
23 minute read
4.2. Cabecilla de MRTA
Cartolini fue un líder con propósitos muy idealistas que buscaba diferenciarse de los demás.
En síntesis, Cerpa Cartolini fue una persona que luchó mucho por objetivos equivocados. Como consecuencia, terminó con su propia vida en lo que fue el atentado hacia la embajada de Japón. Este tema es significativo porque te enseña que si luchas por una meta, esta no debe buscar el mal sino el bien y, al final, la meta de este personaje terminó en su propia muerte.
Advertisement
4.1.5. ORIGEN IDEOLÓGICO
MARXISMO
¿Cómo se llegó a respaldar a esta absurda e incoherente ideología? El marxismo dictaba la abolición de las clases sociales y de la propiedad privada. A continuación, explicaré meticulosamente a esta errada ideología. Bloque Popular Revolucionario y el Movimiento Patria Libre se convirtieron en los instrumentos de formación ideológica para el MRTA. A diferencia de Sendero Luminoso, poco se ha estudiado sobre la ideología de este. Según Aguirre (1997), "la ideología del MRTA, superficialmente considerada, se ajusta a la clásica categoría de nacionalismo." (p. 237). Considero que el marxismo fue una de las bases del MRTA. En resumen, los orígenes ideológicos del MRTA provienen de antecedentes tanto internacionales como nacionales. Su ideología fue influenciada por partidos políticos peruanos y movimientos culturales latinoamericanos. Por todo lo anteriormente señalado, este tema es importante ya que resuelve la incógnita que se tiene acerca de estos temas, los cuales no poseen mucha investigación disponible
4.2 Cabecilla del MRTA
Nació en el Callao el 6 de abril de 1951, hijo de Víctor Polay Risco, fundador, dirigente y ex diputado del APRA y de Otilia Campos, Bautizado con el nombre de Víctor Polay Campos, estudió la primaria en el Colegio Religioso San Antonio del Callao y la secundaria en el Colegio Nacional Dos de Mayo.
Perteneció activamente al grupo Scout y llegó a jefe de patrulla "Lobitos", demostrando habilidad para el trabajo en el campo (precoz avance del futuro). A los 15 años ingresó a la Universidad Técnica del Callao para estudiar Ingeniería Mecánica. Fue Secretario de Relaciones Exteriores del Comando Universitario Aprista (CUA).
En 1958 se inscribió en el APRA, perteneciendo a la CHAP 23 de Mayo. En 1970 integra el buró de conjunciones del PAP. En 1972 fue elegido Secretario General del Comité Ejecutivo del PAP-Callao. En los desfiles apristas se presentaba equipado con hachas y sogas prestadas por la ferretería de su padre. El 18 de mayo del 72 fue detenido por la Policía, por primera vez, junto con otros miembros del PAP, (Salvador Leoncio Gamero Requena -Jefe de la Banda-, Agustín Emilio Rodríguez Chilcho, Augusto Luna Chávez, Oscar David Consueto Chuquital, Lucas Domingo Rodríguez Wertleles, César Eduardo Correa Quinteros y Juan Homero Lengua Hernández), acusados de haber realizado acciones dinamiteras en Ica y Lima, entre el 17 feb 70 y el 2 mayo del 72.
El partido aprista lo envió a varios congresos de capacitación-Costa Rica- con otros compañeros que más tarde fueron senadores y diputados en el Perú. Luego fue enviado a Francia y España para seguir estudios de sociología; estando en Francia se interesa por el MIR, llegando a ingresar a este movimiento. En España, 1973, se reencontró con Alan García y con Carlos Roca -ex parlamentario-; conoció a Javier Valle Riestra -también ex parlamentario- y al pintor Felipe Cossío del Pomar. La estadía de Polay en Europa se debía a una concesión especial que el gobierno le hizo a la familia Polay, para liberarlo de su reclusión en la cárcel, con tal de que abandone el país; otros dicen que fugó del Perú por haber asaltado una comisaría y era buscado. Aquí conoció al chileno Jaime Francisco Castillo Petruzzi (a) El Toro (militante del MIR de Chile).
A su retorno a Lima, trajo consigo ideas de corte trotskista y marcado tinte marxistaleninista. En 1977 se enroló en el MIR-em, de Avellaneda y Portocarrero, fecha en que el PSR-ml se fraccionó en dos, era la época en que la izquierda divagaba sin rumbo fijo. Cuando el Dr Alan García llega a la presidencia en 1985, comentó que el Perú necesitaba un cambio total y que el APRA no era la solución. En 1978 viajó a Cuba para participar en el XI Festival Mundial de la Juventud. A partir de esa fecha se separa de su familia y se dice que dejo a sus esposa e hijo (se conoce que tanto la esposa como el hijo se encuentran en Francia en calidad de asilados políticos). Durante su estadía en Europa, conoció a militantes del M-19 de Colombia, con quienes mantuvo estrechas relaciones ideo-políticas. Al pasar a la clandestinidad abrazó definitivamente el camino
de la guerrilla, siguiendo los postulados de Luis de la Puente Uceda del MIR. Y en 1982 participó en la fundación del MRTA, perfilándose como líder de esta agrupación.
En 1986 viajó a Colombia a recibir entrenamiento en el Batallón América, reapareciendo en el Perú el 07 oct 87 al frente de un denominado destacamento guerrillero para incursionar en los pueblos de Tabalosos-San Martín y ConcepciónJunín. El 3 feb 89 fue capturado por las Fuerzas del Orden en la ciudad de Huancayo, en compañía de Rosa Luz Padilla Baca, siendo recluido en el penal Castro Castro en Lima, luego el 09 jul 90 se escapó de la prisión junto con otros 47 subversivos. Finalmente el 09 jun 92 fue recapturado en Lima y recluido en el penal de Yanamayo-Puno, Perú. El 03 abr 93 fue sentenciado a cadena perpetua y el 27 de abril del mismo año trasladado a las instalaciones de la Base Naval del Callao, prisión de máxima de seguridad. (Vecino de Abimael).
Algunos detalles particulares:
Víctor Polay Campos proviene de un hogar de clase media, católico, aunque la ausencia paterna melló en él, debido a las detenciones y cautiverio que sufrió su padre por ser aprista. Fue su madre la que forjó su espíritu de lucha. A parte del sitial que ostentaba su padre en el APRA, sus hermanos son profesionales como Otilia que es socióloga, egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal, fue directora de la Beneficencia chalaca, actualmente es activa militante en el APRA, y su esposo fue diputado Aprista (Paúl Caro Gamarra). Victoria es arquitecta y el menor Víctor Julio, es egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, con posgrado en ESAN. Como se observa, Víctor Alfredo es el que se ha equivocado de rumbo. Polay tiene cierto parecido en la trayectoria de su vida con el ex "Comandante" del M-19 Carlos Pizarro León Gómez (hijo de un alto oficial de la Armada colombiana), desconociéndose cuál será el desenlace de esta aventura. Hoy nuevamente en prisión, a perpetuidad. Fue compañero aprista de Alan García Pérez, Carlos Roca y Luis Alva Castro, entre otras connotadas figuras políticas; además era uno de los preferidos de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jefe del APRA.
Así como Abimael, también fue huésped varias veces de la cárcel; en 1972 fue detenido por la policía por arrojar explosivos y en 1989 por terrorismo, aparte de otras detenciones menores. Los iniciadores del pretendido socialismo en el Perú, Mariátegui y Haya de la Torre, por coincidencia también eran perseguidos allá por los años 23 por
el mismo presidente, eran épocas del gobierno de don Augusto B. Leguía. Los dos principales líderes terroristas, comandaban dos organizaciones delictivas subversivas (aunque no iguales), dedicadas ambas a destruir el país, con la finalidad de conquistar el poder, empleando diferentes formas: "el fin justifica los medios"; no importando la cantidad de muertos que la lucha requiera, (habrían dicho ellos que para salvar a 20 millones de peruanos hay que matar un millón). Ambos líderes por la importancia negativa que han adquirido en el país, motivaron que el Estado otorgue una recompensa para sus captores. Ahora están nuevamente entre rejas; inicialmente Polay estuvo detenido desde el 21 de julio de 1992 en la prisión de Yanamayo, ubicada a más de 4,000 msnm. 7El 27 de abril de 1993 fue trasladado a Lima; hoy se encuentra detenido en una cárcel de máxima seguridad -junto con Abimael- construida ex profesor en el interior de la Base Naval del Callao, bajo una férrea vigilancia a cargo de la Marina de Guerra del Perú, donde ambos purgarán cadena perpetua, según lo dispuesto por la justicia peruana. Parientes cercanos: padre, Víctor Julio Polay Risco (fallecido); madre, Otilia Bernardine Campos Bárcena de Polay; hermanos, Víctor Julio (ingeniero), Victoria (arquitectura), Otilia (socióloga). Fue católico practicante, aunque su permanencia en Europa lo identificó con el marxismo, formándole una identidad atea, sin llegar al fanatismo.
4.3 Acciones de MRTA
. 1982, 1 de marzo:
7 Latinoamericanstudies
Diversos partidos de izquierda dan origen al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.. Aparece la primera publicación del MRTA reivindicando acciones militares.
. Enero, 22 de enero:
Se celebra el primer Comité central del MRTA denominado Jorge Talledo Feria. El MRTA realiza un ataque contra la comisaria de Villa El Salvador. Primer Objetivo político de la organización.
. 1985, 20 de marzo:
Incendian local de Kentuky Fried Chicken.
. 1987:
El MRTA amplía su accionar a otras zonas del país. Conforma el Frente Nor Oriental del MRTA en la selva peruana. Octubre. Es detenida Lucero Cumpa integrante del Comité Central.
. 1988:
Se realiza el II Comité Central Unitario. Secuestran al General FAP Hector Jerí y a Enrique Ferreyros.
. 1989:
Una columna del MRTA toma la ciudad de Pichanaki, Chanchamayo. Un destacamento del MRTA ataca el puesto policial de la Tablada de Lurin.
. 1992:
Asesinan cuatro efectivos en una emboscada contra camión portatropa en la avenidad Tupac Amaru.
Incursiona en fundo, Oxapampa.
8Realiza pintas en el sector de La Loma, en Maynas, Loreto
8 UDEL.edu
CAPÌTULO V ERRADICACIÒN DEL TERRORISMO
5.1. Erradicación del terrorismo en el Perú
El Grupo Especial de Inteligencia del Perú o GEIN fue una unidad de élite de la Policía Nacional del Perú creada dentro de la Dirección Nacional contra el terrorismo (DINCOTE) con
la finalidad de ubicar y capturar a los integrantes de los órganos de dirección de las organizaciones terroristas vigentes en el Perú desde 1980 (Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru).
Esta unidad es históricamente recordada por haber ejecutado, el 12 de septiembre de 1992, la "Operación Victoria" que permitió la captura del líder terrorista Abimael Guzmán Reynoso (a) "Presidente Gonzalo", máximo cabecilla de la organización terrorista Sendero Luminoso que venía perpetrando su autodenominada guerra popular en el Perú desde el 17 de mayo de 1980 y quien fue detenido junto a parte de su comité central.
El GEIN fue creado el 5 de marzo de 1990 durante el gobierno Alan García Pérez, siendo Ministro del Interior Agustín Mantilla Campos y Director Superior el Tnte. Gral. PNP Fernando Reyes Roca. Los integrantes fundadores del GEIN fueron el Coronel Manuel Tumba Ortega, el Mayor Benedicto Jiménez Bacca, el Capitán Félix Castro Tenorio, el Teniente Joe Sánchez Alva, el Alférez Jorge Augusto Luna Chu y el Agente Jaime Cubas Hidalgo.
Operaciones de inteligencia
Si bien es cierto el GEIN es recordado históricamente por la captura de Abimael Guzmán, esta no fue la única operación importante que ejecutó esta unidad policial.
Caso “ISA”
Se realizó trabajo de inteligencia desde el 5 de marzo hasta el 1 de junio de 1990, lográndose la captura de algunos de los integrantes de la cúpula de Sendero Luminoso, del Departamento de Apoyo Organizativo (DAO) y el Grupo de apoyo partidario (GAP) del Comité Central, allanando 40 inmuebles, entre ellos la vivienda del líder senderista Abimael Guzmán Reynoso, ubicada en la calle 2 N° 459 de la Urb. Mariscal Castilla en Monterrico Norte, que servía para plenos, conferencias y congresos de Sendero Luminoso.1
En esos operativos también fueron incautadas armas de fuego, abundante propaganda proselitista e informaciones de las conexiones que sostenían los detenidos con otros integrantes de dicha organización terrorista a nivel nacional, así como con el extranjero, planes de aniquilamento contra personal de la PNP, de las FF.AA., Alcaldes, Gobernadores, atentados contra locales estatales y privados de diferentes lugares del país.
Igualmente, se incautaron vestimentas, medicamentos para tratamiento de soriasis, lentes de medida, cigarrillos marca Winston, vinos que consumía y otros objetos pertenecientes a
Abimael Guzmán, con lo que se estableció plenamente que estaba vivo dirigiendo su organización terrorista desde la ciudad de Lima.
Se formuló el atestado No. 096-DIRCOTE del 15 de junio de 1990 con el que fueron puestos a disposición del Ministerio Público los detenidos en el operativo.
Caso "Monterrico"
Operativo puesto en marcha desde el 3 de junio al 19 de septiembre de 1990. El trabajo de inteligencia realizado estaba orientado, como el anterior, a la desarticulación de todo el aparato de propaganda de Sendero Luminoso. Fueron allanados diferentes inmuebles de Lima con presencia del Representante del Ministerio Público y se capturó a los integrantes del Aparato Central de prensa y propaganda del Comité Central.
Se incautó abundantes cantidades de propaganda subversiva, armas de fuego, explosivos, vehículos, imprentas clandestinas y otros. Estos detenidos eran los encargados de difundir las actividades de la red terrorista entre sus células a nivel nacional e internacional.
Caso "Caballero"
Se inició el 10 de octubre de 1990 durando hasta el 31 de enero de 1991. El trabajo de inteligencia llevado a cabo estaba orientado a la desarticulación del Departamento Central de Sendero Luminoso, que se encontraba operando directamente en una segunda casa, denominada “El palomar”, y ocupada por Abimael Guzmán, sita en la calle Buenavista No. 265 de la Urb. Chacarilla del Estanque. Se incursionó en dicho inmueble y otros en diferentes lugares de la capital con presencia del representante del Ministerio Público, formulándose el Atestado No. 21-D4 – DIRCOTE del 14 de febrero de 1991.
Se incautó cuatro casetes de vídeo de gran valor que contenían las imágenes inéditas de la celebración del Primer Congreso que se había realizado en el mes de junio de 1989, en la que aparece el líder senderista bailando el sirtaki de la canción de “Zorba, el griego”, juntamente con los 19 miembros del Comité Central, lo que permitió su identificación y posterior captura. Otro vídeo importante incautado fue el que contiene las imágenes del velorio de Augusta La Torre Carrasco (a) “Norah”, esposa de Guzmán, fallecida en circunstancias hasta hoy no
aclaradas, en el que aparece el líder senderista acompañado de los “abogados democráticos” y otros integrantes del Comité Central. Asimismo se incautaron documentos importantes de la organización sobre “aniquilamientos” contra personal PNP y FF.AA., de atentados contra locales militares, policiales, estatales, privados y otros.
Caso "Grupo Intelectual"
El trabajo de inteligencia se llevó a cabo con la finalidad de desarticular al grupo de "traducciones” o Grupo Intelectual Popular, que tenía la tarea de traducir al español documentos y libros en otro idioma que le enviaban a Abimael Guzmán desde el extranjero. Este grupo dependía directamente de la Dirección Central. Se incautaron documentos de carácter subversivo, traducciones de propaganda subversiva para ser enviadas a diferentes países y documentos de contactos con integrantes de S.L. que residían en el extranjero.
"Operación Fortuna”
La operación de Inteligencia se llevó a cabo con la finalidad de ubicar e identificar a los prófugos del penal Castro Castro, quienes se habían fugado por un túnel en julio de 1990, los mismos que conformaban la Dirección Nacional del MRTA, y que habían participado en diversas acciones terroristas utilizando explosivos, coches bombas contra locales de entidades estatales y privadas, así como también secuestros contra diversos empresarios en Lima y provincias con el fin de obtener cuantiosas sumas de dinero y utilizarlas para continuar sus acciones terroristas en diferentes lugares del país. En dicho operativo se desarticuló la Escuela Central de cuadros y dirigentes principales del MRTA en diferentes inmuebles de la capital con presencia del representante del Ministerio Público. Se logró intervenir la base de seguridad urbana principal ubicada en la cuadra 6 de la Av. Sucre en el distrito de Pueblo Libre, donde se incautaron 35 armas de fuego entre fusiles, AKM, FAL, G3, pistolas, revólveres, 2 toneladas de explosivos consistente en pólvora de aluminio, dispositivos de minas antipersonas marca Clay, 5,000 municiones para armas de fuego de diversos calibres, pertrechos de guerra, uniformes, abundante información escrita y audiovisual de carácter secreto sobre la estructura orgánica del MRTA, propaganda y otros. Fue formulado el Atestado No. 051-DIRCOTE del 15 de junio de 1991.
Caso "Célula de Dirección de Socorro Popular del Perú”
Esta operación duró desde el 10 de mayo al 22 de junio de 1991. Las labores de inteligencia se llevaron a cabo con base en los documentos secretos hallados en los dos primeros inmuebles donde había residido Abimael Guzmán (casos "ISA" y "El Palomar"), focalizados en desarticular el Comité Fundamental para la organización “Socorro Popular”, que era la encargada de la defensa legal de los terroristas. Esta célula también velaba por la salud de sus integrantes y estaba encargada de organizar movilizaciones de protesta a nivel nacional, cometer asesinatos y diversos atentados, cumpliendo las directivas que le enviaba el Comité Central. Se incautaron armas de fuego, explosivos, mechas, fulminantes, planes de aniquilamiento contra miembros de la PNP y FF.AA., atentados contra locales policiales, estatales e entidades privadas, propaganda subversiva en gran cantidad, manuscritos de la organización. Todos los detenidos habían participado en diferentes acciones terroristas. Se formuló el Atestado No. 138DIRCOTE del 5 de julio de 1991 con el que los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Caso "Aparato de Defensa de Socorro Popular"
El trabajo de inteligencia operativa continuó desarrollándose para desbaratar el Aparato de Defensa de "Socorro Popular". Duró desde el 10 de julio al 28 de noviembre de 1991. El 12 de diciembre se formuló el Atestado No. 249-DIRCOTE. Estos detenidos conformaban el Aparato Político del Departamento Defensa de “Socorro Popular”, quienes realizaban acciones terroristas en la zona sur de Lima, con sus respectivos destacamentos y milicias de defensa. A todos ellos se les incautó armas de fuego, explosivos, mechas, fulminantes, planos y croquis de ataques y propaganda subversiva.
Caso "Hipócrates”
El trabajo de inteligencia (del 15 de diciembre de 1991 al 26 de febrero del siguiente año) se puso en ejecución con los documentos hallados en los dos inmuebles donde residía Abimael Guzmán y tenía por finalidad detener a los integrantes del Aparato de Salud de “Socorro Popular”, que estaba conformado por enfermeras, médicos y estudiantes de medicina, los mismos que atendían a los heridos a consecuencia de enfrentamientos con las Fuerzas Militares y Policiales, y a enfermos que llegaban del campo. Para ello contaban con varios locales con salas de operaciones, instrumentales quirúrgicos y medicinas robados de los diferentes hospitales de la capital. Se formuló el Atestado Ampliatorio No 055-DIRCOTE del 11 de marzo de 1992.
Caso del periódico clandestino "El Diario"
Trabajo de inteligencia que duró del 15 de marzo al 13 de abril de 1992. Se orientó a la desarticulación de la célula que dirigía el periódico “El Diario”, que era el vocero de Sendero Luminoso y que circulaba clandestinamente a nivel nacional e internacional. Se formuló el Atestado No. 084-DICOTE del 28 de abril de 1992 y se incautó abundante propaganda subversiva.
"Operación Victoria"
La operación Victoria, popularmente conocida como «La captura del siglo», fue una operación de seguridad interna desarrollada el 12 de septiembre de 1992 y consistió en la captura del líder terrorista Abimael Guzmán Reynoso y el consiguiente inicio del final de la época del terrorismo en el Perú.
El GEIN hoy
Los integrantes GEIN participaron con gran valor en todas las operaciones policiales llevadas a cabo, logrando la desarticulación de los órganos de dirección del Comité Central y la detención de los principales cabecillas de la organización terrorista Sendero Luminoso, así como también del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), siendo felicitados por el Director General de la Policía Nacional del Perú el 19 de marzo de 1992.
Al conmemorase el XX Aniversario de la captura de Abimael Guzmán y el Comité Central, el Presidente del Congreso de la República hizo entrega a los integrantes del GEIN, en ceremonia pública realizada el 12 de septiembre del 2012, el Diploma de Honor en reconocimiento a su labor de inteligencia. Asimismo el 21 de noviembre del mismo año la Dirección General de la Policía Nacional del Perú les concedió la condecoración Héroe Nacional “Alférez PNP Mariano Santos Mateos”. También han recibido en ceremonias públicas Diplomas de Honor entregados por los Decano de la Universidad Tecnológica del Perú y del Colegio de Abogados de Lima en virtud de los importantes servicios prestados a la ciudadanía y por la valiosa colaboración al proceso de la pacificación de la sociedad peruana.
9En el año 2017 con motivo del XXV Aniversario de la Captura del Siglo el personal integrante del GEIN se constituyó en la denominada "Asociación GEIN histórico" con la finalidad de participar de forma oficial en las diversas actividades públicas y difundir los logros alcanzados
9 OAS: DECLARACIÓN DE LIMA PARA PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR EL TERRORISMO
por esta unidad policial. Mediante Ley 30655 los integrantes del GEIN fueron reconocidos como Héroes de la Democracia.
5.2. Captura de Abimael Guzmán
Confirmado y denunciado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992 en Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DIRCOTE) comandado por el general Ketín Vidal, de la Policía Nacional peruana. Guzmán fue sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha sentencia fue anulada en 2003 por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró inconstitucionales varios decretos presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios secretos.
En la actualidad, Guzmán y otros miembros del alto mando de Sendero Luminoso se encuentran recluidos en la base naval de la Marina de Guerra del Perú en Callao, donde se llevó a cabo un nuevo juicio contra ellos. Este juicio, que transcurrió entre septiembre de 2005 y octubre de 2006, concluyó con la condena de Abimael Guzmán a cadena perpetua. Guzmán fue criticado por la violencia contra los campesinos, dirigentes sindicales y oficiales que consideraba colaboraban con el Estado peruano. Sendero Luminoso es considerada una organización terrorista por las autoridades del Perú, además de la Unión Europea y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero.6 Además se encuentra en la lista de las "Organizaciones Terroristas Internacionales" designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro (encapuchados para que no pudieran ser reconocidos , amenazados y amedrentados por los terroristas) bajo las provisiones adoptadas por el gobierno de Alberto Fujimori. Después de un juicio de tres días, Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de la base naval en Callao, cerca de Lima, donde continúa preso. Posteriormente, Guzmán negoció con el asesor presidencial Vladimiro Montesinos con miras a recibir ciertos beneficios a cambio de poner fin a las actividades terroristas de Sendero Luminoso. Guzmán apareció varias veces en la televisión peruana y en 1993 declaró públicamente la paz con el Gobierno peruano. Esta declaración dividió al movimiento senderista y levantó preguntas sobre el futuro de la organización. Algunos lo aceptaron como un signo de derrota, otros no aceptaban la realidad y sostuvieron que era un argumento falso hecho bajo presión.
En 2003, más de 5.000 simpatizantes senderistas presentaron una apelación al Tribunal Constitucional del Perú pidiendo que fueran anulados los veredictos contra Guzmán y otros 1.800 prisioneros convictos por actividades terroristas. El tribunal accedió, declaró el juicio militar como inconstitucional y ordenó un nuevo juicio en las cortes civiles. Guzmán sería de nuevo juzgado al año siguiente.
El nuevo juicio de Abimael Guzmán comenzó el 5 de noviembre de 2004. Luego de que los tres jueces, Dante Terrel, Carlos Manrique y José de Vinatea fallaron en evitar que Guzmán armara un escándalo en la vista preliminar al gritar consignas políticas y gesticular desafiante a los espectadores, muchos políticos y miembros de la prensa los acusaron de ser demasiado clementes con el líder terrorista. Dos de ellos se recusaron. El tercer juicio comenzó en septiembre de 2005, dictándose sentencia el 13 de octubre de 2006 y siendo Guzmán condenado a cadena perpetua por el delito de «terrorismo contra el Estado».
Las ideas políticas de Abimael Guzmán se encuentran recopiladas en el libro Guerra popular en el Perú. El pensamiento Gonzalo.
Guzmán hasta hoy cumple su condena en la prisión de la base naval del Callao, al igual que su esposa Elena Iparraguirre ("Camarada Marián"), su segundo al mando en la organización Camarada Artemio; además de otros presos de importancia y peligrosidad tales como Víctor Polay Campos, fundador del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y Vladimiro Montesinos (exasesor presidencial de Alberto Fujimori). Es importante acotar que Abimael Guzmán no pidió perdón ni disculpas públicas a las víctimas del terrorismo que inició en el Perú.
