Montreal
Después de semanas de especulaciones, Katy Perry y Justin Trudeau decidieron poner fin a los rumores y confirmar su relación con una aparición pública en París. La cantante estadounidense de 41 años y el exprimer ministro canadiense, de 53, fueron vistos juntos por primera vez como pareja oficial, durante una velada en el emblemático cabaret Crazy Horse.
De acuerdo con el portal TMZ, la ocasión fue una celebración íntima por el cumpleaños de Perry. Al salir del lugar, las cámaras captaron a la pareja tomada de la mano, sonriente y visiblemente cómoda.
La intérprete de Firework lucía un vestido rojo vibrante, mientras que Trudeau optó por un atuendo negro, sobrio y elegante.
Las imágenes rápidamente se difundieron en redes sociales, convirtiéndose en tendencia mundial y confirmando lo que durante meses era solo una sospecha: su vínculo va más allá de la amistad.
Los primeros indicios del romance comenzaron durante el verano, cuando ambos fueron vistos cenando juntos en Montreal. En ese momento, la cercanía entre la estrella pop y el político canadiense ya despertaba curiosidad. Perry había
terminado su compromiso con el actor Orlando Bloom en junio, mientras que Trudeau anunció en 2023 su separación de Sophie Grégoire, con quien estuvo casado 18 años y tiene tres hijos.
Semanas antes de su encuentro en París, paparazzis los fotografiaron disfrutando de un paseo en yate frente a las costas de Santa Bárbara, California. En las imágenes se les veía abrazados y compartiendo muestras de afecto, lo que reforzó las sospechas de una relación sentimental.
Una fuente cercana a la pareja, citada por la revista People, aseguró que Trudeau llevaba tiempo interesado en la cantante. “Él había estado persiguiendo a Katy desde que coincidieron en Montreal. Incluso voló a California para verla durante un descanso en su gira. Conectan fácilmente. Ella lo encuentra encantador y él ha sido muy respetuoso”, afirmó el informante.
Hasta ahora, ni Perry ni Trudeau han ofrecido declaraciones públicas sobre su relación. Sin embargo, su aparición en la capital francesa parece marcar un punto de inflexión: de las cenas discretas y escapadas privadas, pasaron a mostrarse abiertamente frente a las cámaras.
Mientras los fans celebran esta inesperada unión entre el mundo de la música pop y la política internacional, el nuevo romance entre Katy Perry y Justin Trudeau promete seguir acaparando titulares y la atención de los medios en los próximos días.
Salcedo deja Los Daniels y denuncia traición
Ismael Salcedo, vocalista y miembro fundador de Los Daniels, anunció su salida definitiva de la agrupación tras 18 años de trayectoria, desatando sorpresa entre los seguidores del rock alternativo mexicano. La noticia no solo marcó el fin de una era para la banda, sino que llegó acompañada de fuertes acusaciones hacia sus excompañeros y su mánager.
En un comunicado difundido en su cuenta de Facebook, Salcedo denunció haber sido víctima de violencia verbal y traición dentro del grupo. “Poncho (bajista) y Rasheed (baterista) llevan años tirándome mier** a mis espaldas con el medio, amigos, músicos y hasta con fans diciendo que yo no los dejaba hacer nada”, escribió el cantante, quien aseguró que siempre se dedicó a trabajar por la banda.
El músico explicó que la ruptura definitiva ocurrió cuando sus compañeros contrataron a un nuevo mánager, identificado como Ritchie, quien, según su versión, gestionó la incorporación de un nuevo vocalista sin su conocimiento. “Les calentó más la cabeza diciéndoles que podían seguir sin mí”, señaló.
Horas después, Los Daniels respondieron
LaBeadesata rumores de embarazo en LaGranjaVIP
Durante el desayuno del sábado 25 de octubre en La Granja VIP, Tania González, mejor conocida como La Bea , encendió rumores entre sus compañeros tras comentar que se sentía mal. De inmediato, los granjeros comenzaron a especular sobre un posible embarazo, lo que provocó risas y preguntas en el grupo.
Entre bromas, la comediante aclaró: “No estoy embarazada, solo estoy inflamada”, aunque eso no detuvo la curiosidad. Fabiola Campomanes incluso le preguntó si se había hecho una prueba, y La Bea, entre risas, dijo que sí y que había salido positiva, desatando gritos de emoción en el comedor. Finalmente, explicó que solo estaba cansada, cerrando el momento con su característico sentido del humor.
mediante un comunicado en el que pidieron respeto y prudencia. “Las publicaciones recientes reflejan opiniones personales y no representan la postura oficial de Los Daniels”, indicaron, agregando que aún no han tomado una decisión sobre la continuidad del proyecto.
El anuncio llega meses después del concierto Híbrido en el Teatro Metropólitan, donde la banda presentó su octavo disco y celebró lo que muchos consideraron la cima de su carrera. Formados en 2007, Los Daniels se consolidaron con éxitos como Te puedes matar, Quisiera saber y A casa, dejando una huella profunda en la escena nacional e internacional.
Aunque el futuro de la agrupación es incierto, el adiós de Ismael Salcedo marca el cierre de un ciclo clave para el rock mexicano.
Más allá de los rumores, la standupera atraviesa una etapa especial. En su especial Mentirosa, grabado este año, vivió una emotiva propuesta de matrimonio. Su novio, el músico y comediante Isra Punk, subió al escenario con su grupo Evidencia Colombiana para pedirle matrimonio frente al público. Ella aceptó entre risas y nervios, bromeando sobre no saber en qué mano iba el anillo.
En La Granja VIP, La Bea confirmó que la boda se celebrará en 2026, tras 15 años de relación, y explicó que no lleva el anillo al programa por temor a perderlo. Isra Punk, originario de Chalco, combina su carrera musical con la comedia, y comparte con La Bea una historia de amor llena de humor y complicidad.
Con rumores desmentidos y planes de boda, La Bea continúa conquistando al público con su simpatía dentro y fuera del reality
Foto: Andrea Murcia Monsivais / cuartoscuro.com
Foto: TV Azteca
Redacción
Redacción
Foto: Jason Kempin / Getty Images North America / Getty Images Via AFP
Redacción
Lando Norris, piloto británico de McLaren, se impuso en el Gran Premio de la Ciudad de México 2025, disputado en el Autódromo Hermanos Rodríguez, y se consolidó como líder del Campeonato de Pilotos de Fórmula 1. Norris cruzó la meta en primer lugar tras 71 vueltas, seguido por Charles Leclerc (Ferrari) y Max Verstappen (Red Bull), mientras que Oliver Bearman (Haas) completó el Top 4.
Desde la pole position, Norris afrontó la carrera con la estrategia clara: mantener la calma y no ceder la punta ante la presión de sus rivales. En la largada, Charles Leclerc le arrebató momentáneamente el liderato, pero el británico recuperó rápidamente la primera posición y desde entonces dominó gran parte del GP con gran control, mostrando solidez y precisión.
La victoria de Norris no estuvo exenta de polémica. La temporada 2025 ha estado marcada por las denominadas “papaya rules”, condiciones que han favorecido al británico sobre su coequipero australiano Oscar Piastri, quien llegó quinto en México y acusó sentirse incómodo con el MCL39, sugiriendo irregularidades en la estrategia del equipo McLaren. Esta situación generó críticas y abucheos de los aficionados en el Estadio GNP, pese a la celebración por la primera posición del piloto británico.
Max Verstappen, actual tricampeón, ocupó el tercer lugar, dificultando su camino hacia un quinto campeonato consecutivo. El neerlandés intentó seguir de cerca a Norris y Piastri, sobre todo durante los primeros compases de la carrera, pero no logró superar a Leclerc ni al británico. Charles Leclerc, por su parte, consolidó la segunda posición sin poder descontar la ventaja del
Triunfan Eagles y Broncos en jornada de NFL
› Los Eagles reafirmaron su poder ofensivo al derrotar 38-20 a los New York Giants, con una actuación brillante de Jalen Hurts
Redacción
La Semana 8 de la NFL dejó una jornada llena de sorpresas, victorias contundentes y duelos cerrados que movieron las posiciones en ambas conferencias. Los Philadelphia Eagles y los Denver Broncos destacaron como los grandes ganadores de la fecha al imponerse con autoridad en sus respectivos encuentros.
En el Lincoln Financial Field, los Eagles
Gana Lando Norris el GP México y encabeza el serial
: DESDE LA POLE POSITION, Norris afrontó la carrera con una estrategia dominante; el McLaren volvió a verse muy superior a los demás autos
puntero. El Top 10 del GP de México se completó con Oliver Bearman (Haas), Oscar Piastri (McLaren), George Russell (Mercedes), Kimi Antonelli (Mercedes), Lewis Hamilton (Ferrari), Esteban Ocon (Haas) y Gabriel Bortoleto (Kick Sauber).
reafirmaron su poder ofensivo al derrotar 38-20 a los New York Giants, con una actuación brillante de Jalen Hurts, quien lanzó tres pases de anotación y sumó otro por tierra. La defensiva de Filadelfia también respondió al interceptar en dos ocasiones a Daniel Jones, consolidando al equipo como uno de los favoritos en la Conferencia Nacional.
