
6 minute read
ASPECTOS SOCIALES
ASPECTOS SOCIALES:
Síntesis: “Venezuela, una sociedad y una cultura”
Advertisement
De:Angel Lombardi
Para el ensayo una sociedad existe en el tiempo y en el espacio, sus límites están configurados por una lengua y una cultura cuyas características pueden ser estudiadas e identificadas. Además se podría definir como la “identidad ontológica”, alma o espíritu de un pueblo que incluye representaciones, símbolos, idearios e imaginarios colectivos, además de usos, costumbres, tradiciones, religión y mentalidad. Los venezolanos entonces, forman parte del gran mestizaje indio-americano o hispano-luso-americano. Tienen una lengua española castellana compartida con otros pueblos. Además se identifican rasgos, usos y costumbres vinculadas a la “pobreza” como por ejemplo, asumir la pobreza como un fatalismo o destino que nos conduce al conformismo y a la pasividad. De acuerdo con el texto y otros autores podríamos referirnos al país como una “sociedad enferma”, que tiene incapacidad para administrar la riqueza petrolera, confundiendo corrupción e ineficiencia.
Las raíces de la sociedad venezolana se pierden en el tiempo y solo a partir de los siglos XVII y XVIII se puede identificar una incipiente y difusa conciencia y cultura nacional, en donde se crea la Capitanía General de Venezuela y la posterior independencia de 1810-1811. Durante estos mismos siglos se funda la Patria como un proyecto de república fuertemente
comprometido , hasta el que en el siglo XIX por su conflictividad interna termina comprometiendo seriamente su integridad territorial y de hecho anulando la república civil. Venezuela llega al siglo XX pobre y enferma, su población era mayoritariamente campesina, analfabeta, endémicamente enferma y llena de temores e incertidumbres, acostumbrada a tener que soportar gobiernos despóticos, tiránicos y dictatoriales. Todo eso cambió gracias al petróleo, cuya abundancia, calidad y relativa facilidad de extracción y comercialización los convierten en un país petrolero con rango mundial en menos de una década, es así como en términos sociales y culturales, se desarrolla una sociedad moderna y una cultura cosmopolita. Es decir, en términos de identidad y cultura, empieza a perfilarse como una sociedad singular e identificable, no solamente en lo económico, sino en lo político y cultural. La primera mitad del siglo, (1936-1983) el venezolano tendía a ser optimista y esperanzado con respecto a sí mismo y con respecto al futuro del país, pero en realidad transcurrido el tiempo se llegó a un pueblo pobre con gobierno rico. De la década de los ochenta en adelante la incertidumbre, el temor y el miedo tienden a dominar el ánimo de la mayoría nacional, hasta que en el siguiente siglo se convirtieron en una sociedad de inmigrantes.
En el texto el autor también habla del pensamiento conservador o de derechas, de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez. Y de pensamientos izquierdistas en las figuras históricas de Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora.Testigos dicen que a comienzos del siglo ocurrió la guerra federal que transcurrió hasta la muerte de Gomez. Y en 1945 comienza a aparecer desarrollo gracias al petróleo, y los gobernantes empiezan a tomar un nuevo pensamiento debido al descubrimiento del gran poder que tenía este recurso. Entra la dictadura de Pérez Jiménez marcando una división en el siglo XX de Venezuela. En el período 1958-1998 entra una época confusa y difícil, entró la corrupción fuertemente y la economía petrolera se cayó. Se derrocó la dictadura de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958. El autor habla también de las actitudes de los venezolanos frente a los hechos históricos sucedidos, y sobre el proyecto chavista comenzando por un proyecto ideológico. Y después de lo sucedido los intentos fallidos de golpe de estado, y el caracazo expresando la inconformidad del pueblo en 1989.
Después de realizar la lectura del ensayo reconocemos que los rasgos más sobresalientes del pueblo Venezolano son su mestizaje, la evangelización, la cultura popular, y el petróleo. Entendemos la influencia del “petroestado”, que podría ser su principal problema institucional y la petropolítica, la desviación más recurrente de su gobierno, dichos fenómenos alientan la existencia de una sociedad acostumbrada a mucho exigir y poco exigirse, y el mejor ejemplo lo encontramos en su Constitución nacional, la cual está repleta de derechos y ausente de deberes. El Estado petrolero, además género mala administración por no generar propiamente riqueza, en general, gobiernos autoritarios y gobiernos democráticos, sufrieron una fuerte tendencia al despilfarro, la ineficiencia y la corrupción. Por último para la sociedad venezolana el mejor negocio era el maridaje impropio entre economía y política , con como camino más corto a la riqueza personal, la política y la asociación con los políticos en general.
ASPECTOS CULTURALES:
SÍNTESIS: “Cultura e identidad venezolanas:¿Una memoria que se olvida?”
De:JUDITH HERNÁNDEZ-MORA
De acuerdo con la autora la cultura es básicamente memoria colectiva de cuanto ha sido vivido, ésta no necesariamente relacionada con la experiencia histórica pasada. Además menciona que para la creación de una nueva cultura es necesario que parte de su experiencia se volviera memoria, es decir que pase a un segundo plano, distinto al presente. A continuación describe a la memoria con ayuda del The Practice of Everyday Life (1984) de Michel de Certeau, como la encargada de mediar las transformaciones espaciales que pueden ser producidas por las circunstancias y que es una especie de sentido del otro que está compuesta por fragmentos individuales, detalles agudos, experiencias particulares, que permiten el desarrollo de las sociedades.
Los venezolanos, como casi todos los países de latinoamérica están en la búsqueda de identidad como si fuésemos un grupo étnico tratándose de asimilar a otra cultura, pero en Venezuela se ha reforzado por el fenómeno político ocurrido a finales del siglo XX. Esto se ve reflejado en la marcada clasificación social, primero un país marginal (pobre e ignorante) y después un país dominante (supuestamente rico y culto). En el caso venezolano existe una absoluta inestabilidad por la falta de valores socio-culturales (como la religión, la familia, la ciudadanía) que tienen un sentimiento hacia un pasado igual de inestable, lo que genera desconcierto al futuro, pues es como una prolongación del caos de finales de siglo.

Los estallidos de lucha social que se han experimentado también han contribuido al imaginario venezolano, más sin embargo no han sido magnificados por lo que no ha dejado ningún simbolismo significativo. Es decir la memoria del país parece ser una memoria que olvida, pero aun así vive en bucle de su pasado, pareciera que no hay un activador de la memoria y por ende sus mecanismos de resistencia no generan cambio.
La autora menciona que es un hecho que la sociedad venezolana a finales del siglo XX es un tramado de identidades en conflicto, una cultura dividida, cuya acumulación de experiencias no pareciera lograr activar dispositivos estereotipadores del inconsciente colectivo que pudieran estructurar sujetos capaces de actualizar su memoria, haciendo uso del olvido como estrategia para conservar ésta y no fomentando la lucha por sus conciudadanos, pareciera que solo se descalificaran los unos a los otros. Un excelente ejemplo es el concepto venezolano de revolución, esta es como el gobierno denominaba a su proceso de cambio con, el cual en lo absoluto no remite a un sustancioso pasado que nos pudiera alimentar alguna creencia colectiva de que el futuro es una gran obra en construcción para los sueños sociales. Al contrario de la Mexicana esta no evoca ningún precedente .
En conclusión una sociedad organiza su vida económica, política, social, religiosa, uniendo símbolos a significados y haciendo de este vínculo resultante un nexo más o menos forzado para la sociedad o grupo considerado. En Venezuela se hace constante referencia a la lucha social, específicamente la idea de “revolución” , ligada a estallidos sociales como los del 27 de febrero de 1989 y el 4 de febrero de 1992. Ambos recuerdos moldearon la cultura venezolana, construyendo y destruyendo la idea de los dos países y diversos modos de responder ante él. Desde nuestro punto de vista el fenómeno se ve provocado dadas las condiciones de los habitantes, se han visto azotados y con ellos todos los aspectos sociales, pero es aún más profundo, el principal problema es que su historia ha sido editada y contada a favor de los “héroes”. Por último sus experiencias recientes han sido huir, lo que los ha despojado de valores como la religión, la familia y la ciudadanía, solo tienen un futuro incierto, podríamos decir son una nación sin rumbo aparente.