4 minute read

Presume salarios del IMSS; omite precariedad nacional

EL PRESIDENTE López Obrador celebró que el promedio en el Seguro Social es de 15 mil 913 pesos, cuando el del país en su conjunto es de 6 mil 437 pesos

Mauro Lvaro Montero

mmontero@ejecentral.com.mx

La oportunidad de presumir que los salarios y el empleo han ido creciendo no fue desaprovechada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien durante la mañanera de este jueves señaló que el ingreso promedio de los trabajadores inscritos en el Seguro Social es de 15 mil 913 pesos mensuales, “un incremento en cifras récord, histórica , dijo.

Sin embargo, las condiciones económicas del resto de los trabajadores en el país son deplorables. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el ingreso real promedio mensual es de 6 mil 436.77 pesos, pero si se subdivide por sexo, los hombres ganan 7 mil 067.65 pesos y las mujeres 5 mil 522.43 pesos, por la misma clase de trabajo.

La brecha entre el promedio del registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y las cifras del Coneval es 2.5 veces mayor del primero contra el segundo, lo que revela una condición laboral desfavorable. El presidente López Obrador resaltó de que en ninguna otra administración había sucedido un incremento en los ingresos medios de los trabajadores inscritos al IMSS como en ésta, cuando su bandera ha sido la de velar por las personas en los lugares más marginados y olvidados, lo que continúa así hoy en día y las cifras de ingreso lo demuestran. “Esto es muy importante, porque esto no se había visto en mucho tiempo, el incremento al salario promedio de los trabajadores inscritos en el Seguro Social”, señaló el mandatario.

“Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de 559 millones 673 mil 333.75 pesos más los intereses generados desde su disposición hasta su reintegro a la Tesorería de la Federación, por no acreditar el soporte y justificación de los recursos ejercidos y registrados para el pago de la nómina ejecutiva correspondiente a las quincenas 21, 22, 23 y 24, y al aguinaldo, ni que las plazas, categorías y sueldos pagados con recursos del programa Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación”, se expone en el pliego de observación 2019-A-2700019-1194-06-005.

Finalmente, la gestión de Ricardo Monreal, quien fungió como jefe delegacional de Cuauhtémoc entre 2015 y 2017, presenta 11.9 millones de pesos sin justificar, en detrimento del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal.

“Se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal por un monto de 11 millones 908 mil 375.95 pesos más los rendimientos financieros que se generen, por las economías generadas que no fueron destinadas para la ampliación de metas y objetivos del programa, así como los recursos que no fueron pagados al 31 de marzo de 2018”, señala el pliego de observación 2017-D09015-15-0756-06-001.

También destacó que en febrero hubo 21 millones 660 mil 469 puestos de trabajo formales, pero de los 345 mil 705 que se perdieron en diciembre, aún faltan 58 mil 132 por recuperar, por lo que los dos primeros meses de 2023 vienen con un déficit en la creación de empleos formales.

Dato

A nivel nacional, la pobreza salarial es más marcada entre las mujeres, según datos de Coneval.

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de desempleo aumentó 3.0 % en enero, mayor a la de 2.8 % de diciembre. Con lo anterior, en enero hubo un millón 804.7 mil personas buscando un trabajo sin éxito, mientras que en diciembre fueron un millón 646.9 mil, un aumento nominal de 157.8 mil más de un mes a otro.

La Columna Fiscal

José Luis Clavellina Miller

Leslie Areli Badillo Jiménez

Especialistas del CIEP, analizan las decisiones sobre finanzas públicas y su implicación en las generaciones presentes y futuras.

Los recursos que ayudaron a combatir las crisis en México

Los países cuentan con mecanismos que los ayudan a enfrentar problemas que surgen cuando los ingresos públicos tienen descensos repentinos, como por ejemplo una caída en el precio del petróleo o de otras materias primas, o bien, menores ingresos tributarios a los esperados.

Estos mecanismos son los fondos de estabilización y funcionan como un ahorro que se puede utilizar para afrontar contingencias económicas, por lo que su existencia es fundamental para la viabilidad de las finanzas públicas.

México cuenta con el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), así como con el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). Los recursos de ambos fondos fueron utilizados desde 2019, primero, ante la desaceleración de la economía mexicana y posteriormente ante la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia por Covid-19 en 2020.

Las fuentes de recursos de los fondos son: las transferencias de recursos por parte del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED), remanentes de los ingresos excedentes, rendimientos financieros, y parte del remanente de operación del Banco de México (para el caso del FEIP), así como los que se lleguen a determinar en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

A finales de 2018 los fondos llegaron a acumular 279 mil 771 millones de pesos (mdp) en el caso del FEIP y 88 mil 722 mdp en el FEIEF. Sin embargo, pese a que durante 2022 se reportaron ingresos excedentes por 422 mil 462.5 mdp, el saldo de los fondos se ubicó en 25 mil 978 y 21 mil 847 mdp respectivamente. Es decir, ambos fondos están al 9.3% y 25% de la capacidad que tuvieron en 2018, lo que implica que los ingresos excedentes no han sido suficientes para reabastecer los fondos.

En el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) analizamos la evolución de estos fondos y observamos que, si bien, durante 2022 se reportó un mayor saldo por ingresos excedentes, sus recursos y reservas no se han recuperado.

Por ello, al ritmo de acumulación actual, estimamos que al FEIP le tomaría 17 años alcanzar el saldo nominal de 2018, asumiendo que no se presenten crisis económicas y que habrá ingresos excedentes de la misma proporción que en 2022. Las fuentes de ingreso de los fondos son inconstantes, por lo que es necesario revisar las reglas que delimitan su fortalecimiento y acumulación.

Cabe señalar que la economía mexicana, al igual que la economía mundial, se ve amenazada por distintos riesgos, varios de ellos se han estado materializando, tales como, conflictos geopolíticos, el surgimiento de nuevas pandemias o rebrotes de las existentes; afectaciones generadas por el cambio climático, cambio en las condiciones financieras globales, envejecimiento poblacional, entre otros.

Todos ellos representan también riesgos fiscales, por lo que es necesario fortalecer y reconstituir los fondos de estabilización con que contamos a fin de estar preparados para las crisis que surgirán en el corto y mediano plazo.

Para conocer más sobre el FEIP, sus ingresos y gastos, consulta el análisis del CIEP: acortar.link/ha57j0

This article is from: