5 minute read

Historia del teatro Nacional

Losdatos de la historia, nos remite al grandioso año de 1841, cuando la hermosa mansión capitalina del Sr. Rafael Meléndez albergaba momentáneamente las veladas que dieron origen en aquel entonces a los primeros intentos de Teatro escenificado en el país, año que marca el inicio del movimiento Teatral salvadoreño.

A finales de 1842, Don Mariano Cáceres levantó sobre las paredes de su casa una extravagante construcción que se convertiría en el primer edificio diseñado especialmente para representaciones escénicas. Se trataba de un enorme cono de paja al descubierto que proporcionaba las condiciones acústicas necesarias para dicho propósito. Así fue como se creó el primer Teatro que tuviera la clásica ciudad de San Salvador. En él se presentaron obras como “Catalina Howard”, “El sitio de la Rochelia”, “Lázaro el mundo”. El guatemalteco, Tiburcio Estrada, visitaba con frecuencia esta sala con su compañía Teatral, quienes eran del agrado de los apreciantes de la época. Este Teatro era sostenido por los hermanos Mariano, Polio y Alejo Cáceres. Cuatro años más tarde, en 1846, con motivo de celebrar las fiestas del “Salvador del mundo”, los “cohetes de vara” y demás fuegos artificiales, terminaron por incendiarlo.

Advertisement

Antes que esto sucediera, vino a San Salvador el Sr. Mariano Luke con su bien organizada compañía dramática, bajo la Sub-secretaría de Relaciones Exteriores presidida por el Sr. Juan José Cañas (también poeta quien en 1879 escribiría la letra original del actual Himno Nacional de El Salvador). El Sr. Luke, no estando dispuesto a trabajar a patio descubierto ni a salón reducido, hubo sugerido la construcción de un Teatro con los aspectos técnicos necesarios. Al otro extremo de la cuadra misma donde existió aquel Teatro primitivo era donde se reunía el congreso Nacional anualmente y fue ahí donde se construyó dicho Teatro.

En 1852, a iniciativa del Sr. Francisco Dueñas, presidente de esa época, y a instancias de Don Pedro Pómulo Negrete y Don Julio Rosignon, se dispuso la construcción de un “Teatro Nacional”. Fue durante la presidencia del Sr. Dueñas que se dio el respaldo a la petición del Sr. Cañas para la construcción del Teatro, y fue autorizado el Sr. Felipe Chávez para cubrir semanalmente los gastos de la obra. Se procedió a dar por iniciado los trabajos de edificación una vez limpio el terreno, bajo la dirección del Sr. Mario Guzmán (constructor) y el Ing. José María Peralta.

Después de cinco meses el Teatro comenzó a prestar sus servicios; sin ambargo el 18 de febrero 1910, fue reducido a cenizas, nuevamente, por un incendio.

Entre otras, la obras dramáticas que estuvieron en cartelera de este Teatro son “Las dos flores o Rosa María” de Francisco Esteban Galindo, “Los misterios del hogar” de Román Mayorga Rivas y Francisco Gavidia, “La tragedia de Morazán o Morazánida” de Francisco Díaz, “El Ursino y Júpiter” de Francisco Gavidia.

En este recinto también se escucharon las voces de poetas como Juan José Cañas (el mismo diplomático antes mencionado), Francisco Castaneda, Rubén Darío, La voz de oro de María Guerrero, Antonio Arévalo, entre otros.

En 1903, se creo la “Junta de fomento de San Salvador”, quien llevó a cabo el concurso de planos para la construcción de un nuevo Teatro, después del incendio del anterior. Fueron los proyectos “Melpemone” y “Dos puntos azules”, los ganadores del concurso, ambos eran de origen francés. Fue entonces que en fecha 3 de noviembre de 1911, el entonces Sr. Presidente de la República, Manuel Enrique Araujo, su gabinete y otras delegaciones, colocaron la primera piedra. Se daban por iniciados los trabajos del actual “Teatro Nacional de San Salvador”. Este nuevo edificio del estilo del “Renacimiento francés modernizado”, ostenta una fachada de cuarenta y dos metros de frente por noventa y siete de altura y su construcción es de sistema “Hennebique”, cemento armado. Este fue inaugurado por el Sr. presidente de la República de entonces, Carlos Meléndez, en fecha 1 de marzo de 1917.

En el año 2001, El Salvador sufrió dos terremotos. El Teatro, habiendo resistido la embestida de los terremotos de 1917, así como el de 1932 (no afectando mucho la ciudad de San Salvador), 1965, 1982 y 1986, sucumbe y queda significativamente dañado por dos los mismos que se dieron con un solo mes de diferencia: El 13 de enero y febrero respectivamente.

Su reparación se inicia en el año de 2003 por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), cuya obra fue concluida en el año 2008, reinaugurándose nuevamente el 23 de mayo; sin embargo comenzó a funcionar nuevamente a todo esplendor el día 29 de septimbre del mismo año.

Los amantes del arte están emocionados gracias a la serie de actividades que se realizarán en el marco de la celebración de los 100 años del Teatro Nacional de San Salvador.

Lee también sobre los artistas nacionales y sus expectativas para 2017

Durante una conferencia de prensa, la directora nacional de artes Marta Rosales, la secretaria de cultura de la Presidencia Silvia E. Regalado y el director del Teatro Nacional de San Salvador Tito Murcia anunciaron la agenda que se llevará a cabo en honor a este gran suceso.

“El Teatro Nacional de S.S. fue inaugurado el 1 de marzo de 1917 (…) monumento nacional, como fue declarado en 1979 por el que han pasado las presencias, voces y movimientos de Juan José Cañas, Francisco Castaneda, Rubén Darío, la voz de oro de María Guerrero, Antonio Arévalo, Francisco Sánchez de León y Francisco Gavidia”, entre otros, recordó Regalado.

La también escritora salvadoreña hizo un recorrido por la diversidad de acontecimientos que cobraron vida en las instalaciones del majestuoso teatro.

Desde su creación como una nación independiente, en El Salvador existía la necesidad de crear un lugar en el cual pudieran exponerse las artes escénicas; ante muchos intentos y lugares improvisados que se crearon, finalmente en 1852 se decidió la construcción de un Teatro Nacional que cumpliera con tal labor.

Esta iniciativa estuvo a cargo de Francisco Dueñas, presidente de esa época. La construcción tardó cinco meses en completarse y desde entonces fue utilizada hasta el año de 1910, cuando un incendio destruyó dicho lugar.

En 1911 y en el mismo lugar se inició una nueva construcción que finalizó en 1917; este es el teatro que se conserva en la actualidad.

En 1966 fue convertido en una sala de proyecciones cinematográficas, donde ocasionalmente se realizaban presentaciones teatrales.

Una década después se inició un proceso de remodelación que buscaba darle una mejor presentación, estos trabajos duraron hasta octubre de 1978. Un año después, en 1979, por medio de un Decreto Legislativo fue declarado como un Monumento Nacional.

Esta joya de la cultura salvadoreña comenzó a construirse en 1911 yconcluyó en 1917 tras un concurso internacional promocionado por el Estado salvadoreño. El diseño ganador fue el del arquitecto francés Daniel Beylard.

Los terremotos de 2001 (13 de enero y 13 de febrero) afectaron significativamente su estructura, por lo que luego fue necesario realizar una reparación, la cual se inició en el año de 2003 por el entonces Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), dichos trabajos fueron concluidos en el año 2008, reinaugurándose nuevamente el 23 de mayo; sin embargo comenzó a funcionar nuevamente a todo esplendor el día 29 de septiembre del mismo año.

Se dice que la edificación suplantó a un antiguo Teatro Nacional que se incendió en febrero de 1910. A la fecha, mantiene su fachada principal, la columnata del centro y combina detalles neoclásicos, neogóticos y renacentistas.

Es uno de los espacios escénicos más importantes del país, construido con estilo del «Renacimiento» ostenta una fachada de 42 metros de frente por 97 de altura y su construcción se efectuó por el sistema de cemento armado Hennebique.

Como institución patrimonial cultural, atiende y promueve las artes de compañías escénicas de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, así como de grupos independientes, nacionales e internacionales, brindando la mejor calidad de servicio a los usuarios y al público en general.

La visión del teatro es mantener diversificada la programación de artes escénicas nacionales e internacionales, creando así nuevos públicos amantes de las artes. Para ello, cuenta con cuatro espacios disponibles: Gran Sala, Pequeña Sala, Sala de Cámara y Café Teatro; así como el foyer y el vestíbulo, que constituyen dos espacios para exposiciones y recepciones.

This article is from: