
5 minute read
TIPOS DE NUTRICIÓN
sería que la nutrición es un acto involuntario y la alimentación depende de actos voluntarios y conscientes a la hora de ingerir los alimentos.
Por este motivo nosotros podemos actuar sobre nuestra alimentación, incluyendo alimentos saludables en las proporciones adecuadas, para disfrutar de la correcta nutrición de nuestro cuerpo.
Advertisement
La nutrición es uno de los pilares de la salud. En todas las edades una nutrición adecuada permite reforzar el sistema inmunitario, contraer menos enfermedades y en general, disfrutar de una buena salud.
TIPOS DE NUTRICIÓN
¿Cómo se clasifica la nutrición?
Habiendo definido la nutrición en sí y habiendo visto los criterios nutricionales básicos, ya vemos por dónde van los tiros. Y es que haremos una clasificación dependiendo de la fuente de carbono y, después, una distinción en función de cómo captan la energía. Empecemos.
I. Nutrición autótrofa
Los autótrofos son organismos capaces de sintetizar materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas. En otras palabras, crean su propio alimento. Es justo lo inverso a lo que hacemos nosotros, que comemos materia inorgánica
y expulsamos materia inorgánica (dióxido de carbono) como sustancia de desecho.
Sea como sea, lo importante es que en la nutrición autótrofa, la fuente de carbono es inorgánica (dióxido de carbono), por lo que no se alimentan de otros seres vivos. Simplemente captan sustancias inorgánicas y de ahí consiguen el carbono.
Lo que sucede es que este proceso de síntesis de materia orgánica compleja a partir de moléculas inorgánicas simples es un proceso que requiere de energía. Por ello, dependiendo de dónde consigan esta energía para fabricar su alimento, los autótrofos pueden ser de dos tipos:
I. Fotoautótrofos
La fotoautotrofia es el tipo de nutrición que nos viene a la cabeza cuando pensamos en seres autótrofos. En este caso, la energía para sintetizar materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas viene de la luz, como indica el prefijo.
En efecto, es el tipo de nutrición que realizan los organismos fotosintéticos: plantas, algas y cianobacterias. Son capaces de transformar la energía lumínica de la luz solar en energía química, la cual “almacenan” para que, después de fijar (capturar) el dióxido de carbono, puedan ir uniendo el carbono a moléculas cada vez estructuralmente más complejas hasta que consiguen materia orgánica y dan oxígeno como producto de desecho.
II. Quimioautótrofos
Los quimioautótrofos quizás son menos conocidos, pero representan un importante tipo de nutrición. Es una forma nutricional propia de bacterias que viven en aguas profundas donde no llega la radiación solar.
Por lo tanto, si bien continúan usando el dióxido de carbono como sustancia inorgánica para conseguir carbono y así sintetizar su propia materia orgánica, no pueden usar la luz solar como fuente de energía. En este sentido, como indica su prefijo, usan las reacciones químicas para conseguir energía.
Pero, ¿qué reacciones químicas? Pues básicamente oxidan compuestos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno, el amoníaco, el ácido sulfhídrico, el hierro ferroso, etc. Estas moléculas, al romperse, liberan energía, la cual es almacenada por estas bacterias. Como estos compuestos se encuentran en
fuentes hidrotermales, es común encontrar a las bacterias quimioautótrofas en estas regiones.
III. Nutrición heterótrofa
Cambiamos radicalmente de forma nutricional y entramos en el tipo de nutrición que seguimos los humanos. Los heterótrofos son todos aquellos organismos que, como fuente de carbono, utilizan la propia materia orgánica, dando como producto de desecho sustancias inorgánicas, siendo el dióxido de carbono el más importante, pues es el que fijarán después los autótrofos, estableciendo un ciclo. Sea como sea, lo importante es que, al requerir de materia orgánica para conseguir carbono, los heterótrofos tienen que alimentarse de otros seres vivos. Excepto en el último caso, siempre son quimiótrofos, es decir, utilizan las reacciones químicas como fuente de energía. Estos son las principales formas de nutrición heterótrofa:
IV. Holozoicos
Los organismos holozoicos son aquellos en los que la materia orgánica se consigue a través de la ingesta de seres vivos. En otras palabras, se ingieren alimentos sólidos o líquidos que serán degradados en el sistema digestivo en unas moléculas más simples (los nutrientes) que ya podrán ser absorbidos y asimilados por las células. En efecto, es la forma de nutrición que tenemos los humanos y el resto de animales, además de las amebas.
Dependiendo del origen de la materia orgánica, tendremos seres herbívoros (animales que se alimentan solo de tejidos vegetales), carnívoros (solo de carne) u omnívoros (combinan fuentes vegetales y animales).
V. Parasitarios
Los organismos parasitarios son aquellos organismos, tanto unicelulares como pluricelulares, que, viviendo en la superficie o en el interior de un hospedador, obtienen la materia orgánica necesaria para vivir al consumir partes de sus tejidos o, más comúnmente, aprovecharse de los alimentos que este consume..
VI. Saprófitos
Los saprófitos son organismos que, a grandes rasgos, se alimentan de organismos muertos o en descomposición. Lo más común es que crezcan
sobre materia orgánica en descomposición, de la cual extraen el carbono necesario para vivir. Un claro ejemplo son la mayoría de hongos, que crecen en suelos húmedos y absorben los nutrientes de la materia orgánica sobre la que se encuentran.
VII. Simbiontes
Las simbiosis son asociaciones entre organismos diferentes que se relacionan entre sí ya que de esta relación consiguen un beneficio mutuo. Llevándolo al terreno de la nutrición, es común que los simbiontes que evolutivamente llevan más tiempo unidos, se repartan el metabolismo. Es decir, un organismo se encarga de captar la materia orgánica y otro de conseguir energía para que, después, ambos compartan los beneficios.
Un claro ejemplo son las micorrizas, que es una asociación simbiótica entre las raíces de las plantas (autótrofas) y determinadas especies de hongos. La planta da la energía al hongo a través de la fotosíntesis y el hongo, a su vez, le da minerales y agua.
VIII. Fotoheterótrofos
Todos los heterótrofos que hemos visto antes son quimioheterótrofos, pues obtienen su energía mediante reacciones químicas de degradación de la materia orgánica que han captado. Ahora bien, hay otra forma de heterotrofia. Algunas bacterias, como las bacterias púrpura, son heterótrofas ya que consiguen el carbono a partir de la absorción de la materia orgánica, pero la energía necesaria para mantener el metabolismo viene de la luz solar. Sería algo así como una mezcla entre la nutrición animal y la vegetal.
VIV. Nutrición mixótrofa
Los mixótrofos son organismos que, dependiendo de las condiciones del medio, pueden adoptar una nutrición heterótrofa o autótrofa. Es decir, en función de las necesidades, pueden obtener la energía de la luz o de las reacciones químicas, al mismo tiempo que la fuente de carbono puede ser de naturaleza orgánica o inorgánica. Son seres vivos increíblemente adaptados al medio y se estima que la mitad del plancton (conjunto de microorganismos que habitan las aguas superficiales) es mixótrofo. Otro claro ejemplo son las plantas carnívoras, las cuales pueden conseguir energía y carbono de los seres vivos, generalmente insectos, que capturan y digieren, a pesar de que la autotrofia es su forma principal de nutrición.