En otro de los resultados más llamativos, los Denver Broncos sorprendieron a los Dallas Cowboys con un contundente 44-24, apoyados en el desempeño del mariscal Bo Nix, quien acumuló más de 300 yardas aéreas.
Los Buffalo Bills mantuvieron su paso dominante al aplastar 40-9 a los Carolina Panthers, mientras que los Miami Dolphins superaron sin problemas a los
Jannik Sinner conquista su cuarto título del año en Viena
El tenista italiano Jannik Sinner, número dos del mundo, conquistó este domingo su cuarto título de la temporada al coronarse campeón del torneo ATP 500 de Viena, tras vencer en una intensa final al alemán Alexander Zverev por 3-6, 6-3 y 7-5. Sinner, quien partía como primer cabeza de serie, tuvo que remontar tras perder el primer set y sobreponerse a molestias en el muslo izquierdo durante el tercer parcial. Aun así, el italiano mostró su fortaleza física y mental para revertir el marcador y repetir el título que ya había conseguido en la capital austriaca hace dos años.
Con este resultado, Lando Norris se coloca como líder del Campeonato de Pilotos con 357 puntos, seguido muy de cerca por Oscar Piastri (356) y Max Verstappen (321), mientras que George Russell ocupa la cuarta posición con 260 unidades.
Atlanta Falcons por 34-10, con Tua Tagovailoa brillando desde el inicio.
La sorpresa de la jornada llegó en Nueva York, donde los Jets vencieron en un cerrado 39-38 a los Cincinnati Bengals, en un duelo ofensivo decidido en los últimos segundos con un gol de campo. En otros resultados: New England Patriots 32-13 Cleveland Browns, Indianapolis Colts 38-14 Tennessee Titans, Houston Texans 26-15 San Francisco 49ers, Baltimore Ravens 30-16 Chicago Bears, y Tampa Bay Buccaneers 23-3 New Orleans Saints. Con estos marcadores, los Eagles, Bills y Dolphins se consolidan como los equipos más sólidos rumbo a la segunda mitad de la temporada regular.
El encuentro comenzó con un Zverev sólido al servicio, logrando romper el saque de su rival y mantener la ventaja hasta cerrar el primer parcial 6-3. Sin embargo, Sinner reaccionó en la segunda manga, elevando la agresividad de su juego y dominando los intercambios desde el fondo de la pista para empatar el duelo. En el set definitivo, ambos jugadores desplegaron su mejor repertorio, intercambiando potentes golpes y puntos largos que mantuvieron la tensión hasta el final. Con el marcador igualado 5-5, Sinner rompió el servicio del alemán con un revés paralelo impecable y cerró el partido con autoridad, asegurando el trofeo y un premio de 500 mil euros.
Con este triunfo, el italiano suma ya 22 títulos en su carrera y enlaza 21 victorias consecutivas en pista dura. Además, se convierte en el primer jugador en disputar ocho finales seguidas en el circuito ATP desde Novak Djokovic hace una década. La victoria en Viena impulsa a Sinner de cara al Masters 1000 de París, último torneo de la temporada, donde buscará arrebatar al español Carlos Alcaraz el número uno del mundo. Mientras tanto, Zverev, actual número tres, se queda con la satisfacción de haber protagonizado una final de alto nivel que consolidó el gran momento del tenis europeo.
Redacción
Foto: AFP
Redacción
BY MODA Y TENDENCIAS
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
Ozzy: No Escape From Now, los últimos años del icónico príncipe de las tinieblas
0zzy Osbourne nació el 3 de diciembre de 1948 en la provincia inglesa de Warwickshire bajo el nombre de John Michael Osbourne. Fue un cantante, músico y compositor, conocido mundialmente por haber sido miembro fundador y vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath, así como por su carrera como solista. De los nueve discos que grabó con Black Sabbath, Paranoid, Master of Reality y Sabbath Bloody Sabbath lograron ventas millonarias, además de ser considerados referentes del heavy metal. También consiguió grandes éxitos en su carrera como solista; sus discos Blizzard of Ozz, Diary of a Madman, The Ultimate Sin y No More Tears fueron elogiados por la crítica especializada. Osbourne era conocido como el “príncipe de las tinieblas” y, según algunas listas, uno de los mejores vocalistas de heavy metal. Las ventas totales de sus discos como solista, sumadas a sus producciones con Black Sabbath, superaron los 100 millones de copias.
