6 minute read

Conclusión

absorberían el fuerte golpe que estaban viviendo los privados con la crisis iniciada en diciembre de 1994.

No existían muchas alternativas en el momento y definitivamente hubiera sido mala idea dejar quebrar al sistema financiero mexicano en su conjunto, pues ello hubiera traído consecuencias mucho peores que las que de por sí se vivieron en ese momento. El Estado tenía que intervenir de alguna manera: rescatándolo o reapropiándose de él. Ninguna de estas dos opciones dejaba fuera la utilización de recursos públicos.

Advertisement

2.1¿Quién creó el fobaproa?

Las heridas de México son profundas y siguen latentes. No importa cuántos sexenios pasen, ni cuántos presidentes intenten cambiar la situación, algunas de sus dolencias parecen imposibles de sanar. Para el territorio azteca el tiempo no lo cura todo.

La fecha, 1990, marcada como origen de todos los males. En la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari se creo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), con la intención de tender una red de seguridad para el país en caso de una crisis económica.

Aunque las malas noticias, como tal, no llegaron en esos años, la venta de 18 bancos a la iniciativa privada, serían el anzuelo que pronosticaba un futuro endeudado y poco esperanzador. Para 1993, de las 1115 empresas estatales que había en ese entonces, solo 213 quedaron en manos del gobierno.

En diciembre de 1994, una crisis financiera internacional sacudió la frágil estabilidad del territorio mexicano, lo que causó fugas de capitales y una devaluación en el peso que hizo caer la economía mexicana 6.2 por ciento como no había sucedido desde 1932.

La situación era tan crítica que el expresidente Ernesto Zedillo optó por rescatar a un grupo de empresarios y banqueros selectos con los recursos públicos del Fobaproa, dejando de lado a la gran mayoría de los mexicanos.

2.2¿Para que fue creado el fobaproa?

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue oficialmente creado por el Gobierno federal en 1990, para dar cumplimiento a lo que establece la Ley de Instituciones de Crédito. Su antecedente más próximo fue el fideicomiso creado en 1981, cuando se modificó dicha ley, sin embargo, debido a la expropiación bancaria de 1982, nunca entró en operación.

La función y objetivo para el que fue creado el Fobaproa fue para evitar que los problemas financieros puedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones con los ahorradores. Ante esta insuficiencia, el Gobierno federal se vio en la imperiosa necesidad de respaldar al Fobaproa mediante la garantía de la deuda que éste emitió, a fin de que estuviera en posibilidades de cumplir el propósito para el que fue creado.

2.3 ¿Qué beneficios y consecuencias hubo con su creación?

Garantizar el dinero de los ahorradores. Se calcula que las deudas que el gobierno compró equivaldrían a 552 mil millones de dólares.

El ex presidente Ernesto Zedillo, mandó al Congreso de la Unión una iniciativa para convertir en deuda pública los pasivos (las deudas y obligaciones con las que una empresa financia su actividad) del Fobaproa

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) benefició a 310 multimillonarios empresarios mexicanos, que recibieron unos 11.229 millones de dólares, según denunció el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El problema actual del Fobaproa es el resultado fatal, casi inevitable, de una sucesión de decisiones gubernamentales que generaron

incentivos extraordinariamente destructivos para la economía del país y que deben ser analizados y discutidos en esa perspectiva.

2.4¿Quiénes participan en el fobaproa?

Cuando Zedillo creó el Fobaproa en 1992 puso al frente de ese fideicomiso a Manuel Camacho Téllez. Fue este funcionario, que tenía como jerárquico superior inmediato a Ángel Palomino, entonces director de Análisis del Sistema Financiero, el que realizó los primeros movimientos.

2.5 Opuestos al fobaproa

En 1994 México enfrentó una de sus peores crisis económicas y devaluaciones del peso; los créditos que mucha gente había solicitado para comprar una casa, un auto o emprender un negocio se volvieron impagables afectando a las familias, las pequeñas, medianas, grandes empresas y a los bancos.