5.3. Captura de Víctor Polay Campos
El 3 de febrero de 1989 cayó detenido en el Hotel de Turistas de Huancayo4 junto a su pareja Rosa Luz Padilla. El 9 de julio de 1990 protagonizó una fuga del Penal Miguel Castro Castro junto a 47 de sus compañeros emerretistas. El 9 de junio de 1992 es recapturado en el distrito de San Borja y recluido en el Penal de Yanamayo. En 1993 fue condenado a cadena perpetua por un tribunal sin rostro y recluido en la Base Naval del Callao. En 1997, el Comité de Derechos Humanos de la ONU descubrió que las circunstancias de su juicio y detención violaron los artículos 7, 10 y 14 del ICCPR.7 A fines de 2001 el Tribunal Constitucional anuló la sentencia por traición a la patria.
El 22 de marzo de 2006 fue declarado culpable por un tribunal peruano por cerca de 30 delitos cometidos durante fines del decenio de 1980 y principios de 1990,8 y sentenciado a 32 años de prisión. Dos años después fueron aumentados a 35 años. Cumple sentencia en la Base Naval del Callao, donde comparte reclusión con Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y Vladimiro Montesinos, exjefe del SIN y otrora hombre fuerte del gobierno de Alberto Fujimori.
En 2013 le fue concedido un permiso de 30 minutos por el INPE para poder asistir al funeral de su madre, que fue asesinada. Dos años después fue operado de emergencia en el Hospital Naval por un coagulo en el cerebro.
CAPÌTULO VI
CONCLUSIONES Y ANEXOS
6.1 Conclusiones:
. El terrorismo dañó de manera irreparable al Perú, arrebatando la vida de miles de peruanos inocentes, y dejando en la orfandad a otros miles, otro de los daños irreparables fue la economía de esa época, la cual tomo muchos años recuperarse, otro fue un daño social, aumentando irreparablemente el Riesgo País.
. A pesar de que Abimael Guzmán fue un hombre muy culto e inteligente, utilizo de manera equivocada sus habilidades, creyendo que con violencia se podía cambiar un país, a igual que Víctor Polay Campos, utilizando sus habilidades de manera errónea. Y utilizando a sus grupos terroristas para infringir miedo a la población.
. Puedo concluir que el terrorismo es un acto violencia injustificada, para imponer cualquier tipo de ideología, la cual se puede llevar de manera nacional, internacional y hasta de manera virtual, se da de manera más frecuente por motivos políticos, pero también por motivos ideológicos, religiosos, etc.
. El grupo terrorista que más daño le causo al país fue Sendero Luminoso, incluso buscando adeptos en las principales universidades nacionales, y obviamente contando con todos los atentados que hicieron, incluso hasta el día de hoy se observan en universidades algunas pistas terroristas entre sus paredes.
. Unas de las medidas drásticas que creo el presidente Fujimori, fue crear grupos militares que hacían atentados contra la humanidad asesinando a todo aquel que se suponga o que se autoproclame terrorista, y para que el pueblo peruano no le echara la culpa de la muerte de inocentes creó leyes para que no se les culpe ni a el ni a sus grupos militares, aunque si se agradece y se admira que haya erradicado el terrorismo.
6.2 Bibliografía:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo
2.http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05257BF 1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per%C3%BA_I.pdf
3. http://www.congreso.gob.pe/participacion/tnm/preguntas-frecuentes/
4. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_del_terrorismo_en_Per%C3%BA
5. http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/ii/ori.pdf
6. https://rpp.pe/politica/actualidad/quien-es-abimael-guzman-y-por-que-fue-condenado-acadena-perpetua-en-peru-noticia-1033976
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Revolucionario_T%C3%BApac_Amaru
8. https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Polay_Campos
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Atentados_terroristas_en_Lima
10. http://www1.udel.edu/leipzig/texts1/marta6.htm
11. http://www.oas.org/juridico/spanish/Terro2.htm
12. https://es.wikipedia.org/wiki/Abimael_Guzm%C3%A1n
13. https://elpais.com/diario/1992/06/11/internacional/708213617_850215.html
6.3 Anexos