Durante su trayectoria impulsó a jóvenes guitarristas como Randy Rhoads, Jake E. Lee y Zakk Wylde. También fue pionero en televisión con The Osbournes, uno de los primeros reality shows sobre la vida de una celebridad. La polémica siempre lo acompañó; varios grupos de derecha cristiana lo acusaron de ser un mal ejemplo para la juventud, afirmando que sus letras eran satánicas y que practicaba satanismo. Ozzy Osbourne falleció víctima de un infarto el 22 de julio, rodeado de su familia en Birmingham, Inglaterra, a menos de tres semanas de su concierto de despedida tras años de problemas de salud. Tenía 76 años.
Recientemente, Paramount+ estrenó el documental Ozzy: No Escape From Now, dirigido por Tania Alexander. Con un tono sombrío, muestra los últimos años del vocalista de Black Sabbath; aunque a veces es inspirador verlo luchar por su salud, la mayor parte del tiempo resulta desgarrador observar su fragilidad mientras intenta mantenerse de pie.Este no es un documental biográfico; aunque se tocan levemente los inicios de Black Sabbath y algo de su carrera como solista, la historia se centra principalmente en el dolor y la fragilidad de un hombre que vivió una vida llena de excesos. El relato comienza a partir de una caída que sufrió en 2019, y cómo este hecho mermó su salud considerablemente. Tras múltiples cirugías, la condición de Ozzy empeoraba, además de mostrar los efectos del párkinson que padeció durante años y cómo se aferró con uñas y dientes, siempre con el apoyo de su fiel esposa Sharon, a su deseo de regresar a los escenarios, aunque fuera por una última vez. Durante las dos horas que dura el documental se muestra el profundo amor de Osbourne por la música y sus fans, que lo llevó a esforzarse hasta límites sobrehumanos para despedirse con dignidad. Además de entrevistas a Ozzy, participan su esposa Sharon, sus hijos Jack, Kelly y Aimee, amigos cercanos y músicos que lo admiraban, como Tony Iommi, Tom Morello, Zakk Wylde y James Hetfield.En resumen, Ozzy: No Escape From Now funciona en parte como homenaje y en parte como testimonio de lo frágil que resulta la vida llegado cierto punto. Ozzy: No Escape From Now está disponible en Paramount+.
EL PAN DE MUERTO
UN ABRAZO AL ALMA EN CADA BOCADO
(Roma Norte)
�Con opciones rellenas de chocolate, crema de naranja y hasta ceniza, es ideal para acompañar con un café de temporada.
MOTÍN
(Roma y Juárez)
� Ofrece pan de muerto tradicional y relleno, junto con bebidas como chai pumpkin y malteadas especiadas.
Esta es una guía para disfrutar la tradicional repostería del Día de Muertos en CDMX
Rubí Enríquez
Cada otoño, el aroma a azahar, mantequilla y azúcar invade las calles de la Ciudad de México, anunciando la llegada de una de las tradiciones más entrañables: el Día de Muertos. Y con él, el protagonista de muchas mesas mexicanas: el pan de muerto.
Este pan no es solo un alimento, es un símbolo de amor, memoria y conexión con quienes ya no están. Su forma redonda representa el ciclo de la vida, mientras que las “canillas” (tiras en forma de hueso) evocan los restos de nuestros seres queridos. Ya sea en su versión tradicional o en creativas reinterpretaciones, el pan de muerto es una forma deliciosa de honrar nuestras raíces.
Dónde probar el mejor pan de muerto en CDMX
MARÍA CIENTO38
(Santa María la Ribera) �Destaca por sus versiones con tuna rosa y ceniza de totomoxtle, rellenas de crema de limoncello.
CASA BENELL (Roma Norte)
�Pan de muerto todo el año, artesanal y fresco, perfecto para quienes buscan lo clásico.
La capital ofrece una variedad exquisita de lugares donde este pan se convierte en arte. Sin duda, las tradicionales panaderías nos ofrecen su propia versión, muchas de ellas muy tradicionales. Pero si quieres convertir en toda una experiencia disfrutar de un singular pan de muerto, estas son algunas de las cafeterías y panaderías más recomendadas este año.
Ubicado en el Hyatt Regency ofrece rellenos gourmet como mousse de chocolate especiado y praliné de avellana.
Ya sea que lo disfrutes con chocolate caliente, café de olla o simplemente con una buena charla, el pan de muerto es una experiencia que reconforta el corazón recordando a los que se nos fueron.