Ante la posibilidad de una quiebra financiera generalizada, el gobierno decidió activar el Fobaproa (1995), otorgando subsidios, compra de las deudas de los bancos y sobre todo, garantizar el dinero de los ahorradores. Se calcula que las deudas que el gobierno compró equivaldrían a 552 mil millones de dólares.

3.Conclucion

En conclusión En este año 2020, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) cumple 30 años de vida. En contra de la creencia popular de que este organismo nació tras la gran crisis de diciembre de 1994, su origen data del año 1990 bajo la administración del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Lo que sí es un hecho es que la deuda generada hace un cuarto de siglo por el desastre económico sigue pagándose bajo otros mecanismos e instituciones, y peor aún, seguirán pagándolo varias generaciones más de mexicanos. La intención al crear el Fobaproa fue contar con un mecanismo de protección para México ante la eventualidad de una crisis como las registradas en la, para entonces, recién concluida “década perdida” de los 80; este fondo se mantuvo vigente por varios años, aunque en realidad no operaba ni disponía de recursos, era solamente un esquema ideado para eventualidades que, dicho sea de paso, según los políticos de entonces, nunca sucedería, pero la dura realidad obligó a que se reactivara a partir del primer minuto de enero de 1995. Antes de que sucediera el “error de diciembre”, las autoridades consideraban poco probable un escenario de “falta de liquidez” en las instituciones financieras, amenaza que se había registrado años atrás. En 1994 con la devaluación del peso las deudas adquiridas se volvieron impagables, esto debido a que en ese entonces no existían

esquemas de tasa de interés fija y todos los préstamos estaban sujetos a la volatilidad del mercado. Como sabemos, la crisis de 1994 multiplicó el nivel de tasas de interés de un mínimo de 7 por ciento en noviembre de ese año a un aproximado de 53 por ciento para junio del año inmediato. El impacto era descomunal, las deudas personales, empresariales e incluso entre entidades del gobierno se volvieron impagables, la quiebra de la economía estaba a la vuelta de la esquina. La reactivación del Fobaproa fue la estrategia del gobierno para evitar el colapso, con este fondo al que se le inyectó dinero público se diseñaron programas de rescate financiero para evitar la quiebra masiva en el sistema bancario. Un balance breve del Fobaproa, deja las siguientes cifras:

El costo total del Fobaproa fue del 14.5 por ciento del PIB del país: Fue probablemente el costo más alto que jamás ha pagado algún país por una crisis similar. En la década de de los 90 España registró un colapso del sistema bancario que, según cifras de la hacienda española, costó 9.5 por ciento del PIB. En total, la crisis bancaria de esa década habría costado a Europa en promedio el 12 por ciento del PIB, ya que para cada nación hubo costos diferentes. Pero también es difícil decir sin cortapisas que el costo fue altísimo y que había otras opciones porque en realidad nunca sabremos cual habría sido el costo de no haber actuado, ante lo desconocido es imposible hacer otro tipo de comparaciones y las que se hagan son solamente teorías a posteriori.

BIBLIOGRAFÍAS

https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/amer ica/mexico/2020/04/02/fobaproa-que-es-y-a-quienrescato-el-mecanismo-que-lopez-obrador-promete-norepetir/%3foutputType=amp-type https://www.google.com/amp/s/www.oinkoink.com.mx/ noticias/que-fue-fobaproa-por-que-se-hizo/ https://www.google.com/amp/s/www.reporteindigo.com /indigonomics/fobaproa-la-deuda-heredada-fraudepago-nuevas-generaciones/amp/ http://201.175.23.5/cursos/mexico/contenidos/recursos /revista2/1998.htm https://www.google.com/amp/s/www.eltiempo.com/am p/archivo/documento/MAM-807596 https://www.nexos.com.mx/?p=894 https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/recuerd as-en-que-consistio-el-fobaproa

This article is from: