3 minute read

Influencia del contexto histórico en el contexto literario

Decálogo Educación 4.0 Pensemos prospectivamente Influencia del contexto histórico en el contexto literario

Rosalba Restrepo Correa*

Advertisement

La literatura es la construcción social del presente y futuro esperado. En este viaje a mi interior desde mi hogar, no solo me conecto con el sentido de mi vida, sino, también con la observación y la indagación en el proceso de mi aprendizaje como docente de español y literatura. Este espacio de reflexión me fortalece el conocimiento de la importancia de nuestros escritores como testigos de una época histórica de la cual, dan cuenta a través de sus obras, marcando una época con sus referencias literarias, incluyendo situaciones de fenómenos naturales como plagas, pestes o epidemias, que nos han llevado a través de la historia a situaciones de muerte y encierro modificando la cosmovisión universal, como nos sucede hoy con la pandemia provocada por el COVID-19. Las epidemias y pandemias han sido el hilo conductor de grandes obras de la literatura universal desde todos los tiempos. Como docente es difícil no pensar en el inglés William Shakespeare quien vivió en contexto de “La gran peste” que azotó Londres a finales del siglo XVI, permitiéndole escribir obras de teatro y poemas en un contexto similar al que estamos viviendo en la actualidad, quien a pesar de la reclusión obligatoria dedicó todo su tiempo a escribir. Desde el antiguo testamento Dios le da al Rey David la elección entre 3 castigos: siete años de hambruna, tres meses de guerra o tres días de peste. El griego Sófocles con Edipo Rey (Siglo V, A.C.) nos presenta una epidemia de peste que sufrió Atenas como castigo divino por un crimen. La novela de Daniel Defoe y su diario, consignando la cantidad de entierros diarios en los cementerios de Londres durante la gran plaga de 1665. Giovanni Boccaccio utilizó el tema de la peste negra en sus cuentos: El decamerón, describiendo la peste del año

* Docente I.E. Darío de Bedout

Pedagogía del Ocio en tiempos de pandemia 1348 en Florencia y el grupo de jóvenes que se encierran 15 días a contar pequeñas historias con base a este tema para entretenerse. Edgar Allan Poe con La máscara de la muerte roja, cuenta la historia de un grupo de nobles que mantienen un confinamiento para escapar de la peste. Albert Camus con La peste, narrando las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad. Gabriel García Márquez con El amor en los tiempos del cólera, no nos habla de epidemia, pero nos cuenta sobre algunos años a través de grandes enfermedades sufridas. Este tipo de literatura nos consigna testimonios y datos que tienen el mismo efecto con las cifras de infectados y de víctimas fatales que se dan hoy en los noticieros generando un clima de tensión y de inminencia. La humanidad ante el peligro advierte acción común en pro de la sobrevivencia. Todos los seres humanos ponemos de manifiesto lo mejor y lo peor que llevamos dentro: miedos, traiciones, individualismo, pero… también la solidaridad, la compasión y el espíritu de colaboración con el prójimo. La pandemia es una situación de corresponsabilidad. Por lo anterior, nos corresponde también a los maestros educar desde la alteridad, es decir, educar desde el otro, desde la escucha y el cuidado. Además, el principio de la otredad reconociendo al otro como un individuo diferente, donde la propia persona asume su identidad. Una pandemia nos lleva a tomar conciencia de la individualidad, de la singularidad de cada persona: reacciones, sentimientos, pensamientos, conductas. Llevándonos a la experiencia ética de la presencia ineludible del otro en mí. En mis momentos de reflexión pienso como la literatura plasma el mundo social y personal que vive el autor de una obra, la historia de su época.

La literatura es una fuente de experiencias.

This article is from: